Destacado Las vueltas de carnero de Milei

Tema en 'Exprésate' iniciado por Rory B. Bellows, 24 Abr 2025.

  1. Rory B. Bellows

    Rory B. Bellows Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    7 Ene 2017
    Mensajes:
    4.426
    Me Gusta recibidos:
    4.970
    Javier Milei, presidente de Argentina, ha sido señalado por diversas contradicciones entre sus promesas de campaña y las acciones de su gobierno. A continuación, enumero las principales contradicciones relevantes, basándome en información disponible hasta abril de 2025, incluyendo las mencionadas en tu consulta:

    Banco Central - No cierre:
    • Promesa: Milei prometió cerrar el Banco Central de la República Argentina (BCRA), argumentando que era una fuente de emisión monetaria y distorsión económica.
    • Realidad: No cerró el BCRA, que sigue operando. Incluso ha fortalecido su rol con intervenciones en el mercado cambiario y medidas para sanear su balance, como el acuerdo con el FMI. Santiago Bausili, presidente del BCRA, ha defendido su gestión en foros internacionales.
    Fondo Monetario Internacional (FMI) - Críticas vs. Acuerdo:
    • Promesa: Milei criticó duramente al FMI, calificándolo de "institución perversa" y prometiendo no negociar con él. En 2022, como diputado, votó en contra de un acuerdo con el FMI y expresó desprecio por el organismo.
    • Realidad: Su gobierno negoció y cerró un nuevo acuerdo con el FMI por US$20.000 millones en 2025 para sanear el BCRA y flexibilizar el cepo cambiario, contradiciendo su postura inicial. Este acuerdo fue presentado como clave para estabilizar la economía, y Milei lo defendió públicamente.
    Relación con China - Rechazo vs. Pragmatismo:
    • Promesa: Durante la campaña, Milei rechazó hacer negocios con China, criticando al régimen comunista y prometiendo evitar relaciones comerciales estrechas.
    • Realidad: Su gobierno mantuvo y renovó un swap de US$5.000 millones con China, necesario para pagar deuda al FMI. Milei se reunió con Xi Jinping en el G20 de 2024 y calificó a China como un "socio comercial interesante" que "no exige nada". Esto refleja un giro pragmático frente a las necesidades financieras del país.
    Papa Francisco - Insultos vs. Reconciliación:
    • Promesa: Milei atacó al Papa Francisco durante años, llamándolo "imbécil", "representante del maligno" y acusándolo de apoyar "comunistas asesinos" y la justicia social.
    • Realidad: Tras asumir la presidencia, Milei cambió su tono. Se reunió con el Papa en febrero de 2024 en el Vaticano, dialogaron por más de una hora, y Milei reconoció que tuvo que "reconsiderar algunas posiciones", admitiendo que el Papa es un líder importante para Argentina. En 2025, tras la muerte de Francisco, Milei expresó "profundo dolor" y lo despidió como un "hombre de fe", destacando su bondad y sabiduría.
    Impuestos - Promesa de bajarlos vs. Aumentos:
    • Promesa: Milei prometió reducir impuestos y eliminar tributos como el Impuesto a las Ganancias, criticando la carga fiscal como un "robo" del Estado.
    • Realidad: Su gobierno reinstaló el Impuesto a las Ganancias para sueldos altos, aumentó el Impuesto PAIS (de 7,5% a 17,5%) afectando importaciones, y subió impuestos a combustibles, contradiciendo su discurso de campaña. Estas medidas fueron justificadas como necesarias para el ajuste fiscal.
    Cepo cambiario - Promesa de eliminación inmediata vs. Liberación parcial:
    • Promesa: Milei aseguró que levantaría el cepo cambiario (restricciones a la compra de dólares) de inmediato para liberar la economía.
    • Realidad: No eliminó el cepo completamente. En 2025, se flexibilizó parcialmente para personas físicas, pero las empresas aún enfrentan restricciones. Milei justificó la gradualidad por la necesidad de estabilizar las reservas del BCRA, apoyado por el acuerdo con el FMI.
    Dolarización - Promesa vs. Abandono:
    • Promesa: Milei propuso dolarizar la economía argentina, eliminando el peso como moneda, para combatir la inflación.
    • Realidad: No avanzó en la dolarización. El peso sigue siendo la moneda, y el gobierno optó por un esquema de estabilización con crawling peg y bandas de precios para el dólar, como explicó Bausili. Algunos analistas, como Jorge Carrera, no descartan que Milei pueda retomarla, pero no hay avances concretos.
    Ajuste fiscal - Promesa de recorte a la "casta" vs. Impacto en sectores privados:
    • Promesa: Milei prometió que el ajuste fiscal recaería principalmente en la "casta" política (60%) y no en el sector privado.
    • Realidad: Informes como el de CEPA indican que el 67% del ajuste afectó a trabajadores, jubilados y pymes, con medidas como la devaluación, aumento del Impuesto PAIS y recorte de subsidios. Milei afirmó que el impacto en el sector privado sería "transitorio", pero las medidas generaron críticas por su efecto en los más vulnerables.
    Análisis crítico
    Estas contradicciones reflejan un patrón de pragmatismo frente a las limitaciones económicas y políticas de Argentina. Milei heredó una economía con reservas negativas, alta inflación y un déficit fiscal severo, lo que lo obligó a ajustar sus promesas radicales (como cerrar el BCRA o dolarizar) a la realidad. Su acercamiento al FMI y China responde a la necesidad de financiar el saneamiento del BCRA y evitar un default, mientras que la reconciliación con el Papa Francisco parece un intento de moderar su imagen y ganar apoyo en un país con fuertes raíces católicas.

    Sin embargo, estas reversiones han generado críticas por parte de opositores y algunos de sus propios seguidores, quienes lo acusan de incumplir su plataforma libertaria. Por ejemplo, posts en X señalan que Milei "engañó" a los votantes al negociar con el FMI o mantener el BCRA. Otros, como el economista Jorge Carrera, advierten que el uso de fondos del FMI para intervenir en el mercado cambiario podría repetir errores del pasado.

    Fuentes: La información se basa en reportes de medios confiables (BBC, Infobae, El Cronista, La Nación, etc.) y posts en X, tratados como indicadores de percepción pública, no como hechos absolutos.

    Límite temporal: Los datos cubren hasta abril de 2025. Cambios posteriores en la política de Milei podrían alterar este análisis.

    Perspectiva crítica: No todo cambio de postura es una contradicción intencional; algunas decisiones pueden responder a restricciones prácticas. Sin embargo, la magnitud de las promesas de Milei (como cerrar el BCRA o rechazar al FMI) contrasta significativamente con las acciones tomadas, lo que justifica la percepción de incoherencia.
     
  2. ap85

    ap85 PortalNews y Política
    Super Moderador
    762/812

    Registrado:
    16 May 2009
    Mensajes:
    113.237
    Me Gusta recibidos:
    7.454
    se nota que lo sacaste por IA, o no?
     
  3. manases

    manases Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    11.336
    Me Gusta recibidos:
    5.318
    Están permitidos solamente los bots de derecha.
     
  4. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.246
    Me Gusta recibidos:
    24.284
    Está publicado, por ende está permitido.
    Siempre mentalidad de víctima?
     
  5. diabolicor

    diabolicor Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    30 Ago 2007
    Mensajes:
    376
    Me Gusta recibidos:
    888
    Chucha... primer político mentiroso... Pero raya para la suma, SUMA.

    Nuestra mierda de presidente lo único que le vemos es la raya del culo, la guata fuera de la camisa y la cara de curao... no suma y cada vez tiene más hundido al país.-
     
  6. Rory B. Bellows

    Rory B. Bellows Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Ene 2017
    Mensajes:
    4.426
    Me Gusta recibidos:
    4.970
    Si por supuesto. No existe o no encontré un reportaje como tal. Así que le pedí a la IA que recabara toda esa información de INTENEC por mi. Mi tiempo es valioso. Lo que no quita que Kaiser promete más cosas qué Milei, pero una es de la boca para afuera y la otra los hechos de la vida :saludo:
     
  7. Lorea_Wacho

    Lorea_Wacho Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    17 Mar 2022
    Mensajes:
    3.850
    Me Gusta recibidos:
    6.937
    Aquí calza perfecto la frase "Y el Boris" Igual chistoso que anden buscando el ojo en la papa ajena, pero así son los pseudo izkaka Chilenos.
     
  8. Rory B. Bellows

    Rory B. Bellows Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Ene 2017
    Mensajes:
    4.426
    Me Gusta recibidos:
    4.970
    Gabriel Boric, presidente de Chile desde marzo de 2022, ha sido señalado por diversas contradicciones entre sus promesas de campaña, sus posturas previas como líder estudiantil y diputado, y las acciones de su gobierno. A continuación, enumero las principales contradicciones relevantes, basándome en información disponible hasta abril de 2025, con un análisis crítico y conciso:
    1. Seguridad y violencia - Crítica a la militarización vs. Uso de medidas duras:
      • Promesa: Boric, como líder estudiantil y diputado, criticó duramente el uso de la fuerza policial y militar para controlar protestas, especialmente durante el estallido social de 2019. Prometió no repetir los "errores" de gobiernos anteriores, como el uso del Estado de Excepción en La Araucanía.
      • Realidad: Su gobierno autorizó el despliegue de militares en la frontera norte en 2023 para controlar la inmigración ilegal y en La Araucanía para proteger infraestructura, aunque bajo "estados intermedios" con restricciones. También promulgó leyes antiterroristas y endureció el discurso contra la delincuencia, diciendo en 2025: "Chile no se arrodilla ante la delincuencia". Esto contrasta con su retiro inicial de 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado al asumir.
    2. Indultos a presos del estallido social - Principios vs. Controversia:
      • Promesa: Boric defendió la liberación de presos del estallido social de 2019, argumentando que muchos fueron víctimas de un sistema judicial injusto y que su gobierno priorizaría los derechos humanos.
      • Realidad: En diciembre de 2022, indultó a 12 condenados por delitos durante el estallido y a un exguerrillero del FPMR, generando controversia. La Corte Suprema emitió un comunicado recordando la separación de poderes, y la ministra de Justicia, Marcela Ríos, renunció por la presión política. Esta decisión fue vista como contradictoria con su discurso de fortalecer la seguridad, ya que ocurrió en un contexto de aumento de la violencia.
    3. Feminismo - Discurso vs. Manejo del caso Monsalve:
      • Promesa: Boric prometió un gobierno feminista, comprometido con los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, destacando la paridad en su gabinete inicial.
      • Realidad: El caso del subsecretario Manuel Monsalve, acusado de delitos sexuales en 2024, expuso contradicciones. Boric defendió inicialmente a Monsalve, y las declaraciones contradictorias entre él y su vocera, Camila Vallejo, sobre el manejo de la renuncia generaron acusaciones de falta de transparencia. Esto dañó su imagen feminista, ya que se percibió que priorizó la lealtad política sobre las víctimas.
    4. Tratados comerciales (TPP-11) - Rechazo vs. Promulgación:
      • Promesa: Boric, como candidato, se opuso al TPP-11, argumentando que afectaba la soberanía económica de Chile, y prometió revisar los tratados de libre comercio.
      • Realidad: En 2023, su gobierno promulgó el TPP-11, justificándolo como necesario para la economía. También avanzó en un tratado Chile-UE, contradiciendo su compromiso de campaña de revisar acuerdos neocoloniales. Esto fue criticado como una claudicación al neoliberalismo, al que prometió combatir.
    5. Inmigración - Puertas abiertas vs. Endurecimiento:
      • Promesa: Boric abogó por una política migratoria de "puertas abiertas" y regularización masiva, criticando las restricciones a la inmigración como xenófobas.
      • Realidad: En 2023, su gobierno implementó medidas duras, como zanjas en la frontera, parlantes para disuadir inmigrantes y despliegue militar, ante el aumento de la delincuencia asociada a extranjeros (como el Tren de Aragua). En 2023, Boric afirmó: "Quienes vienen a delinquir no son bienvenidos". Esto contrastó con su postura inicial, generando críticas por incoherencia.
    6. Constitución - Nueva Carta Magna vs. Fracasos:
      • Promesa: Boric prometió liderar un proceso constituyente para reemplazar la Constitución de Pinochet, defendiendo un texto "democrático, paritario y con pueblos originarios".
      • Realidad: Dos procesos constituyentes fracasaron bajo su mandato (2022 y 2023), con textos rechazados por la ciudadanía. La Constitución de 1980 sigue vigente, ratificada en ambos plebiscitos, lo que representa una derrota ideológica significativa para Boric, quien había hecho de este cambio un pilar de su campaña.
    7. Neoliberalismo - Tumba del neoliberalismo vs. Continuidad:
      • Promesa: Boric prometió que Chile sería "la tumba del neoliberalismo", criticando a la Concertación por su complacencia con el modelo económico.
      • Realidad: Su gobierno mantuvo políticas neoliberales, como la promulgación del TPP-11, la continuidad de las AFP (sistema de pensiones privado) con reformas mínimas, y el fortalecimiento del Estado dentro del marco capitalista. Esto llevó a acusaciones de traicionar su discurso revolucionario.
    8. Relación con el Partido Comunista (PCCh) - Crítica vs. Coalición:
      • Promesa: Como líder de Izquierda Autónoma, Boric criticó al PCCh por su rigidez y apoyo a regímenes autoritarios como Cuba y Nicaragua, apostando por una izquierda renovada desde los movimientos sociales.
      • Realidad: En su gobierno, el PCCh es un aliado clave, integrando su coalición y ocupando cargos importantes. Boric ha tolerado diferencias, como el apoyo del PCCh al régimen de Maduro, que él calificó de dictadura, argumentando que son "discrepancias con las que se puede convivir". Esto refleja un pragmatismo que contradice su crítica inicial.
    Análisis crítico
    Las contradicciones de Boric reflejan una tensión entre su idealismo de izquierda, arraigado en su pasado estudiantil y su discurso anti-neoliberal, y las limitaciones prácticas de gobernar un país con instituciones consolidadas, una economía frágil, y una ciudadanía exigente en seguridad. Su giro hacia el pragmatismo (por ejemplo, en tratados comerciales o políticas migratorias) puede interpretarse como una adaptación necesaria, pero también como una traición a su base electoral más radical, que esperaba cambios estructurales profundos.
    Críticos en X han señalado que Boric "cambia de posición porque cambia de posición", sugiriendo una falta de consistencia ideológica. Por otro lado, defensores argumentan que su flexibilidad táctica es un signo de madurez política, siguiendo el adagio marxista de ser "rígido en principios, flexible en tácticas". Sin embargo, casos como el manejo del caso Monsalve o los indultos han dañado su credibilidad, especialmente en temas de principios como el feminismo o los derechos humanos.
    Notas
    • Fuentes: La información se basa en reportes de medios confiables (El País, La Nación, BioBioChile, etc.) y posts en X, tratados como indicadores de percepción pública, no como hechos absolutos.
    • Límite temporal: Los datos cubren hasta abril de 2025. Cambios posteriores en la política de Boric podrían alterar este análisis.
    • Perspectiva crítica: No todas las contradicciones son intencionales; algunas responden a la complejidad de gobernar. Sin embargo, la magnitud de sus promesas (como enterrar el neoliberalismo o cambiar la Constitución) contrasta con los resultados, alimentando la percepción de incoherencia.
     
  9. Rory B. Bellows

    Rory B. Bellows Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    7 Ene 2017
    Mensajes:
    4.426
    Me Gusta recibidos:
    4.970
    @Lorea_Wacho

    Milei
    Perspectiva crítica: No todo cambio de postura es una contradicción intencional; algunas decisiones pueden responder a restricciones prácticas. Sin embargo, la magnitud de las promesas de Milei (como cerrar el BCRA o rechazar al FMI) contrasta significativamente con las acciones tomadas, lo que justifica la percepción de incoherencia.

    Boric
    Perspectiva crítica: No todas las contradicciones son intencionales; algunas responden a la complejidad de gobernar. Sin embargo, la magnitud de sus promesas (como enterrar el neoliberalismo o cambiar la Constitución) contrasta con los resultados, alimentando la percepción de incoherencia.

    Esto resume que en ambos bandos, como buenos políticos, la clave es prometer y prometer. Hacer discursos de macho duro. "Si yo soy presidente..." y ahí caen los incautos.
     
    A Lorea_Wacho le gusta esto.
  10. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.048
    Me Gusta recibidos:
    15.066
    Como se nota que la IA culia no tiene pico idea de la realidad del pais.

    Perrin la dura, ya llegamos al punto que una IA sea la encarada de maquillar la MIERDA que resulta ser este gobierno?

    CTM que están desesperados en la moneda weon oooohhhh
     
    A Lorea_Wacho y blackburn les gusta esto.
  11. blackburn

    blackburn Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    22 Sep 2008
    Mensajes:
    6.606
    Me Gusta recibidos:
    6.919
    Que tristeza para el zurdito aweonao, tener que ir a la IA a buscar noticias o opiniones. Porque la dura realidad le golpea en la cara.
    La política es política, siempre ha sido así, pero la diferencia que uno avanza y el otro destruye.
     
    A Lorea_Wacho y Chayam Anderson les gusta esto.
  12. Chayam Anderson

    Chayam Anderson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    4 Oct 2019
    Mensajes:
    10.048
    Me Gusta recibidos:
    15.066
    Recuerda estás palabras , se vienen las minutas de gobierno y discursos de candidatos zurdos hechos por una IA, no les da el mate para crear nada a estos conchetumares
     
    A Lorea_Wacho y blackburn les gusta esto.