La extrema historia que marcó los inicios de la aventura del Dakar El rally Dakar, anteriormente llamado París-Dakar, es la prueba de rally-raid más extensa y compleja del mundo para todos los pilotos. Actualmente se corre su versión 36º, y la séptima en suelo sudamericano. Pero ¿cómo comenzó a llevarse a cabo esta prueba, de dónde nace la idea y a quién se le ocurrió exigir a límites las máquinas y el cuerpo humano? Todo nace cuando el piloto francés Thierry Sabine se extravió en el desierto africano de Terené, en 1977. Luego de varios días perdido fue rescatado en mal estado y al borde de la muerte. Tras recuperarse, Sabine consideró que su experiencia es digna de contarse y repetirse, por lo que comenzó a organizar una carrera que conectara a Europa con África, que significara atravesar el desierto, descubrir nuevos parajes, deslumbrarse con los majestuosos paisajes y vivir la inclemencia del norte de África. Su sueño y apuesta se concretó el 26 de diciembre de 1978, cuando en la plaza de Trocadero, en Francia, se reunieron 182 vehículos, entre coches y motos, para partir rumbo a Dakar, en Senegal, a 10 mil kilómetros de distancia: todos en busca de los desconocido. Tras varios días de competencia, solo 74 vehículos llegan a Dakar, entre coches y motos. El francés Cyril Neveu, a bordo de una Yamaha XT500 se llevó la primera edición del Dakar en Motos, mientras que su compatriota Alain Genestierl, conduciendo un Range Rover, se quedó con la categoría de coches. De esta forma comenzó a desarrollarse la carrera año a año y con el paso del tiempo se ha convertido en el gran atractivo en el mundo del rally fuera de pista, cautivando a pilotos, mecánicos y público de todas latitudes del mundo. Un rally que se disputó por 28 años en territorio africano principalmente, sin embargo, luego de las amenazas terroristas se canceló la edición 2008, para desde el 2009 en adelante disputarse en suelos sudamerican El motivo que provocó que el Dakar dejara África y se corra en suelos sudamericanos Por séptimo año consecutivo el rally-raid más importante y exigente del mundo, el Dakar, se corre en suelos sudamericanos. En 2009, la empresa a cargo de la realización de la mayor prueba tuerca en el mundo del rally-raid optó por cruzar el Atlántico para comenzar una nueva vida en la competencia. Pero, ¿por qué se decidió hacer dicho cambio en el recorrido? y abandonar las raíces de la competencia que además le daba su nombre. Todo es producto de un tema de seguridad. Durante extensos 28 años el recorrido fue de Europa a precisamente Dakar, en Senegal, África. Tradición que se vería interrumpida en 2008 cuando amenazas terroristas obligaron a cancelar la prueba.La muerte de 4 ciudadanos franceses y 3 militares en Mauritania, a días de que largara la edición del 2008, provocó que el gobierno francés recomendará a ASO, empresa a cargo de la realización del rally, que cancelara la prueba. Luego de días de negociaciones, análisis y otros, Etienne Lavigne, rostro de la organización y director de la competencia, anunciaba que se suspendía la realización del rally producto de amenazas de otros ataques en la ruta y que podría traer peores consecuencias y afectar a los participantes. Lo anterior provocó grandes rumores respecto a qué iba a suceder con la realización del principal rally-raid del mundo. En primera instancia se había optado por cambiar el recorrido, pasa pasar por Libia y Egipto, sin embargo nunca se concretó dado que las amenazas de actos violentos en suelos africanos continuaban. Algunos especularon que su trazado se realizaría exclusivamente en Europa, e incluso hubo otros que aseguraron que se realizaron intentos de llevar la carrera a Australia. Finalmente ASO anunciaba su decisión, el Dakar cruzaba el Atlántico para desarrollarse en Sudamérica, siendo Argentina y Chile los países protagonistas de la prueba, con ésta largando y terminando en territorio trasandino, tal como en la edición 2015. En 2012 ingresó Perú al recorrido, llevándose el final de la carrera y repitiendo en 2013, pero con la largada de la competencia. No obstante, posteriormente el gobierno del Rímac le cerraría la puerta al Dakar. Luego en 2014 ingresó Bolivia, año en que la carrera culminó en Valparaíso. Y en 2015 el país altiplánico repetiría, pero con la carrera comenzando y concluyendo el suelos argentinos, con un paso por Chile. En tanto que para las próximas ediciones ya hay conversaciones con otros países del cono sur americano, para integrarlos y extender el recorrido de la caravana. Fuente: Biobio