Nombres femeninos: origen y significado [N-Z]

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por **MITISAN**, 12 Oct 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. **MITISAN**

    **MITISAN** Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    19 Mar 2009
    Mensajes:
    22.505
    Me Gusta recibidos:
    65
    Nunca tendre pero estos me gustan:

    Malandra o Cerveza


    • Nadia (árabe). La que recibió el llamado de Dios.
    • Nadina (eslavo). La que mantiene la esperanza.
    • Nadine.
    • Nahir (árabe). Como el arroyo manso.
    • Naiara.
    • Naná (griego). La que es niña, joven.
    • Nancy. Diminutivo inglés de Ana (ver).
    • Nantilde (germánico). Osada en el combate.
    • Naomí (hebreo). La que lleva consuelo.
    • Narcisa (griego). Que se adormece. Femenino de Narciso.
    • NatachaoNatasha. Diminutivo eslavo de Natalia (ver).
    • NatalíoNataly. Variante de Natalia (ver).
    • Natalia (latino). Nacida en Navidad.
    • Natividad (latino). Hace referencia al nacimiento de Cristo.
    • Navila.
    • Nayla (árabe). La que tiene grandes ojos.
    • Nayme.
    • Nazarena (hebreo). Oriunda de Nazaret. Femenino de Nazareno.
    • Nazaret (hebreo). El brote que floreció. Este nombre debe ir precedido por otro que indique sexo.
    • Neftalí (hebreo). A la que Dios ayuda en la lucha. Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Nélida. Variante de Eleonora (ver).
    • Nelly. Variante de Nélida (ver).
    • Nemesia (griego). La que hace justicia distributiva.
    • Nerea (griego). Que manda en el mar. Femenino de Nereo.
    • Nerina (latino). Que vive en la región de Nera (río de Umbria).
    • Nicole (griego). Forma francesa de Nicolás. La que lleva el pueblo a la victoria.
    • NidiaoNydia (griego). La que está llena de dulzura.
    • Nieves (latino). Se refiere a la Virgen de las Nieves.
    • Nilda. Forma reducida de Brunilda (ver).
    • Nimia (latino). La que ambiciona.
    • Nina. Variante de Ana (ver).
    • Ninfa (griego). La joven esposa.
    • Niobe (griego). La que rejuvenece.
    • Noe (hebreo). El que ha recibido a Dios. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Noel. Variante de Natalia (ver).Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Noelia (latino). Variante de Noel (ver).
    • Noemí (hebreo). Delicia, dulzura.
    • Nominanda (latino). La que será elegida.
    • Nora (árabe). Niña.
    • Norma (germánico). Que proviene del norte.
    • Nubia (latino). Nube.
    • Numeria (latino). La que elabora, que enumera.
    • Numilen.
    • Nuncia (latino). La que da mensajes, la que anuncia.
    • Nuria (latino). Advocación catalana a la Virgen María.
    • Nuriya.
    • Obdulia (latino). La que quita penas y dolores.
    • Octavia (latino). Octava hija de la familia. Femenino de Octavio.
    • Odila (germánico). La que es dueña de cuantiosos bienes.
    • Ofelia (griego). La caritativa, la que socorre.
    • Olga (eslavo). La sublime.
    • Olimpia (griego). La que pertenece al Olimpo (morada de los dioses).
    • Olina (teutón). Protege la propiedad.
    • Olinda (germánico). La protectora de la propiedad.
    • Olivia (latino). La que trae la paz.
    • Ona.
    • Ondina (latino). Doncella de las olas.
    • Onelia.
    • Oralia (latino). Soplo, brisa.
    • Orfilia (germánico). La mujer lobo.
    • Oria (latino). De oro, dorada.
    • Oriana. Forma compuesta por Oria y Ana (ver).
    • Ornella (latino). La que es como el fresno florido.
    • Otilde. Variante de Otilia (ver).
    • Otilia. Variante de Odila (ver).
    • Ovidia (germánico). La que cuida las ovejas. Forma femenina de Ovidio.
    • Palaciada (griego). La de mansión suntuosa.
    • Palixena (griego). La que retorna del extranjero.
    • Palma (latino). Simboliza la victoria.
    • Palmira (latino). La que vive en la ciudad de las grandes palmas.
    • Paloma (latino). Apacible y mansa.
    • Pamela (griego). Que usa sombrero de paja, bajo de copa y ancho de alas.
    • Pampa. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Pancracia (griego). Que tiene todo el poder. Femenino de Pancracio.
    • Pandora (griego). La que posee muchas virtudes. Tiene y es posedora de todos los dones.
    • Paola. Forma italiana de Paula (ver).
    • Partenia (griego). La que es pura como una virgen.
    • Pascua / Pascualina (hebreo). La que nació en fiestas pascuales.
    • Pastora (latino). Fem. de Pastor. La que cuida sus ovejas, su rebaño).
    • Patricia (latino). De noble estirpe.
    • Paula (latino). De baja estatura.
    • Paulina. Variante de Paula (ver).
    • Paun (indígena). Nube.
    • Paz (latino). Serenidad, sosiego, calma.
    • Penélope (griego). La que teje mantos.
    • Perla (latino). Persona de excelentes prendas.
    • Petra (latino). Firme como una roca. Forma femenina de Pedro.
    • Petrona (latino). Que pertenece a la noble familia romana Petronia (de los Pedros).
    • Pía (latino). Inclinada a la piedad.
    • Pilar (latino). Nombre dado a la virgen de Zaragoza.
    • Piren. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Piro (mapuche). Nieves.
    • Piuquén (araucano). Corazón. Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Porcia (latino). Perteneciente a la familia romana de los Porcio.
    • Polixena (griego). La hospitalaria.
    • Popea (griego). La madre venerable.
    • Práxedes (griego). De firmes propósitos.
    • Preciosa (latino). Que posee gran valor y precio.
    • Presentación (latino). La que se manifiesta.
    • Primavera (latino). La de pleno vigor.
    • Primitiva (latino). La primera de todas.
    • Prisca.
    • Priscila (latino). De otra época, la antigua.
    • Proserpina (griego). La que desea aniquilar.
    • Prudencia (latino). Que obra con juicio y sensatez.
    • Pulqueria (latino). La hermosa.
    • Pura (latino). La que no tiene mancha.
    • Purificación. Variante de Pura (ver).
    • Queila.
    • Querina (árabe). La generosa.
    • Querubina.
    • Quillén (araucano). La lágrima. Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Quionia (griego). La que es fecunda.
    • Quirina (latino). La que lleva la lanza. Forma femenina de Quirino.
    • Radegunda (germánico). Que aconseja en la lucha.
    • Rafaela / Raphaela (hebreo). Femenino de Rafael. Dios sana, Dios todo lo cura.
    • Raingarda (germánico). La defensora prudente.
    • Ramona (germánico). La protectora que da buenos consejos. Forma femenina de Ramón.
    • Raquel (hebreo). La ovejita de Dios.
    • Raquildis (germánico). La princesa combatiente.
    • Ratrudis (germánico). La consejera fiel.
    • Rayén (araucano). La flor.
    • Rebeca (hebreo). La de belleza encantadora.
    • Regina (latino). La reina.
    • Reina. Variante de Regina (ver).
    • Relinda (germánico). La princesa bondadosa.
    • Remedios (latino). La que alivia y cura los males.
    • Renata (latino). Que ha vuelto a la gracia de Dios. Forma femenina de Renato.
    • Renée. Forma francesa de Renata (ver).
    • Ricarda (germánico). La que es muy poderosa. Forma femenina de Ricardo.
    • Rigel. Estrella más brillante en el cielo
    • Rina (germánico). Que posee el don divino.
    • Rita (latino). Forma reducida de Margarita (ver).
    • Roberta (germánico). La que resplandece por su fama. Forma femenina de Roberto.
    • Rochely (latino). Diosa de la tierra.
    • Rocío (latino). La que esparce gracia.
    • Romana (latino). Nacida en Roma. Femenino de Román.
    • Romina (árabe). De la tierra de los cristianos.
    • Rosa (latino). Bella como esa flor.
    • Rosalba (latino). La rosa del alba.
    • Rosalía. Forma compuesta por Rosa y Lía (ver).
    • Rosalina. Formación de Rosa con Lina.
    • Rosalinda (teutón). Suave y hermosa como una rosa.
    • Rosamunda (germánico). La protectora de los caballos.
    • Rosana. Forma compuesta por Rosa y Ana (ver).
    • Rosario (latino). Guirnalda de rosas. Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Rosaura (latino). Rosa de oro.
    • Rosenda (germánico). La excelente señora. Forma femenina de Rosendo.
    • Rosicler. Forma francesa compuesta por Rosa y Clara. Alude al color rosado y claro del alba.
    • Rosilda (germánico). La guerrera a caballo.
    • Rosina (latino). Variante de Rosa (ver).
    • Rosinda (teutón). Famosa guerrera.
    • Rosmari. Formación de Rosa con María.
    • Rosmira (germánico). Célebre guerrera a caballo.
    • Roswinda (germánico). Guerrera muy famosa.
    • Rotrauda (germánico). La célebre consejera.
    • Roxana (persa). El alba.
    • Rubí (latino). Rojo.
    • Rubina (latino). Bella como el rubí.
    • Rut o Ruth (hebreo). La compañera fiel.
    • Rutilda (germánico). Fuerte por su fama.
    • Sabina (latino). La que vino de Sabina (antigua región de Italia). Forma femenina de Sabino.
    • Sabrina (latino). La que nació o vino de Severn (Gran Bretaña).
    • Safira (hebreo). Bella como zafiro.
    • Safo (griego). La que ve con claridad.
    • Salaberga (germánico). La que defiende el sacrificio.
    • Salomé (hebreo). La princesa pacífica. Forma femenina de Salomón.
    • Salvia (latino). Femenino de Salvio. Sanada, saludable, íntegro.
    • Samanta o Samantha (arameo). La que sabe escuchar.
    • Salvadora (latino). La que redimió a los hombres. Forma femenina de Salvador.
    • Sandra. Variante italiana de Alejandra (ver).
    • Sara (hebreo). La princesa.
    • Sasha.
    • Sauken. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Saveria (teutón). Femenino de Saverio. De la casa nueva, en Italia es adaptación de Javier.
    • Sayi.
    • Sebastiana (griego). Femenino de Sebastián. Venerable, tiene majestad.
    • Secundina / Segunda (latino). La segunda hija de la familia.
    • Séfora (hebreo). Como un pájaro pequeño.
    • Segismunda (germánico). La protectora victoriosa.
    • Selene (griego). Bella como la luna.
    • Selenia. Variante de Selene (ver).
    • Selma (árabe). La que tiene paz.
    • Selva (latino). Que nació en la selva.
    • Seminaris (asirio). La que es armoniosa con las palomas.
    • Semíramis (asirio). La que es amorosa como las palomas.
    • Serafina (hebreo). El ángel flamígero. Forma femenina de Serafín.
    • Serena (latino). Clara y pura.
    • Servanda (latino). La que debe ser salvada y protegida. Forma femenina de Servando.
    • Sharon (hebreo). Nombre de la llanura de Israel famosa por su fertilidad en los tiempos bíblicos.
    • Shayna
    • Sheila. Deriva de Sile, forma irlandesa de Celia (ver).
    • Sibila (griego). Que tiene el don de la profecía.
    • Siglinda (germánico). La victoria que protege.
    • Sigrid (germánico). La que da consejos para obtener la victoria.
    • Silvana (latino). La que vive en la selva. Forma femenina de Silvano.
    • Silvia (latino). Mujer de la selva.
    • Silvina. Variante de Silvana (ver).
    • Simona (hebreo). La que me ha escuchado.
    • Sinclética (griego). La que es invitada.
    • Sinforosa (latino). Llena de desdichas. Forma femenina de Sinforoso.
    • Sintiques (griego). La que llega en una ocasión especial.
    • Sira (latino). Que proviene de Siria.
    • Sixta (griego). Femenino de Sixto. Cortés, educada, amable.
    • Socorro (latino). La que está pronta a ayudar.
    • Sofía (griego). La sabiduría.
    • Sol (latino). Que posee luminosidad.
    • Solana (latino). Como el viento de Oriente.
    • Solange (latino). Solemnemente consagrada.
    • Soledad (latino). La que ha quedado sin compañía.
    • Sonia. Es el diminutivo eslavo de Sofía (ver).
    • Soraya. Variante de Zoraida (ver).
    • StellaMaris (latino). Estrella de mar.
    • Sulamita (hebreo). La mansa, la pacífica.
    • Susana (hebreo). La que es como la azucena.
    • Suyay.
    • Tabatha.
    • Tabita (hebreo). Frágil como una gacela.
    • Taciana (latino). Activa, inteligente.
    • Tais (griego). La que es bella.
    • Talía (griego). La que es fecunda.
    • Tamara (hebreo). Como una palmera.
    • Tania. Forma reducida de Tatiana (ver).
    • Tarcila.
    • Tarsicia (latino). La que nació en Tarso (ciudad de Turquía donde se ubica el nacimiento de San Pablo).
    • Tarsilia (griego). La que trenza mimbres.
    • Tatiana. Forma eslava de Taciana (ver).
    • Tea. Forma reducida de Dorotea (ver).
    • Tecla (griego). La gloria de los Dioses.
    • Telmao Thelma (griego). Amable con sus semejantes.
    • Temis (griego). La que establece el orden y la justicia.
    • Teodequilda. (germánico). La guerrera de su pueblo.
    • Teodolinda / Teodelina (germánico). La que es amable con la gente de su pueblo. Ama a su pueblo.
    • Teodora (griego). Regalo de Dios. Forma femenina de Teodoro.
    • Teodosia (griego). La que ha sido dada como regalo de Dios.
    • Teofanía (griego). La manifestación de Dios.
    • Teófila (griego). Femenino de Teófilo. Amiga de Dios, amada por Dios.
    • Teolinda (germánico). Forma reducida de Teodolinda (ver).
    • Teresa (griego). La cazadora.
    • Teresita. Diminutivo de Teresa (ver).
    • Terpsícore (griego). La que se deleita con el baile.
    • Tesira (griego). La fundadora.
    • Tetis (griego). La nodriza.
    • Thais.
    • Thelma.
    • Ticiana (latino). La valiente defensora.
    • Timotea (griego). Femenino de Timoteo. La que honra y alaba a Dios.
    • Tirsa (hebreo). Agradable, ciprés.
    • Tita / Ticiana / Tiziana (latino). Femenino de Tito. Valiente y arriesgada defensora.
    • Tomasa (hebreo). La hermana gemela. Forma femenina de Tomás.
    • Toscana (latino). La que nació en Etruria (Toscana).
    • Tránsito (latino). La que transita a otra vida. Este nombre debe ir acompañado de otro que indique sexo.
    • Triana.
    • Trinidad (latino). Las tres personas en un solo Dios. Este nombre debe ir acompañado por otro que indique sexo.
    • Tristana (latino). Que lleva consigo la tristeza. Forma femenina de Tristán.
    • Troya (latino). La que ofende.
    • Tulia (latino). Femenino de Tulio. Recibe honra, elevada por Dios.
    • Turquesa.
    • Tusnelda (germánico). La que combate a los gigantes.
    • Tzípora.
    • Ubaldina (teutón). Femenino de Ubaldo. Audaz, atrevida, inteligente.
    • Umbelina (latino). La que da sombra protectora.
    • Urania (griego). La que es como el firmamento.
    • Ursina (latino). La pequeña osa.
    • Ursula (latino). La que es graciosa como una osa pequeña.
    • Ursulina. Variante de Ursula (ver).
    • Valburga (germánico). La que defiende en el campo la batalla.
    • Valda (teutón). Femenino de Valdo. La que gobierna, la monarca.
    • Valdrada (germánico). La que da consejos.
    • Valentina (latino). Que posee fuerza y valor.
    • Valeria. Variante de Valentina (ver). Forma femenina de Valerio.
    • Vanda (germánico). Protectora de Vendén o de los vándalos.
    • Vanesa (inglés). Parece ser que fue el escritor Jonathan Swift (famoso por Los viajes de Gulliver) quien lo inventó en honora una amiga suya y lo popularizó con su poema “Cadenus and Vanessa”.
    • Vanina (hebreo). Forma reducida de Giovannina (Juanita en italiano). Ver Juana.
    • Venancia (latino). Femenino de Venancio. La cazadora, gusta cazar venados.
    • Ventura (latino). La que tiene felicidad y dicha. Debe acompañarse de otro nombre que indique sexo.
    • Venus (latino). Era el nombre que los romanos daban a la diosa del amor.
    • Vera (latino). Verdadera. Fe, fidelidad.
    • Verbena (latino). La que es saludable.
    • Veredigna (latino). La que tiene grandes méritos por su dignidad.
    • Verena (latino). Derivado de Vera: verdadera.
    • Verna (latino). Nacida en primavera.
    • Verónica. Es una variante de Berenice (ver).
    • Vesta (griego). La que mantiene el fuego sagrado.
    • Vicenta (latino). Ha conseguido la victoria. Forma femenina de Vicente.
    • Victoria (latino). Es variante de Vicenta (ver). Forma femenina de Víctor.
    • Vilma. Forma castellanizada de Wilma (ver).
    • Violeta (latino). La modesta.
    • Virginia (latino). La que es pura.
    • Virna.
    • Visitación (latino). Remite a la visitación de la Virgen María a Santa Isabel, que era su prima.
    • Vita (latino). Vida.
    • Vitalia (latino). La que está llena de vida.
    • Viviana (celta). La pequeña.
    • Walkiria o Walkyria (escandinavo). La que elige a las víctimas del sacrificio.
    • Wanda. Variante de Vanda (ver).
    • Wara. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Wayca (aborígen). Sauce.
    • Wendi.
    • Wereburga (germánico). La protectora de la guardia.
    • Wilma. Variante de Guillermina (ver).
    • Winefrida (germánico). La que es amiga de la paz.
    • Wulfilde (germánico). La que lucha con los lobos.
    • Xaviera. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Xenia (griego). La que da hospitalidad.
    • Ximena. Variante de Jimena (ver).
    • Xiomara. Variante de Guiomar (ver).
    • Yael. Variante de Jael (ver).
    • Yaima (aborigen). Acequia.
    • Yamel.
    • Yanet. Variante de Jeannette (ver).
    • Yanina. Variante de Giannina (ver).
    • Yara.
    • Yasmina.
    • Yazmín.
    • Yemina (latino). Melliza.
    • Yerimén.
    • Yésica (hebreo). En gracia de Dios.
    • Yoconda (italiano). Alegre y jovial.
    • Yolanda (germánico). La que causa regocijo.
    • Yone / Yole (griego). Bella como la violeta.
    • Yunca. Debe acompañarse con otro nombre que indique sexo.
    • Yuqui.
    • Yvette. Variante de Ivonne (ver).
    • Yvonne. Variante de Ivonne (ver).
    • Zahira (árabe). La que ha florecido.
    • Zaida (árabe). La señora que caza.
    • Zaira. Variante de Zahira (ver).
    • Zara (árabe). Está llena de flores.
    • Zarina (eslavo). Emperatriz.
    • Zelma. Variante de Selma (ver).
    • Zelmira. Variante de Celmira (ver).
    • Zila.
    • Zilla (hebreo). La que da grata sombra.
    • Zina (hebreo). Abundancia.
    • Zita (persa). Se mantiene virgen.
    • Zoé (griego). La llena de vida.
    • Zoila. Variante de Zoé (ver).
    • Zoraida (árabe). La que es elocuente.
    • Zuleica (árabe). Mujer hermosa y rolliza.
    • Zulema. Princesa de los Moros cuando invadieron España
    • Zulima (árabe). Variante de Zulma (ver).
    • Zulma (árabe). Mujer sana y vigorosa.
     
    #1 **MITISAN**, 12 Oct 2010
    Última edición: 12 Oct 2010
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas