50 años del primer -y único- gato en el espacio.

Tema en 'Astronomía' iniciado por Agnostos Theos, 19 Oct 2013.

  1. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    37/41

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    Los estadounidenses eligieron simios para sus primeros vuelos espaciales. Los soviéticos y chinos se decantaron por los perros. Pero, ¿y los gatos?¿Es que nadie pensó en los pobres felinos a la hora de mandar bichos al espacio? Pues sí, alguien pensó en ellos. En concreto, fueron los franceses los primeros -y hasta ahora únicos- en enviar a un gato más alto y más lejos que nadie, quizás para llevarle la contraria al resto de potencias espaciales. Aunque pocos se acuerdan de ella, en 1963 Félicette se convirtió en la primera gata en el espacio. Ayer se cumplió medio siglo de aquella odisea felina.

    [​IMG]
    En 1963 Félicette se convirtió en la primera y única gata en el espacio (CNES).

    Corrían los primeros años 60 y la Guerra Fría estaba en su apogeo. La Francia del general de Gaulle se resistía a dejar de ser una potencia mundial. Y nada mejor que un programa espacial para mantener la grandeur de la nación. En 1949 los franceses comenzaron a construir un polígono de pruebas para cohetes y misiles en Hammaguir, justo en medio del desierto argelino. El complejo sería conocido como CIEES (Centre Interarmées d'Essais d'Engins Spéciaux) y pronto comenzaron a lanzarse desde allí todo tipo de vehículos. Los más conocidos serían la familia de cohetes Véronique (VERnon électrONIQUE), creados para estudiar la alta atmósfera y perfeccionar los sistemas de guiado y navegación de los futuros misiles franceses. Varias versiones científicas de cohetes sonda Véronique (Véronique N, Véronique NA, Véronique AGI, etc.) fueron lanzadas desde Hammaguir a partir del 19 de octubre de 1954 (por cierto, vale la pena recordar que el Véronique sería el primer cohete lanzado desde el centro de Kourou en la Guayana Francesa en 1968).

    [​IMG]
    Un cohete Véronique en Hammaguir (CNES).

    En 1955 se creó el CERMA (Centre de Enseignement et de Récherches de Médicine Aéronautique) de París, un centro que, como su nombre indica, tenía por objetivo estudiar los efectos de los vuelos de gran altitud en el organismo humano. CERMA estaba dirigido por Robert Grandpierre, quien desde 1945 había estado a cargo del CEBA (Centre d'Études de Biologie) antes de su integración en el CERMA. Inmediatamente, el CERMA consideró prioritario el lanzamiento de animales desde Hammaguir para llevar a cabo investigaciones sobre los efectos de la falta de gravedad. Los cohetes Véronique no tenían potencia suficiente para situar un animal en órbita, así que tendrían que contentarse con vuelos suborbitales.

    El 22 de febrero de 1961 se lanzó el cohete Véronique AGI24 con la rata Hector (AGI hace referencia al Année Géophysique Internationale, ya que Francia había diseñado originalmente este lanzador para ser lanzado durante el año geofísico de 1957-1958). Hector alcanzó una altura de 111 kilómetros, superando así la subjetiva frontera del espacio (cien kilómetros) y convirtiéndose de paso en el primer 'ciudadano' espacial francés. Para estudiar sus reacciones durante el vuelo, el pobre Hector llevaba implantado un aparatoso electrodo en su cráneo, una técnica desarrollada por el doctor Gerard Chatelier. El contenedor donde estaba alojado nuestro amigo ratuno se separó del cohete y descendió por su cuenta en paracaídas. En principio la rata no había sido bautizada con ningún nombre. Fue la prensa francesa, entusiasmada por el éxito de la misión, quien decidió apodarla 'Hector'. Nuestra heroína moriría seis meses después de su vuelo al ser sacrificada por los investigadores con el propósito de estudiar en detalle su organismo.

    [​IMG]
    Las ratas fueron los primeros astronautas franceses (CNES).

    [​IMG]
    Hector con sus electrodos (CNES).

    El 15 de octubre y el 18 de octubre de 1962 despegaron otros dos cohetes con las ratas Castor y Pollox, respectivamente. Castor alcanzó 120 kilómetros de altura gracias a su cohete Véronique AGI37 y regresó sana y salva... sólo para morir poco después por culpa de las altas temperaturas del desierto argelino. El cohete se había desviado de su rumbo y Castor aterrizó mucho más lejos de lo previsto. Como resultado, el equipo de rescate llegó demasiado tarde. Pollux no corrió mejor suerte. El cohete Véronique AGI36 volvió a desviarse de su rumbo y su pequeño ocupante murió poco después, no sin antes alcanzar los 110 kilómetros de altura. Su cuerpo nunca fue recuperado.

    [​IMG]
    Contenedor para ratas espaciales (CNES).

    Después de mandar tres ratas al espacio, el gobierno francés decidió que ya era hora de enviar un animal más 'digno' y pronto comenzaron los preparativos para enviar gatos al espacio. La elección de gatos era -y continua siendo- bastante extraña. Los gatos no presentan las similitudes fisiológicas con los humanos que tienen los simios y -comparados con los perros- no son muy buenos que digamos a la hora de acatar órdenes. Nadie entiende muy bien por qué Francia decidió mandar gatos al espacio, pero el caso es que se seleccionaron 14 felinos como candidatos. Los infelices animales fueron sometidos a todo tipo de pruebas -ruidos, vibraciones, cámaras de vacío, centrífugas, etc.- para valorar su predisposición al vuelo espacial. Después de innumerables pruebas, los elegidos para la gloria serían Félix y Félicette. Según cuenta la leyenda, Félix que fue recogido de las calles de París por el dueño de una tienda de animales antes de ser adquirido por el gobierno francés (una historia que recuerda mucho a los perros espaciales soviéticos, recogidos en las calles de Moscú). Otros dos gatos pasarían las pruebas, mientras que los diez restantes serían despedidos del incipiente cuerpo de astronautas felinos por sobrepeso (se ve que los alimentaban bien).

    [​IMG]
    Félicette, la primera astronauta francesa (CNES).

    [​IMG]
    Félix, el gato espacial que se dio a la fuga (CNES).

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    Entrenamiento para los gatos espaciales (CNES).

    [​IMG]
    Contenedores para ratas (izquierda) y gatos (derecha) para el cohete Véronique (CNES).

    Antes de su vuelo, los dos gatos fueron sometidos a una operación de diez horas para implantarles los electrodos craneales correspondientes. En un principio Félix sería el elegido para la misión, pero inexplicablemente escapó antes del vuelo. Quizás se olió algo o no, quién sabe, pero a raíz de su fuga Félicette fue ascendida de 'suplente' a 'tripulación principal'. La gata despegó desde Hammaguir el 18 de octubre de 1963 a las 08:09 hora local mediante el cohete Véronique AGI47 y poco después alcanzó una altura récord de 156 kilómetros. La gata pudo disfrutar de cinco minutos de ingravidez en su pequeño contenedor. Ningún gato había llegado tan lejos. La cápsula aterrizó según lo previsto 13 minutos después del lanzamiento. Félicette estaba viva, aunque algo magullada. La telemetría mostró que el animal había experimentado hasta 9,5 g durante el ascenso y 7 g en el regreso a la Tierra. Félicette se convirtió en una celebrity, pero su imagen con el aparatoso electrodo implantado en el cráneo removió más de una conciencia. Ni que decir tiene, los colectivos protectores de animales franceses montaron en cólera.

    [​IMG]
    Introduciendo el contenedor en el cohete (CNES).

    [​IMG]
    Vuelo de Félicette (CNES).

    [​IMG]
    Constantes vitales de la gata en el vuelo (CNES).

    El 24 de octubre de 1963 despegó otro gato desde Hammaguir en el cohete Véronique AGI50, pero moriría pocos minutos después por culpa de una explosión en el lanzador. Su nombre -si lo tuvo- nunca fue hecho público, suponemos que para reducir los efectos mediáticos de la tragedia. En todo caso, el desdichado felino no alcanzó el espacio y solamente llegó a 88 kilómetros de altura. Tras el fracaso, Francia suspendió los vuelos suborbitales de felinos, por lo que a día de hoy Félicette continúa siendo el único gato que ha superado los cien kilómetros de altura. Y algo me dice que su récord no será superado en mucho, mucho tiempo.

    PD: Félicette fue la primera gata en el espacio, pero no la única en experimentar la microgravedad. Como muestras, miren este experimento en vuelo parabólico con gatos norteamericanos:



    http://danielmarin.blogspot.com/2013/10/50-anos-del-primer-y-unico-gato-en-el.html
     
    #1 Agnostos Theos, 19 Oct 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    increible , no sabia de esto ... los experimentos con animales sabia habian llegado solo a los perros ( la perra Laika y eso ) ..y las chinitas chilensis obvamente, muchas gracias por la info men
     
  3. Zaning

    Zaning Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Nov 2012
    Mensajes:
    1.936
    Me Gusta recibidos:
    2
    BUen tema. No me imagino que se habra imagino el que se encontro con Felix el gato, con conectores insertados en el craneo xDDD, brigido encontrarse un gato electronico xD.