Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! "La literatura no nació el día en que un chico llegó corriendo del valle neanderthal gritando «el lobo, el lobo», con un enorme lobo gris pisándole los talones; la literatura nació el día en que un chico llegó gritando «el lobo, el lobo», sin que le persiguiera ningún lobo. El que el pobre chaval acabara siendo devorado por un animal de verdad por haber mentido tantas veces es un mero accidente. Entre el lobo de la espesura y el lobo de la historia increíble hay un centelleante término medio. Ese término medio, ese prisma, es el arte de la literatura. La literatura es invención. La ficción es ficción. Calificar un relato de historia verídica es un insulto al arte y a la verdad. Todo gran escritor es un gran embaucador, como lo es la architramposa Naturaleza. La Naturaleza siempre nos engaña. Desde el engaño sencillo de la propagación de la luz a la ilusión prodigiosa y compleja de los colores protectores de las mariposas o de los pájaros, hay en la Naturaleza todo un sistema maravilloso de engaños y sortilegios. El autor literario no hace más que seguir el ejemplo de la Naturaleza. Hay tres puntos de vista desde los que podemos considerar a un escritor: como narrador, como maestro, y como encantador. Un buen escritor combina las tres facetas; pero es la de encantador la que predomina y la que le hace ser un gran escritor. Al narrador acudimos en busca del entretenimiento, de la excitación mental pura y simple, de la participación emocional, del placer de viajar a alguna región remota del espacio o del tiempo. Una mentalidad algo distinta, aunque no necesariamente más elevada, busca al maestro en el escritor. Propagandista, moralista, profeta: ésta es la secuencia ascendente. Podemos acudir al maestro no sólo en busca de una formación moral sino también de conocimientos directos, de simples datos. (… Por último, y sobre todo, un gran escritor es siempre un gran encantador, y aquí es donde llegamos a la parte verdaderamente emocionante: cuando tratamos de captar la magia individual de su genio, y estudiar el estilo, las imágenes, y el esquema de sus novelas o de sus poemas." Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! (Vladimir Nabokov. Curso de literatura europea [Fragmento]. Bruguera, 1983) La primera vez que leí esto quedé pa' dentro. Si bien es cierto,uno tiene cierta noción respectoalo que hace como escritor, y lo que pasa a ser su 'obra', jamas me habia puesto a pensar y reflexionar seriamente en esto, en lo personal, solo lo habia meditado vagamente. Estos parrafos y los que siguen me dieron otras persepectiva del arte de escribir y el como manipulamos la realidad para crear, engañar y encantar al lector. ¿Como ven ustedes este fenomeno de distorcionar la realidad, de nutrirnos de este mundo exterior para crear un submundo en la literatura, eso de tergiversar, plagiar la vida y reinterpretarla? Pd: agregué las otras partes para que se pueda leer en su contexto, en su globalidad.
Buen tema. No lo había leído. Me gustaron los "puntos de vista". Pero creo que enfatiza demasiado en el escritor más que en la obra. Creo que un escritor jamás debe ganarse un nombre, su obra debe hacerlo. Cuando el escritor es más que sus libros, según yo, es porque lo hace de forma errónea o busca la fama. Encuentro que es más asertivo encontrar el equilibrio. Que las obras sean buenas, pero evitar llegar al: Si ese libro es de (...), es bueno". Creo que se tiene que ser bastante autocrítico en ese sentido. Esto, obviamente, sabiendo que uno se guía por los autores según sus obras, no según la persona que son. Literariamente obvio. saludos
Shit!, se me olvido agregarle "fragmento". En realidad solo puse esos 2 parrafos, pero es más largo. E realidad iba a colocar más parrafos, pero pensé que seria cansino para leer. Esos 2 parrafos me parecieron los más interesantes y "novedosos". Abarca tambien sobre el lector, la lectura y la obra. Pero sí, concuerdo contigo en lo del equilibro.
Claro, pero es también cierto que sin el escritor la obra no existe. Y una gran obra siempre te hace pensar "¿Quien lo habrá escrito?". Y causa una gran admiración esa persona. Ahora como veo ese texto se imparte como cátedra para formar grandes escritores, quienes escribirán grandes historias, aunque claro, para que uno sea un gran escritor primero debe escribir esa gran obra y esta tiene que ser reconocida como tal.
A eso me refiero. El escritor, mira, según mi punto de vista, debe ser reconocido por lo que ha escrito, es obvio que es algo necesario pues sin él no existe obra, pero para el reconocimiento, a eso me dirijo yo. Es mucho mejor que digan: Él es buen escritor, tiene buenas obras, como bla bla bla...". En vez de que solo digan: "Lee sus obras, ese tipo es genial, siempre hace cosas o dice en al tele algo controversial." Es como un actor. Es mejor actor es que es reconocido por sus buenos personajes, que como un Nombre. Igual como que me cuesta explicarme, espero entiendan.
Es completamente claro, escritor-obra, van juntos uno sin el otro no son nada. Claro que la gran masa, siempre tiende a hacer grande el nombre, y no el hombre y su arte.
Eso mismo. Ponen primero a la persona, luego a su obra, muchas veces. Está bien de moda eso de la vida difícil y atormentada de algunos escritores, creo que atrae fanáticos.
Escritor y obra, la misma cosa... falto acotar que solo se escribe una vez y lo demas son solo reflejos del mismo escrito o el mismo escritor... quien pudiera ser no tan grande es la "persona" que escribe, porque es un simple ser humano mentiroso...
Mentirosos al fin y al cabo. Eso fué lo que me llamo la atención, como manipulamos y como engañamos, tergiversando de una u otra forma para producir . Agregué el texto completo. ("Buenos lectores y buenos escritores")
pero finalmente... ¿Qué es lo que nos lleva a escribir y crear historias? O más general ¿Qué lleva al artista a expresarse de esa manera? Hay millones de preguntas posibles, es bien raro esto. ¿Qué te lleva a hacer esas cosas? ¿Qué te motiva contar una historia sacada directamente de tu cabeza, con solo ingenio y sin entrega de ningún mensaje explicito?
Es complejo....creo que asi como se pueden desprender un millón de preguntas, tambien pueden surgir un millón de respuestas. Por la subjetividad de cada individuo que "crea", independiente de la 'calidad' de su obra. ¿Habrá una respuesta? ¿una respuesta que norme, canonise o abarque todo ese diverso mundo? No lo creo. Tendriamos que entrar a hablar desde nosotros mismo.