Un impuesto para apoyar a adultos mayores

Tema en 'Debates' iniciado por kumurika, 18 Dic 2015.

  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    112/163

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    La mitad de los chilenos desaprueba un impuesto para apoyar a adultos mayores

    [​IMG]
    Hoy, según datos de la Superintendencia de Pensiones y la Superintendencia de Valores y Seguros, las mujeres afiliadas al sistema de pensiones en edad de jubilar, vivirán en promedio 91,09 años. En el caso de los hombres, la cifra llega a los 85,6 años. Ambos números son sólo un promedio; muchos podrían vivir más allá de ese límite.

    La vejez se ha transformado en la etapa más extensa de la vida. Un tema cada vez más relevante, pero del cual los chilenos toman distancia: el 46% dice que no estarían dispuestos a pagar un impuesto específico para ayudar a garantizar los servicios que requieren las personas mayores.

    Así lo muestran los resultados de la Cuarta Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión del Adulto Mayor en Chile, desarrollada por la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

    El sondeo, aplicado por la Corporación de Estudios de la Realidad Contemporánea a 1.200 personas, revela además que un 47% de los encuestados considera que Chile no está preparado para enfrentar el envejecimiento.

    Daniela Thumala, psicóloga y académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, dice que la cifra hace notar la disconformidad al evaluar las condiciones institucionales. “Refleja expectativas no cumplidas. Hay desconfianza en la labor del Estado en hacerse cargo, eso podría explicar el retroceso en esa pregunta que en 2008 era de sólo 24,7%”.

    Senama se ha preocupado de abordar la vejez como condición de derecho, dice Thumala, pero el fenómeno ha sido más grande de lo esperado. “La sensación es que no hemos alcanzado a resolver otros problemas y tenemos éste desafío poblacional”, dice.

    La directora de Senama Rayen Inglés, dice que la sensación es que para muchas personas, la jubilación supondrá un retroceso en sus condiciones materiales, físicas y cognitivas. “Por lo tanto, se genera incertidumbre sobre la calidad de vida durante la vejez”. Por ello, agrega, “es importante entender que los mayores representan un capital social activo y una oportunidad para la sociedad”.

    “Viejismo”

    “El día en que preguntar la edad en Chile deje de ser considerado de mala educación, habrá inclusión de los adultos mayores”, resalta Thumala. Ello refleja, explica, lo que se conoce como “viejismo”, es decir, la visión prejuiciosa sobre la vejez que señala, por ejemplo, que un buen envejecer es aquel que no se nota, etc.

    Para el Ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza, desde la perspectiva de la inclusión social, “la evidencia reafirma que debemos seguir trabajando, como sector público y como sociedad, por romper los mitos, estereotipos y prejuicios que aún se mantienen sobre la vejez, los que asocian esta etapa a la inactividad, la enfermedad y la dependencia”.

    Esos prejuicios también se reflejan en la falta de preparación para la vejez. “Resulta consistente con una visión que la indica como una etapa de dependencia. Es importante tomar conciencia de que la vejez es la etapa más larga del ciclo de la vida y que puede durar más de 40 años y debemos prepararnos”, aclara la directora de Senama.

    El gran desafío cultural es construir nuevos significados de la vejez que sean valorados socialmente. “Lo que supone potenciar la corresponsabilidad de las personas mayores como sujetos activos capaces de empoderarse de su creciente influencia política, económica y social”, destaca Barraza.

    La psicóloga de la U. de Chile destaca que no es un tema sólo estatal: “Ningún Estado en el mundo por si solo puede enfrentar todo el desafío, ni puede hacelo una persona individualmente sin apoyo estatal. Se debe abordar de forma integral”.

    http://www.latercera.com/noticia/te...-impuesto-para-apoyar-a-adultos-mayores.shtml
    PD: se supone que cuando eliminaron el especifico y después creando uno exactamente igual en la administracion de lagos ,este ultimo cambia la causa del anterior por una nueva justificación de ayuda social y que paso.... :lalala:
     
  2. Tilako

    Tilako Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    16 Ene 2011
    Mensajes:
    1.537
    Me Gusta recibidos:
    37
    Todos sabemos que pasaría si se aprueba un impuesto así, se crearía el ministerio de la 3° Edad con un ministro, dos sub secretarios, 400 asesores, secretarios, botones, ascensoristas, dos edificios, camionetas, viajes, viáticos y un largo etc.
    Al final de los abuelitos ni hablar.
     
  3. teator

    teator Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    16.833
    Me Gusta recibidos:
    1.449
    si escucharamos a nuestros abuelos weon , podriamos mejorar muchas cosas, ellos tienen la experiencia de una vida , la cual libros, podemos aprender , en Chile hay tanto dinero , que perfectamente algun recorte de algun estamento del estado puede generar ese apoyo que necesitan la gente de la 3 , 4 y 5 edad , todavia siguen siendo humanos y teniendo sentimientos.
     
  4. whisky

    whisky Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    3 Nov 2006
    Mensajes:
    5.462
    Me Gusta recibidos:
    5.808
    AFP ,ese es el verdadero problema de la pobreza en la 3° edad.
     
  5. chanoide

    chanoide Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    22 Ago 2007
    Mensajes:
    7.372
    Me Gusta recibidos:
    4
    100% de acuerdo.
    Los abuelitos a final de cuentas no agarrarían niuno y los zánganos del gobierno seguirían llenándose los bolsillos con sus puestos de trabajo truchos.
    Que asco la mierda que está en el senado.
     
  6. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    18
    La hueá care' rajaaaaaaaaaaaaaa! Eso lo tienen que solucionar las AFPs si para eso son! :mad:
     
  7. TONY.STARK

    TONY.STARK Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Jul 2012
    Mensajes:
    16.291
    Me Gusta recibidos:
    10
    y que onda? las AFP para que estan entonces?
     
  8. The.Commissioner

    The.Commissioner Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 May 2010
    Mensajes:
    2.698
    Me Gusta recibidos:
    4
    Nuevamente quieren que el pueblo solucione los problemas de privados (AFP) y del gobierno
     
  9. Frank_

    Frank_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    13 Feb 2011
    Mensajes:
    5.234
    Me Gusta recibidos:
    564
    Este es un problema de todos los chilenos, pero que corresponde solucionen las AFP, para eso fueron creadas y existen hasta hoy en dia, no corresponde que la gente o el gobierno le solucione los problemas de mala gastion a los privados de las AFP.
     
  10. dx2words

    dx2words Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 Nov 2009
    Mensajes:
    15.571
    Me Gusta recibidos:
    889
    para que en tu jubilacion ganes 1/4 de tu sueldo mientras ellos se hacen millonarios con el dinero que ganaste toda tu vida.
     
  11. El Fin

    El Fin Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    2 Oct 2009
    Mensajes:
    16.562
    Me Gusta recibidos:
    16
    El problema esté con las AFP. No se necesita hacer nada nuevo al respecto, sinó arreglar lo que está mal.

    Saludos.
     
  12. Poshito

    Poshito Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Sep 2012
    Mensajes:
    5.109
    Me Gusta recibidos:
    103
    En todo caso, si bien el modelo de AFP es el peor desarrollado en el mundo en este sentido para la gente, no es menor que si la realidad fuera que cada uno depositara lo que quisiera en una cuenta de ahorro, sin AFP, la parte más vulnerable claramente se gastaría casi todo, y llegarían mucho peor a la vejez.

    Y lamentablemente no podemos hacer que el gobierno asegure las pensiones a todo el mundo, sino caeríamos en lo que le pasó a grecia, donde aseguraban las pensiones de sus ciudadanos y finalmente fue un factor importante en la quiebra a la que llegaron.

    Lo mejor sería tratar de mejorar el sistema de las AFP, ya que en sí no es una idea mala, lo malo es que estamos en chile y todo se hace como el forro