mitos y misterios de tres arroyos, corrientes y buenos aires.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por lisandro tres arroyo, 14 Jun 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. lisandro tres arroyo

    lisandro tres arroyo Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    9 Feb 2010
    Mensajes:
    1.765
    Me Gusta recibidos:
    30
    mitos y misterios de tres arroyos, corrientes y buenos aires.

    Domingo a la tarde, mate y amigos, de que temas hemos de hablar, si el Martin Fierro ya lo hemos leído, pues empecemos a recordar. Anécdotas de padres y abuelos de las que son distintas en cada lugar, mas cuando las historias fueron verdades serán imposibles de olvidar.

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]Si hablamos de caballo altivo, valiente y arrogante sin duda nos estaremos refiriendo a El Zorro, "el caballo de la historia" de las jineteadas. El más fuerte, el más temido, el impar, el invicto.
    Su historia se desarrolló en Cascallares, cuando nació un tordillo oscuro que, por su cola medio blanca, rápidamente llamaron El Zorro.
    El caballo convocaba a miles de criollos en los campos de doma y por distintos lugares del país. Nadie podía con él. Aseguran que El Zorro jamás fue vencido.
    Era el líder de la tropilla de Passarotti. "Cuando viajábamos -recuerda el dueño-, si él no bajaba primero del camión, no lo hacía ninguno. También, cuando no estaba en su campo, era reacio al agua ajena: si él no tomaba, no tomaba ninguno."
    Por montarlo, los jinetes cobraban entre 7000 y 10.000 dólares.
    En Tres Arroyos, el 11 de septiembre de 1983, el montador, Carlos Aristegui, murió luego de perder las riendas y golpear su pecho con la cabeza del caballo.
    Años después, en Necochea, lo pidió Jorge Aristegui, el hermano de Carlos. Se juntaron 25.000 personas para ver el duelo. Para muchos, la venganza. Se hablaba del caballo asesino. El Zorro tiró a Aristegui en el palenque y en la otra subida, por fortuna, todo quedó convertido en una franca jineteada.
    El Zorro ya era un mito y a su dueño le ofrecieron llevarlo al exterior, pero el negocio no se hizo.
    Tras haber completado 157 salidas en los campos de jineteadas, se despidió en Bragado, el 13 de abril de 1997.
    Su pelaje paulatinamente mostró el paso de los años al ponerse blanco tal cual si fuese humano. El Zorro permaneció en Cascallares hasta su muerte, manteniendo viva la leyenda del potro invencible.

    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]















    [​IMG]Doña Rosa Mesé, a quien todos conocían como La Pampa Rosa, era una india araucana, que a fines del siglo XIX llegó a los pagos de Tres Arroyos. Sobresalió por su personalidad rudimentaria, propia de una raza abatida. Inclinada al vicio y al desorden, solía ser el divertimento callejero.
    Se la recuerda con la cabeza cubierta por un pañuelo negro atado a la nuca, montando en cólera ante cualquier provocación de los chicos y arremetiendo con su rústico bastón hecho con una rama.
    Entre una borrachera y otra, doña Rosa relataba a quienes quisi eran escucharla, algo de su vida. Cuentan que llegó junto a uno de los últimos malones, aproximadamente en 1878. Debió hacerse la muerta para no ser ultimada por las fuerzas represoras. Desde entonces permaneció por estos pagos, viviendo a la intemperie. India brava, con frecuencia protagonizaba escándalos que la llevaban a la comisaría. En 1910, en los festejos del centenario de la Revolución de Mayo ,se la vio vendiendo empanadas por la ciudad. Más tarde se dedicó a la mendicidad.
    Murió el 11 de julio de 1928, casi centenaria, reuniendo las características de un personaje legendario. ​


    [​IMG][​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]El lugar hoy goza de reconocimiento turístico pero antiguamente se decía que un cuatrero llamado Félix Pacheco, que robaba y daba a los pobres, vivía en esta cueva en la costa del Río Quequén, por los pagos de Coronel Dorrego.
    Cuenta la leyenda que El Tigre, como lo llamaban, robaba a los hacendados más poderosos para repartir entre los campesinos más pobres. Dicen que nació en 1827, y que a fines de 1860 se afincó en Paso de Médano, en las barrancas del río Quequén Salado. Allí, refugiado en una de sus cuevas, esperaba el paso obligado por el lugar de diligencias y carretas para cometer sus atracos y armarse de botines que guardaba en su guarida.
    Por entonces, el comisario Luis Aldaz, el Gorra Colorada, escribió un informe a sus superiores dando cuenta de su presencia en la zona, diciendo:”Es un criminal que con su sola presencia aterroriza a los pobladores, y es autor de 14 asesinatos alevosos”. Esto nunca fue comprobado, pero se le imputaron un homicidio y una fuga. En 1874 fue capturado y puesto preso en Dolores. ​

    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    [​IMG]Martín Fierro es un poema narrativo de, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en la Argentina y el Uruguay. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro, y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de las tendencias europeas y modernas del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.
    Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y fue traducido a más de 70 idiomas. La última fué al Quichua, tras nueve años de trabajo, por Don Sixto Palavecino y Gabriel Conti
    En El Gaucho Martín Fierro, el protagonista es un gaucho reclutado para servir en un fortín, defendiendo la frontera argentina contra los indígenas. Su vida de pobreza en las pampas es – algo muy frecuente en la literatura de la época – romantizada; sus experiencias militares no lo son. Deserta e intenta volver a su casa, pero descubre que su rancho, campo y familia desaparecieron. Apenado, provoca un duelo con facones matando a un esclavo de tez negra al que le llama moreno. Fierro se convierte en un fugitivo perseguido por la policía. Estando en batalla contra ellos, consigue un compañero: el Sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de una batalla. Ambos se ponen en camino para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluyendo en que es mejor vivir con los salvajes que en lo que la 'civilización' les preparaba, termina la primera parte publicada en con el título El gaucho Martín Fierro.
    La vuelta de Martín Fierro, escrita varios años después y con el autor en una situación diferente, el perfil ideológico cambia y se aconseja al gaucho adaptarse a la civilización que antes se había despreciado. ​

    [​IMG]
    [​IMG][​IMG]
    Figura religiosa popular en Argentina, un santo adoptado, aunque no reconocido por laIglesia Católica. Su nombre completo es Antonio Mamerto Gil Núñez y presuntamente nació en el área deMercedes,Provincia de Corrientes, posiblemente alrededor de 1840, y murió el 8 de enero.
    Las historias populares varían pero, en términos generales, la leyenda cuenta que Antonio Gil fue un gaucho trabajador rural y que una viuda adinerada se enamoró, o tuvo un romance, con él. Esto le hizo ganar a Gil el odio de los hermanos de la viuda y del jefe de la policía local, que estuvo cortejándola. Dado el peligro, Gil se alistó para pelear en la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay. Luego fue reclutado por los federales para pelear en la guerra civil contra los unitarios. llevaba una cinta colorada en su cabeza, pero desertó para vivir fuera de la ley.
    Finalmente capturado, colgado de su pie en un árbol de algarrobo, y asesinado de un corte en la garganta. Gil le dijo a su verdugo que debería rezar en el nombre de Gil por su hijo (del asesino), quien estaba muy enfermo, para que se salvase; el verdugo se compadeció y su hijo sanó milagrosamente. El le dio al cuerpo de Gil un entierro apropiado, y las personas que se enteraron del milagro construyeron un santuario, que creció hasta hoy día.
    Actualmente, el santuario (localizado cerca de 8 km de la ciudad de Mercedes) recibe cientos de miles de peregrinos todos los años, especialmente el 8 de enero, el aniversario de la muerte de Gil. El culto del Gauchito Gil se ha propagado no sólo por Corrientes sino también por la provincia del Chaco, norte de Santa Fe e incluso en la provincia de Buenos Aires. Se pueden distinguir pequeños santuarios del Gauchito Gil a la vera del camino a través de toda Argentina, caracterizados por poseer multitud de banderas rojas.​

    ::portalnet::
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas