Una nube «acorazada» con materia oscura se dirige hacia nosotros a toda velocidad.

Tema en 'Astronomía' iniciado por Tomelss, 27 May 2014.

  1. Tomelss

    Tomelss Usuario Habitual nvl.3 ★
    47/82

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    16.173
    Me Gusta recibidos:
    23
    De casi 10.000 años luz de largo, se encamina de nuevo hacia la Vía Láctea.



    [​IMG]
    NRAO/AUI/NSF
    Imagen de la Nube de Smith obtenida con el Telescopio Green Bank


    Como una bala envuelta en una cápsula metálica. Es quizá la mejor forma de definir una rapidísima nube de hidrógeno que, inexplicablemente, ha conseguido mantener su consistencia después de atravesar a toda velocidad, hace millones de años, la Vía Láctea, nuestra galaxia. Según un detallado análisis llevado a cabo por Robert C. Byrd con el telescopio Green Bank, de la Fundación Nacional de Ciencia norteamericana, el secreto de la supervivencia de la nube es que viaja envuelta en una auténtica "coraza" de materia oscura. La nube, de 9.800 años luz de largo por 3.300 de ancho, se dirige ahora de nuevo hacia nosotros y el impacto será inevitable.


    Sin embargo, sin esa "armadura" de materia oscura, la nube hiperveloz conocida como Nube de Smith, se habría desintegrado sin remedio hace ya mucho tiempo, durante su primera colisión con nuestro disco galáctico.


    Si se confirman las observaciones, este halo de materia oscura podría significar que la Nube de Smith es, en la actualidad, una "galaxia enana" fallida, un objeto que tiene todo lo necesario para formar una auténtica galaxia, pero no lo suficiente como para que en su interior nazcan nuevas estrellas.


    "La Nube de Smith es realmente única en su género. Es rápida, bastante grande, y está lo suficientemente cerca como para poder estudiarla en detalle", asegura Matthew Nichols, del Observatorio Sauverny en Suiza e investigador principal de un trabajo que ha sido aceptado para su publicación en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.


    "Pero la nube también es un misterio -prosigue el investigador-. Un objeto como ese, sencillamente, no debería ser capaz de sobrevivir a un viaje a través de la Vía Láctea, aunque todas las evidencias apuntan a que, de hecho, lo hizo".


    Estudios previos de la Nube de Smith han revelado que su primera "pasada" a través de nuestra galaxia se produjo hace muchos millones de años. Tras reexaminar el curioso objeto con sumo cuidado y elaborar detallados modelos informáticos de su comportamiento, los investigadores están convencidos de que contiene, y está completamente rodeado, por un grueso halo de materia oscura, la sustancia invisible (sólo se detecta por la gravedad que ejerce sobre otros objetos que sí se pueden ver) que da cuenta de casi el 80 por ciento del total de la materia del Universo.


    "Basándonos en las predicciones de su órbita, hemos demostrado que sin el escudo de materia oscura la nube no habría logrado sobrevivir al cruzar el disco de nuestra galaxia", afirma Jay Lockman, coautor del estudio. "Sin embargo, una nube con materia oscura sobrevive fácilmente a este viaje y en nuestros modelos produce un objeto que se parece mucho a la Nube de Smith".




    Una galaxia fallida


    La Vía Láctea está rodeada por cientos de nubes de gas de alta velocidad. La mayoría de ellas están hechas de hidrógeno, aunque demasiado enrarecido como para formar estrellas en una cantidad apreciable. La única forma de observar estos objetos, por lo tanto, es utilizando radiotelescopios extraordinariamente sensibles y capaces de detectar las débiles emisiones del hidrógeno. Si la Nube de Smith fuera visible a simple vista, cubriría por lo menos la misma porción de cielo que la constelación de Orión.


    La mayor parte de estas nubes de alta velocidad comparten origen con la Vía Láctea, ya sea como "bloques sobrantes " de su proceso de formación o como cúmulos de materiales lanzados por explosiones de supernovas hacia el disco galáctico. Unas pocas, sin embargo, son intrusos que llegan desde mucho más lejos en el espacio y con su propio "pedigrí" incorporado. Un halo de materia oscura refuerza el hecho de que la Nube de Smith forma parte de este reducido grupo.


    En este momento, la Nube de Smith se encuentra a unos 8.000 años luz del disco de nuestra galaxia. Y se mueve hacia nosotros a más de 300 km. por segundo, lo que significa que impactará contra la Vía Láctea en unos treinta millones de años.


    "Si se confirma la presencia de materia oscura podría tratarse, en efecto, de una galaxia fallida", afirma Nichols. "Un descubrimiento así podría empezar a revelarnos cómo de pequeña puede ser una galaxia". Además, claro, de mejorar nuestra comprensión sobre cómo empezó la Vía Láctea a fabricar sus primeras estrellas.


    abc.es / science.nrao.edu
     
  2. trufy

    trufy Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2011
    Mensajes:
    18.806
    Me Gusta recibidos:
    17
    ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh, ni ahi osea que a esa fecha tendre 30.000.041 años....voy a estar viejito
     
  3. Yehaxx

    Yehaxx Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    24 Mar 2014
    Mensajes:
    337
    Me Gusta recibidos:
    2
    Interesante información, eso si lo que no queda claro es qué pasa cuando la nube colisiona con más materia como estrellas o planetas, es decir , no sucede nada ? Esta nube no afecta en absoluto a la materia que se encuentra "a su paso" ?

    Gracias por el aporte.
     
    #3 Yehaxx, 27 May 2014
    Última edición: 27 May 2014
  4. StRiP

    StRiP Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    6 Dic 2006
    Mensajes:
    69
    Me Gusta recibidos:
    0
    me preocuparé de eso en su momento
     
  5. marcko20

    marcko20 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 May 2013
    Mensajes:
    1.822
    Me Gusta recibidos:
    3
    Lo mismo pregunto?
     
  6. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    me pregunto lo mismo ante este evento ... y respecto de la materia oscura , bueno , aun espero resultado de las observaciones , se agradece
     
  7. jhony mandraque

    jhony mandraque Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    21 May 2009
    Mensajes:
    33.825
    Me Gusta recibidos:
    523
    voy a empezar a juntar agua entonces
     
  8. zorro desertiko

    zorro desertiko Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    8 Sep 2013
    Mensajes:
    23.841
    Me Gusta recibidos:
    37
    habre nacido muerto y volver a nacer unas 1000 veces hasta ese entonces
     
  9. SecoL

    SecoL Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    24 Ene 2014
    Mensajes:
    17.595
    Me Gusta recibidos:
    2
    Si no me equivoco a lo que ustedes se refieren es la ANTIMATERIA, que al momento de tocar cualquier cosa esta desapareceria.

    La materia oscura es básicamente materia que no puede ser vista por su poca radiación, así que teniendo esto en cuenta si la materia oscura choca con algo, lo mas probable es que ocurra algún evento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_oscura <---- lean eso y van a resolver un par de dudas.
     
  10. Kovacs

    Kovacs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    22 May 2011
    Mensajes:
    59.880
    Me Gusta recibidos:
    8
    buen dato si, se agradece
     
  11. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    En 30 millones de año, hasta el sol dejará de funcionar como lo conocemos.
     
  12. Lamoni73

    Lamoni73 Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    25 Feb 2008
    Mensajes:
    2.208
    Me Gusta recibidos:
    25
    Uff..tengo tiempo de hacer algunas cosas todabia:elvis: