Astrónomos en Chile observan por por primera vez cómo se formaría un planeta

Tema en 'Astronomía' iniciado por Cliff_21, 28 Feb 2013.

  1. Cliff_21

    Cliff_21 Usuario Nuevo nvl. 1
    97/163

    Registrado:
    23 Jun 2012
    Mensajes:
    296
    Me Gusta recibidos:
    0
    [h=1]Astrónomos en Chile observan por por primera vez cómo se formaría un planeta[/h] [h=3]Un equipo internacional de astrónomos del ESO observó por primera vez de forma directa, lo que parece ser un planeta en formación, incrustado aún en un disco de gas y polvo. De confirmarse el hallazgo, daría importantes pistas de cómo se forman los planetas y cómo se puede mejorar la observación de estos fenómenos.[/h] Jueves 28 de febrero de 2013| por AFP - foto: ESO
    Un equipo internacional de astrónomos observó por primera vez de forma directa, gracias a un potente telescopio instalado en el norte de Chile, lo que parece ser un planeta en formación, incrustado aún en un disco de gas y polvo, informó el Observatorio Europeo Austral (ESO).
    De confirmarse el hallazgo, posible por el Very Large Telescope (VLT), considerado el telescopio óptico más avanzado del mundo, daría importantes pistas de cómo se forman los planetas y cómo se puede mejorar la observación de estos fenómenos, señaló el ESO.
    El equipo de astrónomos, liderado por la suiza Sascha Quanz, estudió el grueso disco de gas y polvo que rodea a la joven estrella HD100546, que se encuentra a unos 335 años luz de la Tierra, y se sorprendió al encontrar lo que parecía ser un planeta en proceso de formación, aún metido en el disco de material que rodea a la joven estrella.
    "Se cree que podría ser un gigante gaseoso como Júpiter", dijo ESO en un comunicado.
    Las teorías actuales afirman que los planetas gigantes crecen al capturar parte de los restos de gas y el polvo que permanecen tras la formación de una estrella, pero nunca ha sido posible observar este proceso en directo.
    [h=3]Fronteras de la astronomía[/h] La estrella HD 100546 ha sido muy bien estudiada hasta la fecha, según el ESO, y se ha sugerido que ya tiene un planeta gigante a una distancia seis veces mayor a la que separa la Tierra del Sol. Este segundo candidato a planeta se encuentra en "las regiones exteriores del sistema, unas diez veces más alejado" que el otro.
    "Hasta ahora, la formación planetaria ha sido un asunto abordado principalmente con simulaciones por ordenador", dijo en un comunicado la astrónoma Sascha Quanz.
    "Si nuestro descubrimiento es ciertamente un planeta en formación, por primera vez los científicos podrán estudiar de forma empírica el proceso de formación planetaria y la interacción de un planeta en formación con su entorno natal en un estadio muy temprano", agregó.
    El hallazgo fue gracias al VLT y a un instrumento de medición de la longitud de onda infrarroja.
    Según Adam Amara, otro miembro del equipo, "la investigación exoplanetaria es una de las más nuevas y emocionantes fronteras de la astronomía, y la imagen directa de planetas es todavía un campo emergente que se va a beneficiar mucho de los recientes avances en instrumentación y en métodos de análisis de datos".
    El VLT se encuentra en el Paranal, un observatorio operado por la ESO que está ubicado a 2.600 metros de altura, cerca de Antofagasta.
    ESO es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Quince países apoyan esta institución: Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza.

    Fuente:
    http://www.lanacion.cl/astronomos-e...ia-un-planeta/noticias/2013-02-28/214949.html
     
  2. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    wena!...lo unico """fome""" es que son casi siempre gigantes gaseosos los planetas que se observan desde la tierra (por razones obvias), ojala se desarrollen lentes mas potentes o mejores formas de barrido sideral para comenzar a "descubirir" mas planetas rocosos (donde las posibilidades de vida son mayores)

    Excelente info
    se agradece el aporte!
     
  3. marciano123

    marciano123 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    1.352
    Me Gusta recibidos:
    3
    algún día... algún día, no iremos todos a otro planeta......
     
  4. z4g0r!

    z4g0r! Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    18 Ago 2008
    Mensajes:
    7.296
    Me Gusta recibidos:
    81
    Genial...cada ves estamos progresando cada ves mas en esto ojalas sigamos asi de bien jeje