Hablando de Populismo [PLOP!]

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Zeiss, 15 Abr 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Zeiss

    Zeiss Usuario Casual nvl. 2
    187/244

    Registrado:
    20 Mar 2009
    Mensajes:
    1.037
    Me Gusta recibidos:
    5
  2. mig_algo

    mig_algo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    2 Ene 2007
    Mensajes:
    1.275
    Me Gusta recibidos:
    2
    jajajaj notable, eso demuestra que son iguales todos los políticos ...

    igual espero los comentarios de los antipiñera ...
     
  3. Zeiss

    Zeiss Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Mar 2009
    Mensajes:
    1.037
    Me Gusta recibidos:
    5
    eso mismo espero yo ...

    quiero ver las ESCUSAS que daran HAHAHAHA

    PD: Notable lo del fotografo ... SON DE LA UDI :XD:
     
  4. Sebastián

    Sebastián Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    29 Dic 2008
    Mensajes:
    15.174
    Me Gusta recibidos:
    65
    ...la gente iwal se da cuenta que son unos sacos de web...que se andan vendiendo en cualkier parte, me alegro que pasen esto...a ver si cuando se elija presidente se van andar paseando, entre la pobla.o la alvear, que ya ni pa presi va, ¿anda en las poblaciones ayudando sin una camara y periodistas?...
    edito: no soy antipiñera ni amopiñera, solo soy anti sacos de web...

    se agradece....
     
  5. Craig_Nicholls

    Craig_Nicholls Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    5 Feb 2009
    Mensajes:
    6.951
    Me Gusta recibidos:
    4
    ! me parece bien q pase todo esto.......ya q las encuestas no demuestran lo q siente la gente por estos weones en verdad....sobretodo me refiero a la inepta de bachellet .
     
  6. kymani

    kymani Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    16 Jul 2007
    Mensajes:
    3.720
    Me Gusta recibidos:
    2
    todos los wns son iguales en esto.
     
  7. alxstyle

    alxstyle Usuario Casual nvl. 2
    97/163

    Registrado:
    4 Mar 2009
    Mensajes:
    5.576
    Me Gusta recibidos:
    46
    jajaja el weonao del frei, aver si los mismos ke criticaban a piñera y decian ke todos los politicos eran iguales van a escribir algo respecto a esto, en todas partes se cuecen habas, niun brillo el narigon, vamos piñera se siente se siente

    http://img211.*************/img211/6539/pierapresidente.png
     
  8. sergio__--21

    sergio__--21 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Mar 2009
    Mensajes:
    2.448
    Me Gusta recibidos:
    2
    todos son pura mierda
     
  9. Zeiss

    Zeiss Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Mar 2009
    Mensajes:
    1.037
    Me Gusta recibidos:
    5
    Si te fijas en los comentarios son mas bien frios, sin muchas xuxadas ...
     
  10. fabio_iv

    fabio_iv Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    13 Jul 2008
    Mensajes:
    282
    Me Gusta recibidos:
    0
    ahora es cuando esta manga de parasitos se empieza a interesar por los problemas de la gente
    piñera fue un populista y oportunista pero menos mal que le salio el tiro por la culata

    y frei... lo mismo que piñera solo que de otro color politico xD

    a la larga son todos la misma mierda!
     
  11. nectar12

    nectar12 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    27 Feb 2009
    Mensajes:
    129
    Me Gusta recibidos:
    0
    que se vaya la gorda numa xD


    se viene farkas xDD
     
  12. PoloUC

    PoloUC Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    24 Mar 2008
    Mensajes:
    10.976
    Me Gusta recibidos:
    11
    Quieres hablar de populismo!!!

    Te dare una catedra de populismo ahora que tengo un poco de tiempo!!!

    ESTA ES MI ANALISIS (QUE HICE PARA LA UNIVERSIDAD) A PARTIR DE CASOS COMPARADOS SOBRE EL POPULISMO Y NEO-POPULISMO EN AMERICA LATINA!!!

    ESPERO QUE SE DEN LA PAJA DE LEERLO Y ENTENDER EL TEMA!

    PARA QUE NO HABLEN DEMASES Y BASOFIA!


    El tema del populismo se nos presenta con un alto grado de complejidad en su conceptualización, debido a que esta penetrada por la ambigüedad, es decir, que no se puede identificar a simple vista a un gobernante y a su régimen como “populista” para poder calificarlo de dicho apelativo, sin embargo, recurrimos a él, como una herramienta de crítica para identificar lo que “no es correcto” en el actuar político, económico, social o cultural, de dicho gobernante y/o régimen; lo que si esta claro es que el “populismo” existe en la experiencia histórica de América Latina (Bonilla, A.). Entonces ¿A quién podemos llamar “populista o populistas”?.
    No obstante, el populismo ostenta ciertas características con cual podemos catalogar a un régimen y a su cúpula institucional (el gobierno), con dicho apelativo, de las cuales son los siguientes: a) El populismo no es una ideología concreta en sí, pues bien, se ha presentado en distintos presidentes latinoamericanos con distintas tendencias ideológicas y políticas (por Ej.: Perón [Arg.]: Derecha, Autoritario; APRA [Per.]: Izquierda, Democrático), por ende, va existirá un sincretismo político, del cual establecerá a los actores y movimientos sociales; b) Para que se pueda pronunciar el populismo debe ir estar adscrita a un diseño discursivo que se defina en base al rol antagónico a una ideología o política imperante (Ej.: Anti-imperialismo), apelando al elemento popular-nacionalista; c) el discurso debe ir dirigido a un ente, y en este caso, al pueblo. Pero, dicho “pueblo” no es algo establecido categóricamente, es decir, que siempre va sumando o sustrayendo a ciudadanos que van acorde a las políticas del presidente, por ende, el discurso populista es maleable a las coyunturas que se presenten en el tiempo; d) el populismo, como discurso, engloba al pueblo otorgándole el grado de acarreador de virtudes; e) los populistas son los que “representan” a la democracia más original a través de la democracia directa, en consecuencia, se desconfían del principio de la representación y de las instituciones; f) el populismo se encuadra a un caudillo carismático por medio del liderazgo que ejerza, siendo los traductores del discurso; g) el Estado, personificado en la figura del presidente (como se muestra en la experiencia y praxis política latinoamericana), es el que debe unificar los intereses de los ciudadanos o del “pueblo” en a favor de ellos; h) el “populista” pulula ante un escenario de crisis de índole política o económica, forjando al que Estado ya no responda ante desarrollo social, creando un anfiteatro para que él populista pueda actuar (E. Araya).
    Con las características presentadas anteriormente se logra a identificar a un sujeto con rasgos populista, que se denota tanto es su praxis como en la teoría, y esto es a lo que se le denomina populismo clásico, surgido de un contexto de crisis o de emergencia debido a las coyunturas acaecidas en los años 30’. Ahora bien, cabe preguntarse ¿se siguen presentando populistas como Perón, Velasco Ibarra, Haya de la Torre o Getulio Vargas en los tiempos actuales? A pesar que las circunstancias hayan cambiado, este síndrome se sigue presentando en el contexto latinoamericano según las características vertidas con anterioridad. Tal es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, dado que en él se cumplen dichas características para poder asimilarlo a un populista clásico (S. Gratius) ¿Pero, es el único caso del populismo clásico en entre los 80’, 90’ y la actualidad? Y si los hay ¿Cuáles son los otros casos?
    El caso de peruano del presidente Alberto Fujimori, en los 90’, suele asimilarle a rasgos con tendencias o practicas populistas, por ejemplo cuando utilizó una estrategia captación electoral, del cual salió ganador, descalificando el neoliberalismo de su contendor Vargas Llosa, del cual en su gobierno se destacará por implementar las reformas neoliberales en Perú (A. Bonilla). Entonces ¿Podemos calificar a Fujimori, con esta estrategia, y su gobierno de populista, o mejor dicho, de “neopopulista”? Pero, primero hay que partir de la primicia ¿Existe neopopulismo?, del cual responderé más adelante en el trayecto de esta respuesta.
    En los casos analizados entre H. Chávez y A. Fujimori y sus gobiernos, utilizare las variables de los factores institucionales y los discursos, ideologías y cultura política para armar un aparataje analítico y crítico poder comparar entre los dos la existencia de populismo para así determinar el término “neopopulismo”.
    En los factores institucionales noto que en Venezuela de Chávez, el “chavismo” en sí es un sincretismo político, del cual se haya plasmado en el Movimiento Vª República que por lo general se le llama “chavismo”. Este tipo de movimiento surge debido a que la “Oligarquía” (como lo llama Chávez) va en una decadencia gradual en el tiempo, haciendo que estos no se vean representados en los partidos, siendo nublados ante la gran presencia del chavismo. Anterior a la ascensión de Chávez al poder, ya la IVª Republica se haya en una profunda crisis ya que no respondía a la preguntas a las demandas sociales y políticas de la población (S. Gratius), generando que la democracia participativa se halle en un constante roce con la constitución bolivariana del 99. Mientras tanto, en el Perú de Fujimori vemos que existe un autoritarismo por parte del presidente debido aún Estado débil atribuyéndose privilegios propios del legislativo y judicial, no obstante, mientras estuvo Fujimori en el Perú nunca se nubló el sistema de partidos, sino fue débil ante la figura política de Fujimori.
    En los discursos, ideologías y cultura política vemos que en Chávez se nos presenta con un tono anti-imperialista, apelando tanto al factor interno como a la antigua aristocracia de la IVª Republica y al factor externo como es la presencia de EE. UU. Este discurso siempre persistirá, no sólo se acabará en el mero pronunciamiento de aquel o los factores incluyentes que hagan que definan el discurso de Chávez frente a la otredad. Mientras tanto, que en Fujimori vemos que presenta un discurso a la sociedad peruana con el fin de acabar el terrorismo causado por Sendero Luminoso. A través de este discurso Fujimori integra a “todos los peruanos” a combatir y derrotar este mal, sin embargo, una vez cuando se erradica este problema de Fujimori apela a profundizar la democracia, como ciudadanía; agotándose el escenario del terror, Fujimori intenta reintegrar a “todos los peruanos” para alcanzar una democracia real. Claramente, vemos acá que Fujimori no es populista, ni mucho menos neopopulista, no crea un discurso en base a una antinomia, sino más bien, utiliza su discurso captando a toda la población para alcanzar una ciudadanía integral en un discurso coyuntural y holista, siendo el objetivo trascendental, típico, de varias realidades latinoamericanas.
    Claramente el término populismo no se apropia de la figura de Fujimori, si no más bien cabria de identificarlo como un Presidencialismo extremo (E. Araya) o como un gobierno autoritario que se legitimizo por medio de la democracia y que ejecuto sus acción por medio de la Democracia Delegativa (G. O’Donnell), concentrando todo el poder en si para poder gobernar, no obstante, cabe hacerse la pregunta: la democracia delegativa, el hiperpresidencialismo, el caudillaje, el paternalismo ¿se congenian con el populismo?
    Ahora bien, en el caso del populismo histórico, vemos que expresa los peligros latentes hacia la democracia, en otras palabras, según Mols el populismo afecta a la democracia como sistema y como ciudadanía. a) Uno de los problemas existente en el discurso populista es su calidad de “excluyente”, pues los problemas esenciales a resolver van en relación al “pueblo” y sin integrar a los ciudadanos como un todo, como lo hace Chávez, excluyendo a la antigua oligarquía de la integración política de la vida cívica (J. Vito); b) el populista tiene una visión mesiánica de cómo el gran sabio que contesta las disyuntivas, reivindicando el papel del “pueblo”, limitando el debate público en la ciudadanía, y quedando sólo la participación, plasmado en el sufragio, o como según R. Dahl lo define en una “oligarquía competitiva”; c) la tendencia de un populista es a generar “movimientos” para legitimizar la representación de toda la población, como lo vimos en el caso venezolano con Chávez con el MVR, esta política, por parte del gobernarte populista, no articula partidos democráticos con intereses predefinidos por un grupo de personas, generando, por un lado, la exclusión, y por el otro, el mínimo o nulo debate sólo manifestado a través de la democracia electoral, que se personifica, como a modo ejemplo, en la figura de Chávez, cerrando una cadena de televisión contraria a su postura, por el sólo hecho de estar en la antípoda de su discurso, o como lo denomina Araya la dimensión perversa; d) el populista dice representar a la democracia más autentica, por medio de la democracia directa (dialogo entre el gobernante-pueblo), si antes se proclamaba en el balcón de la casa presidencial o residencial del gobernante, ahora este dialogo se masifica por los medios de comunicación tecnológicos, del cual puede abarcar a la mayor población, dado que la representación anterior y las instituciones hayan caído en un letargo o ineficacia. (E. Araya); e) que al finalizar su gobierno el populista, ya sea por su muerte natural, perdida de consenso o golpe de Estado, el régimen que continué se pierdan mucho de los valores generados a través de una cultura “democrática”. Esa es mi gran pregunta ¿Qué acontecerá en Venezuela después de que el populista se “calle para siempre”?



    Bibliografía


    - O’ Donnell, G.: “Acerca del Estado en América Latina contemporánea: diez tesis para discusión”
    - O’Donnell, G.: “Notas para el Estudio de procesos de democratización”
    - Gratius, S.: “La Revolución de Hugo Chávez: ¿proyecto de izquierdas o populismo histórico?”
    - Araya, E: “El Populismo en América Latina. Entre la ambigüedad conceptual y la realidad histórica”
    - Dahl, R.: “La Democracia, una guía para los ciudadanos”.
    - Fitoussi, J. P.: “Globalización, mercados y democracia”
    - Caramutti, R., Ubillus, M.: “Lo viejo y lo nuevo de la acción colectiva en Lima: experiencias de participación ciudadana”
    - Tanaka, M.; Barrantes, R.: “Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo: “Aportes para la gobernabilidad democrática en el Perú. Los desafíos inmediatos”
    - Madueño R.: “Movimientos sociales en el Perú. Los actores sociales en el escenario regional, 2001-2006”
    - PNUD: “Valores democráticos y participación ciudadana en el Perú, 1998-2001”
    - Paramio, Ludolfo & otros: “Reformas económicas y consolidación democrática“(1980-2006)
    - Gonzáles de Olarte, Efraín: “¿Está cambiando el Perú?: crecimiento, desigualdad y pobreza”. Visto en: http://blog.pucp.edu.pe/index.php?blogid=193 última actualización: 17 de Julio del 2007.
    - http://www.diariocolatino.com/es/20080506/nacionales/54741/ última actualización: 16 de Julio del 2007.


    GRACIAS POR LEER!

    P.S.: ME SAQUE UN 60 EN ESTE PEQUEÑO ENSAYO!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas