[Parte 2]Megapost... Todo sobre el gimnasio

Tema en 'El Gimnasio De PortalNet' iniciado por PaToB, 24 Ene 2013.

  1. PaToB

    PaToB Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Jul 2009
    Mensajes:
    1.646
    Me Gusta recibidos:
    1
    Este megapost lo encontré en Internet y esta super bueno, sale todo sobre el gimnasio como rutinas, hacer bien los ejercicios, tips, pre-calentamiento, post-calentamiento y un poco de la alimentación, etc... A mi me sirvió mucho ojala que les sirva en algo.
    Es bastanste largo, asiqe lo voy a subir por partes, y les va a servir a los que están recién partiendo.

    Esta es la segunda Parte:
    [Parte 2]
    -Ejercicios que puedes hacer cada día, con sus ventajas y desventajas.
    - Hacer el ejercicio correctamente.
    - Consejos para que tu entrenamiento se vea reflejado.
    - Respiración.
    - Consejos para evitar lesiones.
    - Calentamiento.
    - Lo que no hay que hacer en el gimnasio.


    Saludos..




    Enfocate QUE ES LO QUE REALMENTE QUIERES:

    Si quieres aumentar tu masa muscular entonces trabaja con un pesoconsiderable donde puedas hacer maximo 12 repeticiones y disminuyendo, llegandoal fallo muscular.

    Si quieres tonificar tu cuerpo debes trabajar con un peso menor y hacermas repeticiones donde puedas completar 4 series de 12.


    Opciones de Rutinas a elegir: Elijan yescogen los ejercicios, cada una tiene una leve explicacion sobre las ventajasy desventajas de las mismas:​


    1.Ventajas: ningún músculo se molesta. Desventajas: Ningunareseñable.

    Lunes: Pecho-Gemelos
    Martes: Espalda-Triceps
    Miercoles: descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Biceps

    2. Ventajas: Quizá que los triceps tienen más tiempo derecuperación para el entreno de hombro. Los grandes no se molestan.Desvantajas: a alguna gente no le gusta entrenar el biceps, tras la espalda.Los brazos no se entrenan juntos, que a mucha gente parece que le va mejor. Nose puede mover mucho peso en el triceps. Posible falta de recuperación de losfemorales para el entreno de pierna, debido a los remos y peso muerto delmartes.

    Lunes: Pecho-Triceps
    Martes: Espalda-Biceps
    Miercoles: descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Gemelos

    3. Ventajas: Femoral no cansado para el entreno de pierna.Desventajas: Ninguna. Quizá tras el día de espalda, se es algo menos fuerte enhombro. Dificultad para entrenar biceps tras espalda.

    Lunes: Pecho-Triceps
    Martes: Cuadriceps-Femoral
    Miercoles: descanso
    Jueves: Espalda-Biceps
    Viernes: Hombros-Gemelos

    4. Ventajas: Biceps y triceps trabajan con más peso.Desventejas: Biceps cansados en el entreno de espalda.

    Lunes: Pecho-Biceps
    Martes: Espalda-Triceps
    Miercoles: descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Gemelos

    5. Ventajas: Ningún músculo se estorba. Brazos entrenan juntos.Desventajas: Entreno demasiado largo el lunes para algunos.

    Lunes: Pecho-Biceps-Triceps
    Martes: Espalda
    Miercoles: descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Gemelos

    6. Ventajas: La espalda, duro entreno, trabaja sóla. Brazosentrenan juntos. Desventajas: Entreno del viernes demasiado largo paraalgunos.

    Lunes: Pecho-Gemelos
    Martes: Espalda
    Miercoles: descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Biceps-Triceps

    7. Ventajas: El femoral no trabaja con el cuadriceps, y enteoría estará más fresco. Desventajas: Tanto la espalda como el femoral puedenser entrenos muy duros para ir juntos, más si hay remos y pesosmuertos.

    Lunes: Pecho-Gemelo
    Martes: Espalda-Femoral
    Miercoles: descanso
    Jueves: Hombros-Biceps
    Viernes: Cuadriceps-Triceps

    8. Ventajas: Prioridad a los brazos. Desventajas: Elentrenamiento del jueves es excesivo a todas luces.

    Lunes: Pecho-Gemelos
    Martes: Espalda
    Miercoles - descanso
    Jueves - Cuadriceps-Femoral-Hombros
    Viernes - Biceps-Triceps

    9. Ventajas: Los músculos antagonistas se entrenan muy bien.Los brazos tienen prioridad. Desventajas: Posible exceso de dureza en elentreno del lunes, y lunes y martes seguidos.

    Lunes: Pecho-Espalda
    Martes: Cuadriceps-Femoral
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Hombros-Gemelos
    Viernes: Biceps-Triceps

    10. Ventajas: Las numerosas evidencias de las ventajas deentrenar músculos antagónicos. Desventajas: Posible dificultad para rendir atope en dos músculos grandes a la vez. Posible menor rendimiento en el entrenode brazos.

    Lunes: Pecho-Espalda
    Martes: Biceps-Triceps
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Hombros-Gemelos

    11. Ventajas: Femoral no entrena tan cansado como trascuadriceps. Prioridad brazos. Desventajas: Entreno del martes muy duro paraalgunos. Femoral cansado en entreno de espalda, en remo y pesomuerto.

    Lunes: Pecho-Femoral
    Martes: Espalda-Hombros
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Cuadriceps-Gemelos
    Viernes: Biceps-Triceps

    12. Ventajas: Nada se molesta. Prioridad cuadriceps por"descanso del fin de semana". Desventajas: Tres entrenosseguidos de torso.

    Lunes: Cuadriceps-Femoral
    Martes: Hombros-Biceps
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Pecho-Gemelos
    Viernes: Espada-Triceps

    13. Ventajas: Prioridad brazos. Desventajas: Falta de fuerza enel entreno de hombro.

    Lunes: Pecho-Hombros
    Martes: Espalda-Gemelos
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Biceps-Triceps

    14. Ventajas: Posible prioridad brazos. Desventajas: Jueves yviernes mucho más duros que lunes y martes.

    Lunes: Pecho-Gemelos
    Martes: Biceps-Triceps
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Espalda-Hombros

    15. Ventajas: Ninguna. Desventajas: Hombro al día siguiente depecho. Pierna y espalda demasiado juntos.

    Lunes: Pecho-Biceps
    Martes: Hombros-Gemelos
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Cuadriceps-Femoral
    Viernes: Espalda-Triceps

    16. Ventajas: Los grandes no se molestan. Prioridad brazos.Desventajas: Entreno del jueves imposible para quien entrene piernas deverdad.

    Lunes: Pecho
    Martes: Espalda
    Miercoles: Descanso
    Jueves: Pierna-Hombros
    Viernes: Biceps-Triceps

    Las combinaciones en un músculo por semana, y 4 días de entrenoson infinitas

    Ahora bien, tienes ejercicio, rutinas, pero sabescomo aplicarlo bien??

    Ejercicio: Hazlo Correctamente


    De nada vale hacer ejercicios todos los días si no loshacemos de forma apropiada. De hecho, lo más importante para disfrutar de losbeneficios de cualquier tipo de ejercicio, por encima de todo, es hacerlo bien.

    Para comenzar a practicar cualquier tipo de ejercicio es necesarioeducar a nuestro organismo haciendo cambios progresivamente. Un factorfundamental a considerar es la disciplina, ya que no es lo mismo hacerejercicios con la frecuencia, intensidad y dedicación que debemos, querealizarlos porque ya no nos quedan más excusas para hacer ejercicios. Estoselementos, la frecuencia (número de veces a la semana), la intensidad (ligera,moderada o alta) y el tiempo que cada vez le dedicamos al ejercicio son variablesque siempre deben tenerse en cuenta para precisar si lo estamos haciendo bien.

    Comienza poco a poco

    En lo que a frecuencia se refiere, se recomienda hacer ejercicios cincoveces a la semana, en sesiones de unos 30 minutos cada vez, comenzando con unaintensidad baja.

    Si inicialmente no podemos hacer ejercicio cinco días a la semana,porque no tenemos tiempo o porque nos cansamos, podemos hacerlo tres días a lasemana, un día sí y un día no.

    Es muy posible que al comienzo, antes de adquirir una rutina, la personasienta cansancio antes de completar los 30 minutos, aunque las actividades seande intensidades bajas. En este caso, se recomienda suspender la práctica antesde llegar al agotamiento, tratando de “oír” a tu cuerpo.

    A buen ritmo

    Si deseas empezar a caminar o hacer otro tipo de actividad, lorecomendable es hacerlo inicialmente a tu ritmo normal y hasta que sientas elcansancio propio de una nueva actividad. Cuando veas que es posible recorreresa misma distancia sin cansarte, puedes aumentar la distancia sin modificar lavelocidad. Luego, puedes acelerar el paso sin aumentar la distancia, de talmanera que sólo se hagan cambios en una sola de las tres variables a la vez.

    Para hacer bien el ejercicio, es necesario vestir ropa y calzado cómodosy apropiados para la actividad que se va a practicar. Esto es muy importante,no sólo para un mayor disfrute del ejercicio, sino para evitar problemasinnecesarios como pueden ser las lesiones o la deshidratación.

    Consejos para que el ejercicio sevea reflejado​


    Dormir para estar en forma:

    Quienes entrenan regularmente saben que para mantener labuena forma física y promover el desarrollo de celulas musculares es necesariodormir adecuadamente.

    Si se realiza ejercicio físico regular, lo adecuado es dormir de 8 a 10horas contínuas durante la noche.

    Algunos beneficios que puede traer dormir de forma saludable son:

    - Mejora la recuperación muscular.

    - Mejora la asimilación de recursos alimenticios.

    - Mejora la recuperación de energía.

    - Mejora la recuperación mental.

    - Aumenta la producción de anticuerpos.

    - Aumenta la producción de hormonas.

    - Disminuye radicalmente el riesgo de enfermedades como la diabetes yotras de índole cardiovascular.

    Es necesario dormir suficiente pero siempre dentro de un esquemasaludable de vida donde la alimentación y el ejercicio físico están presentesde manera natural.

    El no dormir bien, por el contrario puede traer inconvenientes, puesalgunos procesos como la recuperación muscular necesitan determinado número dehoras de sueño para que esta sea óptima.

    Algunos problemas que puede traer el no dormir para nuestro estadofísico son:

    - Sobrepeso/Obesidad

    - Envejecimiento.

    - Agotamiento constante.

    - Aumenta el riesgo de padecer enfermedades como infecciones, desordenesgastrointestinales, problemas cardiovasculares y circulatorios.

    - Puede haber pérdida de concentración y cambios repentinos de humor

    Así, algunos hábitos quepuedes practicar para tener un sueño de calidadpueden ser :

    Estructura el sueño: Debes tratar de acostarte y levantarte siempre a lamisma hora.

    Establecerun ritual nocturno: Un baño agradable, por ejemplo, acompañadode aromaterapia y de música suave. Otras actividades que puedes realizar sonleer por 15 minutos, tomar una taza de té sin cafeína, hacer ejercicios derelajación. Tu cuerpo asociará estos estímulos con el sueño.

    Evita hacer siestas largas durante el día: Las siestas interfieren conel ciclo del sueño y despertar. No es recomendable dormir más de 20 minutosdurante la tarde.

    Evita bebidas con cafeína por la noche: La cafeína son estimulantes que interfierencon la facilidad para conciliar el sueño.

    Evita entrenar intensamentepor lo menos 4 horas antes de ir a la cama:Hacer ejercicio regularmente ayuda a dormir, sin embargo la hora del ejercicioes importante. Ejercitarse por la mañana o por la tarde no interferirá con elsueño.

    Usa la cama sólo para dormir: Ver televisión o trabajar en la cama tequitará el sueño. Acostumbra el cuerpo a que la cama sólo se usa para dormir.La actividad sexual con tu pareja debería ser la única excepción.

    Evita los líquidos antes de dormir: Despertarse en la media noche parair al baño perturba el ciclo del sueño.

    Asegurate que la cama esta en un ambiente tranquilo y confortable: Uncuarto muy caliente o muy frío es incómodo. Usa cortinas o tapones para tusoídos si eres muy sensible a los ruidos.

    ¿Cuál es tu fuerza máxima?

    Al hablar de RM o de 1RM se hace referencia al peso máximoque se puede levantar para una ejecución completa.

    Las siglas RM suelen ser acompañadas por un porcentaje y lo que sepretende expresar en este caso es el porcentaje sobre el 1RM, así pues sidecimos 80% RM nos estamos refiriendo al 80% del peso con el que seríamoscapaces de realizar una sola repetición.

    Utilizando la fórmula de Brzycki podemos determinar de manera aproximadacual es nuestra RM.

    1RM = peso levantado / ( 1,0278 - (0,0278 x Nº de repeticiones) )

    Así pues, tomamos un peso y realizamos todas las repeticiones quepodamos, luego sustituimos en la fórmula las repeticiones logradas y el pesoutilizado obteniendo el 1RM. La fórmula es más exacta cuando el número derepeticiones realizadas es de 1 a 5.

    Ejemplo

    Supongamos que con un peso de 100 Kg. somos capaces de realizar 5sentadillas.

    1RM = 100 / 1,0278 - ( 0,0278 x 5 )

    1RM = 100 / ( 1,0278 - 0,139 )

    1RM = 100 / 0,888

    1RM = 112,61 Kg.

    El resultado indica que si se pueden hacer 5 repeticiones de sentadillacon 100 kilos, se podrá hacer una sola repetición máxima con 112,61 kilos.

    Ahora ya puedes calcular cual es tu RM para los diferentes ejerciciosque sueles incluir en tu rutina de entrenamiento con pesas.

    De todas formas, se ha demostrado que existen otras formas de cálculo deintensidad más adecuadas en el ejercicio físico para la salud, si bien el porcentajede la RM sigue siendo muy utilizado en el campo del rendimientodeportivo.

    Respiración torácica y abdominalFundamental

    La diferencia entre la respiración abdominal y larespiración torácica reside en cómo se expanden y contraen los pulmones.

    En la fisiología humana existen dos formas de respiración: torácica yabdominal. Normalmente ambas conviven. En el caso de la respiración abdominal,sus pulmones se expanden de manera vertical mientras que su diafragma losarrastra hacia abajo, expandiendo o contrayendo el abdomen. En la respiracióntorácica en cambio, los pulmones se expanden hacia dentro y hacia fuera (comoinflándose y desinflándose), expandiendo o contrayendo el pecho.

    La torácica se utiliza en situaciones de ejercicio físico intenso y laproducen los músculos dorsales, que causan fluctuaciones en el tórax.

    La respiración abdominal se utiliza en situaciones más pasivas o derecuperación, ya que el porcentaje de oxigenación es mayor que en larespiración torácica. Cuando la fluctuación muscular diafragmática transversalestira un centímetro, cada inspiración aumenta en 250 ml aproximadamente. Larespiración abdominal se produce por los ascensos y descensos del diafragma, quehacen que la pared abdominal se expanda o se contraiga.

    La práctica habitual de ejercicios respiratorios ayuda a mejorar lafunción pulmonar potenciando los músculos intercostales; impide la hipertrofiade las fibras musculares pulmonares con unos músculos fuertes y sanos y con unabuena movilidad de la caja torácica; y ralentiza la calcificación de loscartílagos costales favoreciendo la actividad pulmonar. Por lo tanto mejora lafunción de intercambio de oxígeno.

    Una gran capacidad pulmonar es un signo externo del buen funcionamientode los pulmones.

    Aprendiendo la respiraciónabdominal

    Prepararse. Lo mejor para estos ejercicios de respiración esponerse cómodo, tendido de espaldas en la cama o en una manta en el suelo.Intenta estar muy relajado. En la práctica podrás hacerla en cualquiersituación o lugar. Pon música relajante, cierra los ojos y piensa en lanaturaleza: el mar, los bosques, los lagos.

    Espiración 1. Concéntrate primero en la espiración. Espira afondo varias veces, trata de quedarte sin aire en los pulmones, expúlsalo todohaciendo un gesto de contracción del abdomen. Verás que el aire quiere entraren los pulmones por sí solo (sobre todo si intentas mantenerlos vacíos durante unossegundos).

    Espiración 2. Intenta que la espiración sea lenta, larga,profunda y silenciosa. Intenta concentrarte en el movimiento del diafragma.Repite el ejercicio unos 8 minutos (mínimo).

    Espiración 3. Tras estos intentos, verás como tenderás a inspirarmás profundamente y que tu abdomen empieza a jugar un papel más activo. Haz unúltimo intento y cuando espires emite el sonido ON. No es un capricho. Leayudará a que la espiración sea continua y lenta. También muy relajante dadoque te hará vibrar la caja torácica y la zona abdominal. Primero la vocalOOOOOO...... al final de la respiración: NNNN.

    Inspiración. Notarás que la inspiración viene por sí sola. Entraaire en los pulmones, el diafragma baja, el abdomen se hincha..

    Aprendiendo la respiracióncompleta

    Una vez que te sientas suficientemente hábil en la práctica de larespiración abdominal estarás en condiciones de aprender la respiracióncompleta. Inhala lentamente, expande el abdomen, después el tórax y finalmentela porción superior de los pulmones. Luego, deja salir el aire de la mismaforma, dejando que el abdomen ceda a medida que exhalas.

    Consejos para evitarlesiones​


    El primer paso es el calentamiento, que debe iniciarse porarriba (el cuello) y terminarse por abajo (los tobillos). Se deben realizarmovimientos progresivos en amplitud en todas las articulaciones. Los beneficiosque nos ofrece el calentamiento son:

    - Reducción de la viscosidad muscular, por lo que mejora lacontracción-relajación muscular

    - Mejora de la elasticidad de la musculatura y los tendones

    - Aumento de la temperatura corporal, lo que acelera el metabolismo ypermite que el organismo utilice más eficazmente los sustratos fundamentalespara la producción de la energía que requiere la actividad física intensa.

    Cuando terminemos esta primera etapa debemos estirar con movimientosrepetitivos, sin demasiada brusquedad. Incluyendo al menos un ejercicio paracada una de las partes musculares o articulares más importantes.

    Causas de las lesiones

    La mayoría de las lesiones que se producen cuando practicamos deporte,son debidas a métodos de entrenamiento incorrectos. Incluso personas quepractiquen deporte habitualmente pueden estar en situación de riesgo de lesión,como por ejemplo las que origina el desgaste crónico.

    El Dr. Chamorro da las siguientes recomendaciones para evitar que lasarticulaciones resulten dañadas al hacer deporte:

    - Evitar el sobrepeso. Si el peso es excesivo, las articulaciones tienenque realizar un mayor esfuerzo

    - Tener una musculatura adecuada. El control que ejercen los músculossobre la articulación es importante

    - Prepararse antes de practicar deporte. No todos los ejercicios seadaptan a las condiciones físicas y estructurales de una persona

    - Usar un buen calzado para absorber mejor el impacto y minimizar laslesiones

    - Realizar un entrenamiento con ejercicios combinados. Así reducimos laposibilidad de sobre exigir a músculos o articulaciones

    - Hacer deporte en un terreno blando ayuda a disminuir la fuerza delimpacto

    - El exceso de ejercicio físico puede producir fatiga muscular y,posteriormente lesiones articulares

    - Una vez realizada la práctica deportiva, hay que descansar al menos 5minutos

    - Si tienes articulaciones inflamadas, es necesario acudir a la consultadel médico especialista. Debes mantener reposo y en ningún caso sobre utilizarla articulación

    Recuperarse, tras el ejercicio, esla clave​


    Mucho se habla de la importancia del calentamiento y de laforma más efectiva de efectuar los ejercicios físicos. Sin embargo, no debemosolvidar que tras el deporte, es importantísimo que nuestro cuerpo se recupere.

    La hidratación es lo más importante, pero no es lo único. Aunque tras eldeporte no tengamos sensación de sed, debemos beber igualmente, ya que nuestrocuerpo así lo necesita. Es recomendable beber aproximadamente 1.5 litros deagua.

    Con motivo del Mundial de Sudáfrica, el doctor Carlos Díez, director delos Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid, se reafirma en esta posición yafirma que, para el jugador, la mejor forma de recuperarse es tratar de llevarlas funciones orgánicas y del equilibrio homeostático general a los rangosdonde estaban previamente a la carga de trabajo, así como restablecer lossustratos energéticos para que puedan ser utilizados en la próxima sesión.

    La alimentación, juega un papel importante en cuanto a la perfectarecuperación de nuestros músculos. En la hora después de haber llevado a caboel ejercicio, debemos comer hidratos de absorción rápida, como fruta, bebidasdeportivas, barritas energéticas, un batido de chocolate, o un sándwich obocadillo de pavo.

    En Sudáfrica, donde los futbolistas podrían llegar a jugar 7 partidos demáximo nivel, será importante recobrar la vitalidad de los músculos tras eldesgaste que las piernas acumulan. En estos casos la recuperación toma unavital importancia, y el buen hacer de los médicos y de los preparadores físicosen cuanto a estas técnicas, marcarán el destino de muchos equipos.

    Estirar: casi más importante que elcalentamiento

    Muchas personas creen que los estiramientos deben realizarseantes de hacer ejercicio como método para calentar los músculos. Lo quedesconocen es que dependiendo del ejercicio, es más importante finalizarestirando que comenzar con ello.

    Tras una sesión de ejercicios para potenciar nuestra musculaturacorremos el riesgo de sufrir sobrecargas si no dedicamos una parte final denuestro tiempo a estirar los músculos ejercitados. Debemos destinar unos 10minutos por hora entrenada aproximadamente (incrementando el número de minutosen proporción a lo entrenado) a estirar. Los ejercicios de estiramiento ademástambién son una forma de relajación del cuerpo y mente tras la presión sometidaen nuestro intento de ponernos en forma, por lo que relaja el cuerpo de talforma que se adaptará y sentirá mejor en las horas siguientes, eliminando partedel cansancio que el cuerpo siente.

    Los estiramientos son sencillos y pueden hacerse tanto de formaindividual como colectiva. Es conveniente comenzar con ejercicios sencillos, nodebemos olvidar que aunque nuestros músculos estén preparados para el ejerciciotambién están sobrecargados por el esfuerzo.

    Sentados en el suelo juntamos las piernas colocando las puntas de lospies en vertical y bajamos la columna hasta tocarlas. No conviene forzar, cadapersona tiene una flexibilidad y conocer las limitaciones de nuestro cuerpo esuna de las primeras tareas que debemos llevar a cabo. Por tanto bajaremos hastadonde nuestro cuerpo permita, sin dar tirones, manteniendo firme nuestrapostura. Tras ello, abrimos las piernas y bajamos en 3 tiempos a izquierda,derecha y centro. Conviene repetir este ejercicio 3 veces intensificándolo cadavez más intentando incrementar nuestra flexibilidad.

    Tras recoger las piernas lentamente y levantarnos despacio, podemosestirar elevando la pierna en una superficie más alta (en caso de estar en ungimnasio, lo más recomendable es hacerlo en una espaldera, para tener laposibilidad de agarrarnos en caso de desequilibrio.

    Finalizar con giros de cintura y cadera agilizará nuestro cuerpo, que sihan sido realizados los estiramientos adecuadamente debe sentirse más ligero alhaber eliminado las contracturas producidas por el ejercicio físico. Sonejercicios sencillos que harán tu cuerpo más flexible a la vez que menospropenso a las lesiones por lo que aunque para muchos son aburridos, merece lapena dedicar 10 minutos a ello.

    Calentamiento:

    El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión deentrenamiento e incluso de una competición, prepara al organismo paraposteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitandoposibles lesiones. Algunas de las preguntas que se hacen lamayoría de las personas que inician la práctica de algún deporte son lassiguientes:

    ¿Para qué calentar?

    Evita lesiones del aparato locomotor como esguinces, rotura de fibras,contracturas, etc.: favorece el aumento de temperatura muscular e inclusocorporal, esto trae consigo que la elasticidad muscular mejore, así como unadisminución de la viscosidad. También se evita estas lesiones gracias a unamejora de la coordinación, el ritmo y la atención. Evita lesiones en el aparatocardiorrespiratorio al aumentar geramente la frecuencia cardiaca, respiratoria yla circulación sanguínea, con lo que el organismo se prepara para un posterioresfuerzo mucho mayor. Mejora el rendimiento: las prestaciones de fuerza,resistencia, velocidad, flexibidad, agidad, etc se ven mejoradas después de unbuen calentamiento. Mejora la motivación y concentración: las primerassensaciones físicas, psicológicas y ambientales son muy importantes. Secomienza a conocer la instalación deportiva, adaptarse al ambiente que nosrodea, etc.

    ¿Cómo calentar?

    Para reazar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientesfases:

    1º- Parte genérica:

    (15') en la que se utizan ejercicios de preparación física generalen los que intervienen los grupos musculares más importantes. En esta partedebemos diferenciar tres tipos de ejercicios:

    5' de puesta en acción: con ejercicios como caminar, carreracontinua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc. 5' de estiramientos delos principales músculos trabajados en la parte anterior. 5' de ejerciciosgenéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.

    2º- Parte específica:

    (10') ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionadoscon la actividad que posteriormente vayamos a reazar, por ejemplo si vamos ajugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribng, pases, tiro acanasta, entradas, etc. Para iniciarel entrenamiento o partido lo ideal es dejar un periodo de unos 5'-10' derecuperación, si este descanso superara los 20' los efectos del calentamiento comenzaríana disminuir.

    ¿Todos debemos calentar lo mismo?

    No, el calentamiento debe ser individuazado ya que cada persona esdiferente y lo que para uno es suficiente para otro puede no llegar, existenfactores que influyen como pueden ser:

    La edad: los niños y jóvenes necesitan menos calentamiento, con laedad las articulaciones y músculos precisan más tiempo para adaptarse alesfuerzo. El deporte que reacemos: es diferente calentar para un deporteaeróbico como la carrera que para uno más intenso y anaeróbico como hacerpesas. El grado de preparación de cada uno: una persona poco entrenada sefatiga fácilmente por lo que debe calentar con menor intensidad que cuando estáen forma. La hora del día: normalmente por las mañanas el cuerpo necesita mástiempo para adaptarse al esfuerzo que en otras horas del día. La temperaturaambiente también es importante cuando hace frío se necesita más tiempo decalentamiento.

    ¿Cuánto dura un calentamiento óptimo?

    No existe un tiempo exacto ideal, normalmente debería durar entre 15' y50' en función de todos los factores anteriores.

    ¿A que intensidad debo calentar?

    Oscilará entre las 90-100 pulsaciones por minuto al inicio y las 120-140con los ejercicios más intensos.Los ejercicios que hagamos los reazaremos deforma progresiva, empezar muy suave para ir incrementando la intensidad, pornorma general no deberíamos superar el 70% de nuestro ritmo cardíaco máximo(=220 menos la edad del individuo), de forma que una persona de 40 años(220-40=180, el70% de 180 es 126) no pasaría de 126 pulsaciones.[/size]


    Ejercicios de Calentamiento:


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    Lo que no debes hacer en el gimnasio:

    Ya seas un alumno regular de los gimnasios o es la primera vez que lematriculas en uno, es bueno que sepas además de las cosas que tienes que haceraquellas que no debes hacer para lograr un entrenamiento exitoso y te sientasbien a lo largo de las duras sesiones de ejercicio:

    1. Beber poca agua: si no hay agua no puedes rendir y puedes lesionarte.Nunca debe faltarte una botella mientras entrenas.

    2. Comer mucho o nada antes de ir al gimnasio: si comes demasiado haráque se te corte la digestión o tu sangre vaya hacia el sistema digestivo ypierdas rendimiento. No comer nada te puede provocar hipoglucemia.

    3. Usar ropa y calzado inadecuado: comodidad antes que estilo. Vas amoverte mucho y necesitas ropa que se ajuste bien a tu cuerpo y calzado que nomaltrate tus pies.

    4. Abrigarte demasiado: algunas personas hacen esto para sudar más. Estono es lo correcto, esto hará que te deshidrates y baje tu rendimiento.

    5. No seguir una rutina de estiramiento o seguir la misma: la rutina deejercicios te da una estructura de trabajo según el tiempo, la intensidad y tusposibilidades. Ahora bien, seguir la misma rutina te impide avanzar ydesarrollar tu trabajo físico.




    PD: Este post no lo hice yo.