La reina de Saba

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por rodrigvs, 12 Jul 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. rodrigvs

    rodrigvs Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Registrado:
    2 Jul 2007
    Mensajes:
    11.848
    Me Gusta recibidos:
    0
    El reciente descubrimiento de las supuestas minas del rey Salomón en una localidad de Jordania reabre la polémica sobre la historicidad de los relatos recogidos en el Antiguo Testamento. La idea que ha llegado a nosotros de Salomón y la Reina de Saba, en gran parte a través de la película de King Vidor, se rompe como un frágil cristal cuando indagamos en la vida de sus supuestos protagonistas.
    Con el nacimiento de la arqueología moderna en el siglo XIX, muchos investigadores han excavado en busca de los lugares y los personajes bíblicos. En una mano llevaban una Biblia y en la otra un pico. Buscaban topónimos similares a los del Antiguo Testamento, leyendas locales de personajes parecidos a los que en él se describen y, finalmente, hundían el pico en el suelo. Es un sistema peligroso pero que ha dado resultados positivos en otras especialidades. Siguiendo esta práctica –aunque empleando fuentes bien diferentes– algunos pioneros de la arqueología han tenido éxito. Ayudándose de la Ilíada de Homero, Heinrich Schliemann (1822-1890) descubrió Troya en la actual Turquía. Con la Geografía de Estrabón en la mano, Auguste Mariette (1821-1881) halló el Serapeum en Sakkara (Egipto). Pero lo que más toca la fibra sensible de los científicos es la historia de la Biblia. ¿Existió el Diluvio Universal? ¿Cuándo gobernó el rey David? ¿Cuál fue el monte en el que Moisés habló con Dios? ¿Dónde se encuentra el reino de Saba? Quizá la pregunta que habría que anteponer a estos interrogantes es: ¿son verdaderamente históricos los relatos descritos en el Antiguo Testamento? En las últimas décadas la experiencia ha demostrado que la inmensa mayoría de ellos son auténticos mitos. Ni existieron esos personajes ni esos lugares y, desde luego, nada tienen que ver con lo que realmente sucedió. No obstante, sí se puede explorar un trasfondo real que puede abrir un pequeño resquicio a la duda sobre su historicidad.
    Sin nombre
    El libro I de los Reyes (capítulo 10, versículos 113) nos cuenta la llegada de una extraña mujer –la Reina de Saba–al reino unificado de Israel gobernado por el sabio Salomón. En la capital fue recibida por este, que era el tercer y último soberano de aquel fabuloso reino (c. 970-931 a.C.). Pero los textos no mencionan nombre alguno. Solo cuenta con un título, el de soberana de una rica tierra, Saba, que “llegó a Jerusalén con gran número de camellos que traían aromas, gran cantidad de oro y piedras preciosas”. En la Biblia se habla de la reina de Shebá, término hebreo que todos los expertos han traducido como Saba, identificándolo así con una antigua región ubicada en el actual Yemen, en la zona meridional de la Península Arábiga. Precisamente, Yemen significa “país del Sur”, en contraposición con Siria, “país del Norte”. En el siglo I a.C. Plinio el Viejo cuenta en su Historia natural que “los sabeos son riquísimos por la fertilidad de sus bosques olorosos, además de por sus minas de oro, por el regadío de sus campos y por su producción de miel y cera”, elementos que se han asimilado a la Saba de Salomón. Quizá sea esta la fuente más popular a través de la cual conocemos la relación de la reina con el monarca judío. Podemos completar el retrato con el testimonio recogido en el Corán, donde la reina tampoco tiene nombre. Al igual que en la Biblia, se limita a referirse a ella empleando su título real. La sagrada escritura islámica añade solo que el hijo de la reina tenía un pie humano y otro de cabra. Este detalle totalmente legendario se amplía en algunos relatos árabes posteriores en los que se cuenta que la propia Reina de Saba no tenía piernas humanas, sino patas de cabra. Salomón puso a prueba su sabiduría urdiendo un ardid para conocer qué había de verdad en el misterio que rodeaba a las extremidades de la soberana. Por eso la recibió en un salón con el suelo cubierto de espejos. Así descubrió que era una mujer normal. En cualquier caso, la historia de esta mujer es un verdadero puzzle formado por leyendas, folclore, tradiciones milenarias y, quizá, algo de historia real. Es precisamente en algunas de estas versiones islámicas muy posteriores en las que la reina adopta una personalidad más veraz. Recibe un nombre, Bilquis, que, curiosamente, coincide con el de un fantástico templo (Mahram Bilquis, el “templo de Bilquis”) cuyas ruinas se pueden ver en Marib, la antigua capital comercial de Yemen meridional. La identificación del reino de Saba con este país árabe surge a partir de las investigaciones de Wendel Phillips en el templo de la Luna, en Marib, en el año 1951, y se ha perpetuado la tradición hasta nuestros días. Allí se desarrolló entre los siglos X y II a.C. la cultura de los sabeos, cuyo reino, el de Saba, fue uno de los más prósperos de la Antigüedad. Su desaparición se fecha en el año 115 a.C., cuando la tribu semítica árabe de los himyaríes consiguió reducirlo. La ciudad más importante de Saba fue –entre los siglos VII y II a.C.– la actual Marib, al este de Sana, capital de Yemen. Durante su esplendor, este particular reino de Saba contó con numerosas colonias comerciales instaladas en puntos estratégicos de las rutas comerciales que iban hasta Palestina.
    Las Minas del Rey Salomón: Ni oro, ni plata

    La figura del rey sabio israelí ha saltado a la primera plana de las noticias arqueológicas de los últimos meses gracias al descubrimiento de unas minas en Khirbat en-Nahas (Jordania). Se explotaron hace 3.000 años y de ellas no se extraía ni oro ni plata, como señala la leyenda, sino cobre. Pero el valor de este metal en aquella época y, sobre todo, la constatación cronológica de que las minas se explotaron durante el reinado de Salomón hacen pensar a los investigadores que se trata del famoso yacimiento que dio riqueza al último soberano del Israel unificado.
    En apoyo de Yemen: El enigma del tiempo

    Algunas tradiciones medievales islámicas hablan de los rápidos viajes que Salomón realizaba desde Jerusalén hasta Saba. Ya estuviera en Yemen o Etiopía, es imposible que en pocos días el rey judío recorriera los casi 2.500 km que separaban sus capitales. El profesor Kamal Sulaiman Salibi, catedrático de Historia en la Universidad Americana de Beirut (Líbano), ha ofrecido una posible explicación a este enigma. En su libro Bible Came from Asir (La Biblia vino de Asir) Salibi defiende la idea de que la Palestina del Antiguo Testamento no es la franja del Mediterráneo oriental que todos conocemos, sino que se encuentra en la región de Asir (Arabia Saudí), al norte de Yemen. Basa su hipótesis en paralelismos topográficos y leyendas locales que asemejan los pueblos de esta región de la Península Arábiga con los protagonistas de la Biblia.
    Pruebas arqueológicas y documentales

    En el caso de la ubicación de Saba en Yemen, y más en concreto en su moderna capital, Marib, existen numerosos documentos que nos hablan de la historia de este lugar. Es cierto que no se hace mención nunca a la presencia de ninguna reina excepcional. Pero, como decía antes, la coincidencia de fechas en torno al primer milenio antes de nuestra era y, sobre todo, el crecimiento comercial y sus contactos con Israel hacen pensar que, efectivamente, el Saba bíblico pudo haber estado en Yemen. Su fama no solamente se extendió en esta época sino mucho después. Los autores clásicos hablaban de este lugar en sus textos como la Arabia Felix, topónimo
    que se debe a que, a pesar de contar con desiertos, también gozaba de grandes y prósperas zonas verdes que desde la Antigüedad habían suministrado toda clase de riquezas. Los documentos sobre Saba no se quedan solo en el propio Yemen. En textos asirios se menciona a los reyes Itamru y Karib-ilu, que han sido identificados con los monarcas sabeos Ythamars y Karibil.
    El movimiento comercial de los sabeos también los llevó hasta Babilonia, donde recientemente se han encontrado referencias a ellos. Pero en el caso africano las suposiciones son espurias e inventadas. En mayo de 2008 un arqueólogo alemán de la Universidad de Hamburgo, Helmut Ziegert, afirmó haber encontrado el palacio de la Reina de Saba en Aksum. Se trataba de unas ruinas del siglo X a.C., contemporáneas de Salomón, que habían permanecido ocultas bajo un palacio de época cristiana levantado en el siglo VII. La noticia señalaba también que en dicho palacio –construido según los investigadores alemanes por el hijo de la reina y Salomón, Menelik– se conservaba un altar empleado antiguamente para albergar y adorar al Arca de la Alianza. Además –esto es lo que más asombró a los investigadores–, el palacio había sido remodelado y reorientado hacia la estrella Sirio, un nuevo elemento que complicaba aún más la resolución del enigma de Saba. El culto a esta estrella entró en Etiopía, según los alemanes, con la llegada de los judíos y el Arca de la Alianza y se mantuvo hasta el año 600 de nuestra era. Como vemos, es cierto que hay un trasfondo histórico en el relato bíblico. Pero solo después de cribar y cribar más arena podremos encontrar una pieza que encaje con cierto sentido en el puzzle histórico. A pesar de todo lo dicho, no existe prueba documental alguna (un texto, un grabado, etc.) ni arqueológica que hable de la presencia real de la Reina de Saba en Yemen o Etiopía.



    Artículo de Nacho Ares, publicado en Revista Más allá de la Ciencia nº239.

    [​IMG] [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Polaxhooo

    Polaxhooo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Oct 2009
    Mensajes:
    2.538
    Me Gusta recibidos:
    4
    ufff , muxo texto wn
    soy un flojo de mierda
     
  3. Comedian

    Comedian Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    72.957
    Me Gusta recibidos:
    370
    En uno de mis tantas ojeadas a la historia arabe pre-islamica (de la cual no se sabe mucho) habia escuchado sobre el reino de Saba y porsupuesto sobre esta misteriosa reina.

    Menelik, supuestamente se convertiria en el rey de etiopia (reino de Aksum), claro segun la iglesia ortodoxa etiope, pero me tinca que es mas por la importancia que tiene como un simbolo de legitimidad y poder (tener supuestamente el arca de la alianza no es cualquier cosa despues de todo)... todavia quedan muchas cosas por saber.

    Buena info compa, saludos.
     
  4. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    8.046
    Me Gusta recibidos:
    15
    eh escuchado historias maravillosas acerca de la reina de saba, se agradece el aporte.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas