LAS ENIGMÁTICAS PIRÁMIDES PUNTIAGUDAS DESAPARECIDAS DE MENFIS CAPITAL DEL ANTIGUO EGIPTO Egipto, Egipto, ....¡cuanto se ha escrito sobre ti!, ríos de tinta han sido derrochados a lo largo de los últimos dos siglos para intentar explicar el gran misterio que rodea este fabuloso lugar. Parece imposible que a éstas alturas después de todo lo que se ha investigado haya todavía algo por descubrir. Egipto ha fascinado a multitud de investigadores de todo el mundo, quienes han escudriñado los innumerables vestigios que todavía quedan en pie de ésta enigmática civilización. Parece que para la Ciencia Clásica está casi todo visto y clasificado, excepto como es lógico lo que falta por descubrir. Pero cuando leemos algo sobre la historia que han desarrollado la mayoría de investigadores clásicos, nos encontramos con multitud de contradicciones entre ellos mismos; podemos ver como han llegado en muchos casos a conclusiones cómicas, absurdas y hasta ridículas. Lamento exponer esto, pero cuando se procura observar Egipto de forma fría, sin acondicionamientos de ninguna clase, podemos darnos cuenta de que la verdadera Historia de Egipto está por descubrir. ¿ Cuantos intereses y cuantas manipulaciones ha habido detrás de las investigaciones realizadas en los últimos dos siglos en Egipto ?. ¿ Pero porqué ? , Egipto guarda muchos secretos que son molestos para los investigadores clásicos, pues rompe esquemas en todos los aspectos, quizás el más importante de todos ellos, es que la civilización egipcia no evoluciona, sino que aparece de repente, e involuciona a lo largo de su historia. Todo ello contradice la Historia que se ha montada sobre la humanidad antigua, por lo que había que crear una Historia más en acorde con lo que ellos pretendían. No voy a entrar en este artículo en todo ello, pues sería demasiado extenso, con ello sólo he pretendido hacer observar que el verdadero Egipto está por descubrir. Personalmente he tenido la ocasión de estar en dos ocasiones en Egipto, y cuando tuve la oportunidad de poder observar in-situ las numerosas ruinas existentes, eso sí, de forma neutra y sin acondicionamientos de ninguna clase, solamente observando por encima, y no importa ser un experto en darse cuenta, de que lo que hoy podemos observar como ruinas, son solamente la punta del iceberg de lo que fue antaño. Entre la descomposición natural y la erosión, motivada por los siglos, el ocultamiento natural efectuado por las montañas de arena que el desierto produce y que oculta éstas ruinas, y ¡como no! el desprecio de los pueblos posteriores quienes no dudaron en desmantelar los edificios que pudieron con tal de utilizarlos como materia prima para la construcción de pueblos y ciudades, sobre todo El Cairo. Y quizás debamos dar gracias todavía, al interés demostrado por Francia en el siglo XVIII - XIX en dicha civilización, ya que con ello se frenó en parte la destrucción masiva de lo que había sido un excepcional lugar. Pero aparte ¿cuantos tesoros, desaparecieron a lo largo de siglos?, nunca lo sabremos con exactitud, para nuestra desgracia. Cuando observaba personalmente las zonas arqueológicas, y veía las enormes cantidades de arena que cubrían los cimientos de las innumerables edificaciones de todo tipo, cuando observaba lo poco que quedaba en pie y su lamentable estado de conservación, a excepción de algunos monumentos como las pirámides de Gizéh, algunas de Dashur, algunos templos como los de Karnac, etc., el resto que es la mayoría, apenas queda en verdad algo de lo que fue y lo que hubo exactamente en estos lugares y cuales fueron sus verdaderas funciones. No soy Historiador, ni arqueólogo, sino un simple investigador neutro interesado en conocer la verdadera historia de la humanidad, o por lo menos tener una idea, de cómo fue nuestra historia en verdad. Quizás por ello, y al no tener la mente rellena de informaciones confusas, de datos históricos contradictorios, ni tener que dar cuenta de nada a nadie, ni peligrar mi trabajo por mis pensamientos o mis conclusiones, tal y como les suele suceder desgraciadamente a muchos arqueólogos e historiadores de pensamientos liberales. Quizás por ésta razón tan simple, me puedo permitir el lujo de observar las cosas desde otros ángulos, y con ello pueda tener una visión mucho más clara de lo que pudo ser, lo que pudo ocurrir, en nuestro extraño y desconocido pasado. Pero me voy a centrar ya en el tema que nos ocupa, el cual es muy interesante, sobre todo si tenemos en cuenta que las pirámides desaparecidas de la zona de Menfis podrían hacer cambiar un poco la historia de la zona, sobre todo por su pecualiar forma arquitectónica - Pirámides Puntiagudas - desconocidas hasta la fecha en ésta zona de Egipto. Hace un par de años que descubrí por casualidad leyendo un libro que trataba de Historia clásica en general, una fotografía de un dibujo realizado por el Dr. Oliver Dapper en el año 1.760, donde se podía observar un conjunto muy apretujado de 8 pirámides de aspecto puntiagudo, algunas de ellas semi-enterradas en la arena. Dentro del mismo recinto piramidal pude observar una estatua medio hundida de gran tamaño, y por último lo que parece ser una esfinge. Debajo de la foto, pude leer, -Tumbas puntiagudas egipcias. Así llama el Dr. Oliver Dapper, en 1.760, a las pirámides del país del Nilo. En aquel momento me llamó la atención la forma extraña de las pirámides, pero no le di más importancia, pensé que el autor del dibujo había exagerado lo que había visto, además no sabía quien era el Dr. Oliver Dapper, por lo que no le di más importancia. No obstante pasado un largo tiempo, volví a ver de nuevo esta foto, pero en otro libro distinto, en este caso la foto del dibujo era más nítido, y en ésta ocasión ponía otra fecha distinta a la anterior, 1.670, lo cual me llamó la atención de nuevo, y en ésta ocasión la tomé más en serio, pero lo que no sabía cual era la verdadera fecha, es evidente que se había producido un error de imprenta en alguna de ellas. Más adelante en un libro titulado LE LIVRE DES SECRETS TRAHIS de edición francesa de Robert Charroux (en la edición española no figura dicha fotografía del dibujo - EL LIBRO DE LOS SECRETOS DESCUBIERTOS - más de la mitad de las fotos de la edición francesa, no figuran en la edición española). En ella se puede observar otro dibujo diferente de pirámides puntiagudas, un dibujo bastante elaborado, en este dibujo quedé todavía más desconcertado que en el anterior, pues el conjunto se había ampliado a 11 pirámides, algunas de las cuales se podrían denominar pirámide-obelisco, dada su peculiar estrechez, en 3 de ellas todavía se pueden observar jeroglíficos impresos en la totalidad de las 3 pirámides. El texto que había al lado de la foto decía en francés: Tombes des anciens ègyptiens, gravure de Decker (B.N., Est.). Todo ello me produjo una sorpresa, ya que ésta vez me lo tomé más en serio. Pensé, lógicamente ésta pirámides no son las de Gizéh, tampoco lo son de la necrópolis de Saqqara, ni las de Dahsur, ni las de Abusir, pero entonces ¿que pirámides eran aquellas?. Había una esfinge, y una estatua de grandes proporciones, y las pirámides estaban al lado de un río, evidentemente el Nilo. La curiosidad de conocer más fue el detonante para que siguiera buscando pistas para saber de que se trataba. Teniendo en cuenta mi interés particular en la investigación de las pirámides del mundo, aquellas hicieron que las tuviera muy en cuenta. Empecé a buscar alguna información sobre ellas en nuestros archivos, en nuestra biblioteca, nada de nada, seguramente alguien se habrá dado cuenta de ellas, posiblemente, pero de momento no he podido averiguarlo. Entonces mi investigación se llevó a cabo por observación y deducción, nada más, no había por lo menos en nuestros archivos de EyE información alguna. Al observar el primer dibujo (Foto 1) , me fijé atentamente en como estaba realizado, y es evidente que el dibujante se esmeró en muchos detalles del mismo, ya que quiso ser fiel a lo que vio, quizás en lo que no estuvo muy acertado a mi parecer, fue el dibujo de la esfinge y la estatua, sobre todo las cabezas, las cuales no se parecen para nada a las clásicas estatuas egipcias. Probablemente el autor de este dibujo, fuera muy bueno dibujando objetos arquitectónicos, paisajes, incluso personas de pequeño tamaño, pero no así caras. Al observar la esfinge me di cuenta que quien había elegido el dibujo para ilustrar a las pirámides de Gizéh en aquella fecha de 1.670 o 1760 para el libro, se confundió por la esfinge, y dio por hecho de que dicho Dr. Oliver Dapper así había visto las pirámides. Pero no tuvo en cuenta varios importantes detalles, uno de ellos es que la esfinge del dibujo está muy cerca del río, mientras que la famosa esfinge de Gizéh, aparte de ser de mucho mayor tamaño (ya que en el dibujo se puede observar a personas al lado de ella, y se evidencia claramente que la esfinge es de pequeño tamaño), no está pegada al río Nilo, al contrario, la esfinge de la meseta de Gizéh está a casi 8 Km. del río Nilo en línea recta. Había también una estatua de gran tamaño, todo ello me dio que pensar, hasta que por fin me acordé de Menfis, la capital del primer nomo del Bajo Egipto, la actual MIT RAHINEH. Allí sí existía una esfinge de pequeño tamaño, y una estatua de Ramses II de grandes dimensiones, y curiosamente hay muy poca distancia hacia el río. Otro detalle importante a tener en cuenta es que el autor de dicho dibujo expuso algo de vegetación. Aunque a decir verdad, cuando estuve en Menfis, pude observar bastantes palmeras, árbol que no figura en ninguno de los dibujos. ¿Pero quien fue el Dr. Oliver Dapper?, pues por lo visto todo un personaje de la época, ya que fue Médico y geógrafo holandés, que murió en Amsterdam en 1.690. Escribió numerosas obras geográficas que han sido traducidas a varios idiomas, entre ellas, Nueva descripción de Asia, Nueva descripción de las islas de Africa, el Imperio de China, etc. Pues habiendo visto la fecha de su muerte, podemos comprender fácilmente cuando fue realizado el dibujo, fue en 1.670, casi 130 años antes de la llegada de Napoleón y de todo su séquito de investigadores. Si el Dr. Oliver Dapper, fue geógrafo y viajaba con la intención de recoger información y realizar dibujos de los lugares importantes considerados por él, es evidente que dibujaba fielmente lo que observaba, por lo que hay que decir que posiblemente dicho Dr. Oliver hubiera estado en la meseta de Gizéh, y dibujara también las grandes pirámides, pero también es evidente que debió acercarse a Menfis, y allí encontrará éstas pirámides . Menfis está relativamente cerca de El Cairo y es fácil llegar hasta este lugar. No puedo decir como es lógico todo lo que este buen señor dibujó, pues desconozco desgraciadamente de momento la obra relacionada con Egipto que hizo. Pero lo que si es cierto es que hay este dibujo, testimonio de unas pirámides hoy día desaparecidas. Pero algunos se preguntaran y con razón, ¿ pero sin en Menfis no queda casi nada ?. Y es cierto, las construcciones de lo que fue uno de los lugares más importantes del Egipto antiguo, apenas quedan restos visibles de ella. La ciudad propiamente dicha , o lo que puede quedar de sus palacios, templos, casas y pirámides, hay que buscarla en el área de cultivo al este de la necrópolis, enterrada bajo los depósitos de lodo que quedan tras las inundaciones del Nilo. Pero ello no explica que fue de las edificaciones, y quizás la respuesta en el fondo es sencilla, fue simple y llanamente desmantelada, y sus restos fueron utilizados como materia prima para la construcción de una parte de El Cairo a lo largo de varios siglos. No hay que olvidar que Menfis fue destruida en tiempos de los Mamelucos, y estos no tenían el más mínimo interés ni respeto sobre los restos existentes allí. El paso por allí de el Dr. Oliver Dapper, en 1.670 hizo posible todavía poder dibujar un conjunto piramidal curioso y excepcional en ésta zona. No obstante me desconcierta un poco el hecho de observar la foto del dibujo del libro de Robert Charroux, donde se pueden observar 11 pirámides juntas. El dibujo se sitúa prácticamente en la misma zona que el anterior, y las dos pirámides más grandes son prácticamente iguales en ambos casos. El resto difiere bastante. Pero lo más importante de ello es que está claro que existieron unas pirámides de construcción distinta a las clásicas, desconocidas hasta la fecha. Pero no son únicas las pirámides puntiagudas, el conjunto piramidal del Dyebel Barkal en Nubia al Norte de Sudán, nos encontramos con algo bastante similar, incluso diría en algunos casos iguales. Son pirámides puntiagudas que siguen de alguna forma el mismo patrón de construcción que las de Menfis.
uhh me dio paja leer la verdad no me interesa mucho el tema pero si tu lo relataste todo te felicito cualkier info .... wena