se que este texto no abarca o contempla lo grande que es este movimiento y la fuerza que tiene y aporta en cada uno de nosotros, pero nunca esta de mas Hip-hop en Chile: La historia de Viejos Habitantes Hace más de 20 años aterrizó en Chile el movimiento hip-hop. Los jóvenes del país lo adoptaron y lo impregnaron con sus propios colores e incluso lograron crear diferentes escuelas mientras se desarrollaba la escena. Son dos décadas de arcoiris urbanos, musicalizadas con bombos y cajas que no paran de sonar. A través del breakdance y sus primeros exponentes se introdujo la cultura hip-hop en Chile. Tiro de Gracia con su disco Ser Humano influenció a toda una nueva generación de raperos que se formó a mediados de los 90'. Los graffiteros se apropian de los espacios urbanos por medio del graffiti. Ellos dotan a la ciudad de nuevos colores. La génesis del hip-hop se remonta a la década del 70' en Nueva York. Inmigrantes de Jamaica y Puerto Rico recayeron en los suburbios de la ciudad mezclándose con la población afro-americana que ahí vivía. La mixtura de personas dio origen a una rica tradición cultural que se nutrió con todas las formas de expresión presentes. Sin embargo, cuando se habla de un punto de partida del hip-hop todos apuntan a un mismo hombre: Kool Herc. Clive Campbell, verdadero nombre de Kool Herc, era un importantísimo pinchadiscos de música reggae. Él organizaba las llamadas "Block Parties", fiestas callejeras donde todo el ghetto se reunía a disfrutar de la música. Debido a estas fiestas el dj. de origen jamaiquino fue adquiriendo más popularidad, por lo que era requerido para tocar en diferentes clubes de la Gran Manzana. Pero se cansó de sólo poner música y decidió valerse de acompañantes líricos o Mc`s. Los Maestros de Ceremonia o Mc`s entretenían al público asiduo a las fiestas y gozaban de una conexión especial con el dejota para animar a la gente. Ese es el antecedente del rap. Los breakers nacieron al alero de los dj´s que recorrían los barrios programando música. Entre los grupos más importantes se pueden reconocer a The Zulu King´s, Rock Steady Crew, entre otros. La rama pictórica del hip-hop tiene un origen netamente callejero. El graffiti tiene a la ciudad de Filadelphia como su cuna, pero prontamente se trasladó a New York. En un principio se utilizó como un medio para hacer promover demandas sociales, pero posteriormente las pandillas lo usaron para marcar territorio. Sin duda, Taki 183 fue el escritor pionero del arte del graffiti. Actualmente el graffiti ha alcanzado límites de creatividad, genialidad y hermosura comparables a cualquier manifestación pictórica. Los años 80´ y principios de los 90´ son la época de oro del hip-hop. De ahí el mercado prostituyó el movimiento usándolo a diestra y siniestra. En el último tiempo en el ambiente subterráneo ha surgido una nueva camada de exponentes que traen la frescura de antaño. Aterrizaje en Chile En nuestro país el hip-hop tiene como punta de lanza a los breakers. De hecho, hay dos antecedentes que aunque parezcan ilusorios cimentaron las bases para el desarrollo del hip-hop en el país. Uno es el programa de televisión "Sábados Gigantes" y el otro es la exhibición de una película en un canal de televisión abierta. En los primeros años de la década de los 80´ el show de Don Francisco invitó a su programa a un grupo de breakers. Dicha presentación, en cierta forma, masificó y dio a conocer este nuevo estilo de baile desconocido en Chile. Por otro lado, Tvn exhibió la película "Beat Street", lo que para muchos significó la puerta de entrada al hip-hop. Con ambos antecedentes jóvenes de comunas periféricas de Santiago comenzaron a practicar break y surgieron los primeros grupos de b-boys. A eso se suma la llegada al país de hijos de exiliados que traían consigo códigos de hip-hop que acá no se conocían. Entre estos retornados se puede destacar a Jimmy Fernández, que después conformaría el grupo La Pozze Latina, como uno de los pilares de este nuevo movimiento cultural. La Calle Bombero Ossa, a pasos del paseo Ahumada, fue el primer centro de reunión de aquellos que se identificaron con el hip-hop. Una radio y una tabla de cholguan bastaron para que naciera en Chile lo que se conoce como "Vieja Escuela", tal como se conoce a los primeros cultores de hip-hop en el país. Allí también se reunían grupos como Los Marginales, La Pozze Latina, Los Panteras Negras, Gravedad Zero y uno que otro graffitero. Ellos comenzaban a generar una incipiente comunidad. Las razones para que el hip-hop se propagara como una plaga son variadas: un discurso de alto contenido político hecho y dirigido a jóvenes que también se sienten excluidos, un mensaje antisistémico, una homogeneidad entre los componentes de la escena, entre otras cosas. Los años fructíferos y de expansión del hip-hop en Chile tuvieron un corte más o menos súbito. Después de la gran popularidad que alcanzó Bombero Ossa el movimiento comenzó a disminuir y a eso se agrega la caída de la dictadura terminando, en parte, con una imagen de enemigo que tenían estos jóvenes. Recambio generacional Esta especie de decaimiento dio paso a la "Nueva Escuela", ya que a mitad de los años 90´ explota otra fiebre por este movimiento cultural. Surgen nuevos grupos que con su juventud terminan de construir el edificio que cimentó la "Vieja Escuela". De ese periodo las bandas más destacadas son Demosapiens, NCS, Los Araya, etcétera. Con eso, Bombero Ossa se hace pequeña y obliga a cambiar el centro neurálgico del hip-hop en Santiago. La nueva casa era Estación Mapocho. Comienza a masificarse el movimiento. Fue clave en esta expansión el primer álbum del grupo Tiro de Gracia, "Ser Humano". Nuevamente todos los ojos del país se centraban en el hip-hop. No obstante, tal como pasó en Estados Unidos, el mercado estrujó a más no poder las ramas del movimiento. Si bien se editaron discos notables como "Aerolíneas Makiza", también se lanzaron bodrios que dejaban mucho que desear. De igual forma, aun siguen vivos colectivos que ven en el hip-hop una salida de escape, la principal arma para manifestar su descontento y una importante herramienta educativa. Organizados en torno a talleres dirigidos a jóvenes y niños continúan con la esencia de antes. Uno de los más importantes es la Red de Hip-Hop Activista.
si bien tiro de gracia fue el que iso que los jovenes empezaran a escuchar el hip hop, antes estubo por ejemplo Panteras Negras que mostraron el RAP de la calle y habian concursos en la tv de break dance, gracias por esta info muy buena.
Yo alcancé a ir una vez al hiphop mapocho una vez cuando pendejo antes que lo muriera y era una wea increíble
ya sabía esta info, de hecho expuse del crecimiento del hip hop en chile y tuve que decir todo eso, buen aporte
Estrellas de la esquina del 86, tremendo docu para la cultura (...) vi un video donde salia un rapero en sábado gigante, yo pensé que iban a cantar o algo, pero esta muy tímido el compadre que fue, es mas friki que yo eso sep xD! En los 90 estaba super fuerte el Hip Hop y aunque nunca se ha querido llamar como moda, yo creo que en esta época era una moda, era imposible ocultar eso (...) Quizas ahora este algo mas claro ese tema, pero en ese tiempo era un porcentaje de moda, habían jóvenes que entraban por la música, como lengua dura decía que el primer disco que lo dejo marcando ocupado fue el de los Public Enemy, pero no había que negar que muchos otros entraron por la vestimenta, pero les importaba una raja de que se trataba, de echo algunas tocatas de rap se terminaban antes ya que habían weones que iban a puro wear y nos los culpo, por que en ese tiempo las tocatas thrashers eran así y creían que la gente del Jep Jop era igual