Cuidados De Una Boa Constrictor

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por the_king_kaos, 22 Jul 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
    Boa Constrictor
    http://img291.*************/img291/1728/boacp3.jpg

    PREGUNTAS FRECUENTES Y CUIDADOS DE UNA BOA CONSTRICTOR

    • Introducción
    • Adquisición de una boa
    • Que variedades puedo encontrar normalmente?
    • Que boa es la mejor para iniciarse?
    • Cuanto come una boa?
    • Presas vivas o muertas?
    • Mi boa se niega a comer
    • Mi boa regurgita la comida
    • Mi boa esta agresiva. Que hacer?
    • Si la boa se ha escapado, que hacer?
    • Sobre tener boas y pitones en el mismo terrario
    • Que terrario es el mas conveniente para una boa?
    • Sobre las condiciones del terrario
    • Donde puedo encontrar mas información acerca de las boas?
    • Legislación y boas
    • Notas finales


    INTRODUCCIÓN

    Las boas constrictor son una de las serpientes preferidas por los aficionados a la herpetología, de ahí que cada vez crezca mas el numero de criadores de estos ofidios.
    Su esplendido dibujo y colorido, su elegancia y su comportamiento apacible han hecho de estas serpientes unas de las mas comunes dentro del mundo de la herpetología; afortunadamente hoy en día se cuentan por miles los ejemplares criados en cautividad, garantizando un mercado continuo y legitimo de estos animales, los cuales se pueden conseguir en su fase normal de forma fácil y a precios asequibles.
    Sin embargo muchas veces es cuando ya tenemos el animal cuando nos asaltan numerosas dudas; cierto es que la experiencia es la mejor profesora, pero desde estas líneas defiendo la asesoría previa a la adquisición de cualquier animal, ya sea por amigos, libros, conocidos, internet, etc, pues normalmente en caso de falta de información sobre el cuidado de un animal, el que lleva las de perder es el propio animal, sin tener culpa de nada. Por ello mismo, para intentar mejorar un poco la información sobre el cuidado de las boas, presento esta FAQ -frecuently asked questions, o preguntas frecuentes-.
    Este texto no es un articulo profundo sobre boas, ni siquiera sirve como guía sobre su cuidado; tan solo es una ayuda al aficionado que ya tiene cierta practica, y desde luego no sustituye un libro o articulo sobre boas. Tan solo trata de responder a ciertas dudas frecuentes dentro del mundo del aficionado que cuida boas constrictor.


    ADQUISICIÓN DE UNA BOA

    Es muy recomendable haber leído o haber sido asesorado sobre el cuidado de una boa antes de adquirirla; para ello existen libros, artículos en internet, webs, etc.
    Siempre hay que tener en cuenta que una boa, y en general todos los reptiles, no requieren los cuidados de otras mascotas; no pueden andar sueltos por la casa, y como animales ectotermos que son, necesitan un aporte de calor diario para su supervivencia, amen de otras condiciones ambientales.
    Si por fin se quiere dar el paso de adquirir una boa constrictor, primero hay que tener las instalaciones adecuadas: un terrario adecuado a su tamaño, con iluminación, un apropiado gradiente de temperatura, etc.
    Respecto al ejemplar en si mismo, se puede adquirir o bien en una tienda de animales especializada, o bien mediante la compra a particulares; cada vez son mas los aficionados que consiguen criar estos animales, ofreciendo un mercado de neonatos nacidos en cautividad; se puede acceder a este mercado mediante paginas en internet –webs- o bien por revistas especializadas. En cualquier caso es aconsejable que estos animales, incluidos en el anexo B del CITES (Convención sobre comercio internacional de fauna y flora silvestre), vayan acompañados de la correspondiente documentación (ver apartado Legislación).
    Si podemos elegir entre varios ejemplares, es aconsejable elegir uno que no muestre síntomas de cansancio o enfermedad, que tenga las escamas brillantes, limpias, que se mueva con normalidad, y que no se muestre especialmente agresivo al vernos; llevarse un animal que parece enfermo por pena no es hacerle ningún favor, sino que a tono general puede ser incluso perjudicial.
    Si es posible es también recomendable cogerlo y ver su reacción; es mejor un animal que soporte el manejo humano que uno que intente mordernos siempre, por razones obvias; las boas constrictor suelen tener buen carácter, por lo que un ejemplar que siempre trata de morder y es especialmente agresivo puede ser indicio de que algo no va bien.
    Las boas constrictor suelen comer sin problemas, sin embargo si es posible observar como se le da alimento y su reacción, mejor que mejor. Una boa sana no despreciara comida a menos que haya comido recientemente, este en proceso de muda, o bien que algún parámetro de condiciones ambientales no este adecuadamente regulado.
    Como nota final, añadir que si es posible, es recomendable llevar al animal recién adquirido a un veterinario especializado, que le haga un chequeo general, y una búsqueda de parásitos tanto internos como externos.
    También es recomendable hacer pasar al animal un periodo de cuarentena, esto es, aislado del resto de animales, con un terrario de fácil limpieza, simple y sencillo, pero con los elementos básicos para una serpiente: gradiente de temperatura, humedad adecuada, un bebedero con agua, un refugio, y un sustrato, normalmente para los periodos de cuarentena se utiliza como sustrato papel de periódico, pues es higiénico, fácilmente reemplazable y se obtiene con mucha facilidad.


    QUÉ VARIEDADES PUEDO ENCONTRAR NORMALMENTE?

    Las subespecies de boa constrictor que se encuentran a la venta con mas frecuencia corresponde a b. c. imperator y b. c. constrictor, aunque de vez en cuando se encuentran otras subespecies, las dos citadas son las mas comercializadas sin duda alguna.
    La boa constrictor constrictor o boa de cola roja común es un animal que nace ya con una longitud en torno a 40-50 cms, y que tras su primera muda puede comer ratones de tamaño adecuado. Su talla de adulta es variable, pero ronda desde los dos metros y medio para animales pequeños, hasta los 4 metros en otros casos. En cualquier caso la subespecie constrictor se considera un animal potencialmente grande, por lo habrá que tenerlo en cuenta de cara a su elección.
    Dentro de las boas constrictor constrictor existen diferentes variedades, en función de su localización geográfica de forma salvaje:
    -Brasil
    -Surinam
    -Guayana
    -Perú
    -Trinidad
    -Colombia
    -Venezuela
    La boa constrictor imperator es una subespecie mas pequeña, su talla adulta ronda los 2’5 m, por lo que la hace apropiada para terrarios mas asequibles. Siempre habrá que respetar el espacio mínimo para el animal, y no es lo mismo albergar un animal de tres metros y medio que uno que no llegue a los dos metros.
    Ambas requieren unos cuidados similares, con una humedad en torno a 60-70% y un gradiente de temperatura que alcance aproximadamente 32-33 ºC en la parte mas calida, y en torno a 28 ºC para la parte mas fría, y una descenso general de temperatura para la noche.
    También les gusta escalar, son de hábitos semiarbóreos, por lo que es recomendable instalar una buena rama en su terrario; esto es doblemente bueno: por un lado les ayudara a sentirse a gusto en su alojamiento, y por otro lado, harán cierta gimnasia, lo que les ayudara a estar en forma y sanas.
    Ambas se parecen bastante, tan solo se diferencian en pequeños rasgos –aparte del tamaño, claro esta- que sirven para diferenciarlas a nivel taxonómico, por lo que es decisión del aficionado elegir una u otra.
    Aparte, comentar que si bien no se encuentran normalmente, existen distintas especies de boas constrictor disponibles:
    -Boa c. amarali o boa de amaral
    -Boa c. occidentalis o boa argentina
    -Boa c. de Hogg island o boa de isla de Hogg
    Estas boas, aunque no se encuentran normalmente, existe cierta posibilidad de verlas alguna vez comercializadas.
    Existen muchas mas subespecies, pero quedan omitidas en este texto, debido a su escasa disponibilidad.


    QUE BOA ES LA MEJOR PARA INICIARSE?

    La elección depende de la situación, espacio, tiempo y alimento que vaya a disponer el herpetólogo aficionado; tanto la subespecie constrictor como la imperator suelen ser de carácter apacible y su dibujo también es muy parecido, sin embargo una rebasara ampliamente en tamaño a la otra de talla adulta.
    Ambas necesitaran un terrario adecuado a su tamaño, de ahí que si no se dispone de espacio suficiente, no es recomendable ninguna de las dos; si se dispone de espacio suficiente para albergar un animal en torno a dos metros, es recomendable la imperator; aparte, siempre hay que tratar estas serpiente potencialmente peligrosas para el hombre; el riesgo de recibir un bocado durante su mantenimiento es una realidad, y como norma, a partir de dos metros de longitud, es aconsejable que durante su manejo este presente otra persona familiarizada con los ofidios que pueda ayudarnos a manejarla en caso necesario.
    Existe otra regla sobre el espacio necesario para un ofidio: 20 litros de volumen de terrario por cada 30 cm. que mida el animal; por ejemplo, si adquirimos una imperator, si todo va bien, con el tiempo podría llegar a los dos metros, por lo que necesitara un terrario de:
    200 cm/30 cm @ 7
    20 l x 7 = 140 litros
    Esta regla es solo orientativa; en EEUU por ejemplo las medidas mínimas para un terrario están legisladas en ciertos estados, y la longitud mínima de un terrario es aquella en la que el perímetro de dicho terrario mida como mínimo la longitud de la serpiente que sea alojada.
    Aparte, hay que tener en cuenta la comida que se le va a poder suministrar a la boa: en general las boas comen mucho y sin problemas; a menudo es el propio criador el que ha de poner limite a su alimentación, pues las boas pueden llegar a comer hasta resultarle perjudicial. Las boas c. imperator en estado adulto llegaran a comer ratas juveniles y adultas, alrededor de una vez cada diez días, pero las boas c. constrictor requerirán mayor cantidad de comida al tener que soportar y mantener mayor masa corporal.
    Por tanto, como siempre, la elección corre a cargo del aficionado, aunque este siempre debe elegir con buen juicio, teniendo en cuenta estos pocos parámetros.


    CUANTO COME UNA BOA?

    Una boa suele comer bastante, pero varia en función de su tamaño, estado de salud y condiciones ambientales. Una de las razones por la que es fácil su mantenimiento es porque come sin problemas, siempre y cuando se le faciliten las condiciones mínimas de mantenimiento: temperatura y humedad adecuada, sentirse segura, y poder comer tranquilamente.
    Para las crías recién nacidas de boa constrictor, una presa como un pinky (cría rosada) de rata o de ratón cada 4-5 días es suficiente; se le pueden suministrar dos piezas cada vez que coma, depende ya del animal. Hay que respetar los días que no le toca comer, ya que como se comento anteriormente, los ofidios poseen una digestión lenta, y pasan unos días antes de que digieran una comida; como es natural, es preferible que hayan digerido una comida antes de suministrarle otra.
    Según vayan creciendo, se le pueden ir suministrando presas de mayor tamaño, siempre guiándonos por la razón; normalmente la presa no debe ser mayor que el diámetro medio de su cuerpo. La frecuencia puede variar, recordemos que las boas pueden aguantar días, semanas e incluso meses sin comer, debido a su especial metabolismo; sin embargo tampoco es recomendable dejar sin comer a un animal durante semanas, pues debilitaría sus reservas energéticas, su sistema inmune y a la larga podría desembocar en una enfermedad; por no decir que cualquier animal hambriento esta mas irascible y propenso a morder que un animal bien alimentado.
    Un indicio de que la boa tiene hambre es notarla particularmente activa; moviéndose por todo el terrario, buscando comida; si en ese momento le toca comer, normalmente comerá sin problema alguno.
    Para individuos adultos, las presas deben ser mayores, como ratas juveniles ó adultas, incluso pequeños mamíferos como conejos o cobayas, incluso pollos. Estos últimos solo deben ser proporcionados de forma eventual, pues poseen un bajísimo nivel de proteínas, impidiendo el crecimiento y normal metabolismo del reptil. Para individuos juveniles o adultos han de pasar alrededor de 10 días entre cada comida, pues al ingerir mas alimento necesitaran mas tiempo para digerirlo; aparte, los individuos pequeños crecen a mayor tasa que los adultos, por lo que requieren alimento con algo mas de frecuencia.


    PRESAS VIVAS O MUERTAS?

    Existen en este aspecto distintos criterios: hay criadores que prefieren darle a sus serpientes presas muertas y otros prefieren darles presas vivas; realmente cada método si esta bien hecho cumple su función, que es proporcionar alimento a la serpiente, y tiene sus pros y contras.
    Sobre alimentar a una boa con presas vivas: como ventajas cuenta con la facilidad que las boas atacan una presa que se mueve, facilitando notablemente el proceso de aceptación de comida; también cuenta que es comida realmente fresca, de hecho es la boa la que termina con la vida del animal, con lo que no se produce degradación del alimento antes de su ingesta. Indirectamente también se estimula el instinto salvaje del animal, con lo que posiblemente ayude a adaptare mejor a su estancia en el terrario y aceptarlo como su hábitat.
    Este método sin embargo también cuenta con algunas desventajas: la mayor es que un roedor posee mas capacidad de adaptación y es bastante ágil, por lo que en un momento dado el cazador podría ser cazado por la presa; esto quiere decir que el roedor, por la razón que sea –hambre, miedo, instinto- puede intentar morder a la boa. Los roedores poseen unos incisivos largos y afilados, que pueden llegar a dañar gravemente a un boido, incluso causarle la muerte. No es lo normal, pero no seria la primera vez.
    Si se opta por el método de darle presa viva, como precaución es muy recomendable observar la reacción de la boa y como se desarrollan los acontecimientos; si la boa tiene hambre, el roedor no dará muchas vueltas antes de que la boa lo ataque y se enrolle a su alrededor. Nunca se debe dejar un roedor en el terrario del reptil e irse a hacer otra cosa; este es un error que le podría costar la vida al boido.
    Si la boa ignora al roedor, o incluso lo rehuye, es conveniente sacar al roedor y dejarlo para mejor ocasión. Para atrapar al roedor es conveniente usar unas pinzas especiales que se pueden obtener en cualquier tienda especializada en animales exóticos; a veces los propios roedores, asustados por olor a depredador intentar morder la mano del criador al ser cogidos.
    Sobre darle presa muerta: también posee ventajas, como por ejemplo ahorrarse el riesgo a un accidente y ver herida la boa; si la presa esta previamente sacrificada, este riesgo es nulo. También se cuenta como ventaja la posibilidad de tener presas muertas congeladas por ejemplo, descongelar una y ofrecérsela al reptil: resulta cómodo y sencillo, sin complicaciones de cuidado del roedor.
    Quizás la desventaja mayor de este método sea la relativa dificultad que tienen las serpientes para aceptar comida muerta; algunos les cuesta mas, y a otros menos. Normalmente es mas fácil acostumbrar un animal nacido en cautividad a comer presas muertas que un animal salvaje, que estará acostumbrado a capturar el mismo su comida.
    En algunos casos resulta útil mover la presa sacrificada con unas pinzas, estimulando así el instinto de la serpiente a intentar cogerla.


    MI BOA SE NIEGA A COMER!!!!!!!

    Las boas suelen comer sin problemas; de ahí que cualquier anomalía sea indicio de que algo no va bien.
    Hay que excluir causas naturales para que dejen de comer, como periodos de muda, cría recién nacida -las serpientes recién nacidas no comen hasta haber realizado su primera muda-, o estado de gravidez durante el periodo de gestación. Si la causa de no comer es una de estas, no hay que preocuparse, es algo normal. También hay que añadir que algunas especies de serpientes, como la python regius, pueden pasar largos periodos de ayuno sin que repercuta en su salud; en el caso de las boas, estas también pueden pasar periodos de ayuno, pero no es frecuente. Por ello es recomendable pesarlas con cierta frecuencia, para controlar su masa corporal; si el ofidio deja de comer pero mantiene su peso, puede significar un ayuno voluntario; sin embargo, si el peso empieza a disminuir notablemente, significa que algo le pasa.
    Antes que nada hay que asegurarse de que las condiciones del terrario son las adecuadas: temperatura, humedad, estrés al que este sometido el animal, etc.
    Si todo esto esta en orden, la causa puede ser debida a algún agente patógeno microbiano o parásito.
    Algunas infecciones del aparato digestivo y/o tracto respiratorio son provocadas por una infección bacteriana; algunos síntomas son:
    -Presencia de mucus en la boca
    -Ruido anómalo en la respiración
    Otra posible causa podría ser presencia de patógenos internos, llamados genéricamente endoparásitos; este caso se ve acentuado en animales capturados en estado salvaje. Algunos síntomas de este parasitismo son:
    -Heces en diarrea
    -Heces con muy mal olor
    Lo recomendable en ambos casos es llevar al animal a un veterinario especializado, el cual podrá determinar el origen de la enfermedad y el tratamiento mas conveniente. Si el tratamiento es el adecuado, tarde o temprano la boa debería empezar a comer de nuevo.
    Hay que tener cuenta que este es un texto genérico, en el cual no se reflejan todas las causas de que una boa deje de comer, tan solo las mas comunes.


    MI BOA REGURGITA LA COMIDA!!!!

    Las causas pueden ser diversas; se estudian a través del síndrome de regurgitación en la boa constrictor. Para que se de este síntoma la boa ha tenido que vomitar mas de una vez.
    La regurgitación de presas es una de las causas mas comunes de mortalidad en las boas, debido a que esta asociado a perdida masiva de liquido y sales minerales, necesarios para el buen funcionamiento del metabolismo; normalmente el síndrome de regurgitación es debido a un error humano, por lo que vamos a verlo con algo mas de detalle.
    Dentro de las boas, son mas propensos los neonatos o crías, por ser mas vulnerables.
    Las causas pueden ser varias:
    • En neonatos, desarrollo insuficiente del tracto digestivo.
    • Presas demasiado grandes para el tamaño del animal y su capacidad de digestión; este error es algo común en aficionados que están empezando con su primera serpiente.
    • Alimentación demasiado frecuente; esta es una de las principales causas; hemos de hacernos la idea que los reptiles, y mas concretamente las boas, tienen una digestión mucho mas lenta que los mamíferos.
    • Temperatura inadecuada: si la temperatura es anormalmente alta, no es raro que el reptil vomite la comida; por ello hay que vigilar con frecuencia la temperatura general del terrario, y tener el conveniente gradiente térmico, esto es, un lado del terrario mas caliente que otro, para permitir al animal termorregularse.
    • Humedad inadecuada: suele ir asociado a la temperatura; recordemos no obstante que su humedad relativa estándar ronda el 60-70%.
    • Parásitos internos. Normalmente los ejemplares criados en cautividad no tienen este problema, mas propio de animales cogidos en estado salvaje. No obstante algunos parásitos internos pueden ser transportados hasta por el polvo o la suciedad.
    • Infecciones bacterianas del aparato digestivo.
    • Estrés causado por el excesivo manejo; al reptil que acaba de comer, o que ha comido hace poco, hay que dejarlo totalmente tranquilo como mínimo 24 horas.
    • Estrés debido a la presencia de otro ejemplar dominante en el mismo recinto; este caso se da en terrarios donde hay alojados varios especimenes, por ejemplo dos machos.
    Para solucionar este problema, se deben tomar varias medidas, guiadas todas por la lógica:
    • Lo primero es comprobar las condiciones ambientales a las que tengamos el terrario: temperatura, humedad, limpieza, espacio, compatibilidad de ejemplares.
    • Regular los parámetros que pensemos estén mal y sean posible causa de que la serpiente regurgite.
    • Una vez regulado, esperar unos días antes de volver a ofrecer una presa al boido; de esta manera da tiempo para que el animal se adapte y tranquilice. La primera comida debe ser pequeña, de forma que no le cueste nada a la boa atraparla y comerla, así como su digestión; para nada hay que intentar forzar su sistema digestivo, debilitado de por si tras varios vómitos. También es aconsejable esperar otros pocos días para darle su segunda comida.
    • Para el resto de su alimentación, hay que tener en cuenta que es mejor darle de comer con algo de frecuencia que con menos frecuencia y presas muy grandes.
    • Si es debido al estrés, la solución es obvia. Coger la boa lo mínimo durante un tiempo, hasta su recuperación; y si la causa es otro ejemplar, retirar uno de ellos a distinto terrario.
    • Si el animal esta deshidratado, se puede inyectar una solución de suero fisiológico al 3% respecto a la masa corporal del animal, aunque esta medida preferiblemente ha de ser prescrita por un veterinario.
    • Si el síndrome persiste, ha de consultar con un veterinario especializado, el cual puede buscar parásitos o infecciones bacterianas e indicar el tratamiento mas adecuado.


    MI BOA ESTA AGRESIVA. QUE HACER?

    Lo primero es aclarar que una boa nunca se debe considerar como un animal de compañía domesticado, como ocurre con perros, gatos, pequeños mamíferos, etc. Aunque una boa sea de temperamento tranquilo y nunca haya atacado, no se puede prever con absoluta certeza que no lo va a hacer cualquier día. Por eso mismo hay que aceptarlas como son; algunas toleraran mejor el manejo o la presencia humana que otras; aunque también es cierto que se pueden adaptar mejor al manejo cogiéndolas con frecuencia. Para ello, lo primero es asegurarnos de que la serpiente no haya acabado de comer y que no este mudando, momentos en los cuales suelen ser agresivas. Lo primero es obsérvalas, para ver su estado anímico; si una boa se pasea por el terrario, puede ser signo de que tiene hambre, por lo que quizás sea mejor darle de comer y esperar al día siguiente para cogerla.
    Si parece estar tranquila, se intenta coger con poca presión cerca de la cabeza, para que en el caso de que intente revolverse no pueda alcanzar el brazo o la mano. La presión ha de ser la justa para no dañar al animal y no dejar que se escape; con cierta practica se podrá coger con la presión justa de forma refleja. Una vez sujeta, con la otra mano se coge la parte posterior del animal, de tal forma que podremos manejarla con facilidad y ofreceremos al animal un punto de apoyo para sujetarse y sentirse mas segura. No es recomendable cogerla de primeras por la cola, pues las suele poner nerviosas y revolverse.
    El tiempo y la frecuencia de manejo suele ser variable, depende del carácter del espécimen y del propio criador; normalmente con 10 minutos vale para que el ofidio se vaya acostumbrando al manejo y olor de su cuidador.
    Si a pesar de esto la boa sigue mostrándose agresiva, habrá que revisar algunas condiciones del terrario: una temperatura excesiva puede incitar al animal a volverse irascible y agresivo, así como la presencia de otro ejemplar que le este causando estrés.
    En los casos en los que se hayan producidos intentos de mordedura, se pueden intentar usar guantes protectores, hasta que la serpiente se vaya acostumbrando gradualmente al manejo humano.
    Por supuesto, esta agresividad se vera incrementada en animales cogidos en estado salvaje, pues nunca habrán tenido contacto ni manejo humano y es normal que se sientan inadaptados y agresivos. En el caso de ejemplares criados en cautividad la agresividad puede ser efecto del miedo original a ser manejados por seres humanos, aunque en estos casos este miedo tiende a desaparecer con el tiempo y con el apropiado manejo.


    SI LA BOA SE HA ESCAPADO, QUE HACER?

    Lo primero es no dejar que cunda el pánico; a todos los aficionados a los reptiles se le ha presentado la situación en la que uno o varios de sus reptiles han escapado, por un frontal mal cerrado, el hueco entre dos cristales, una rendija, etc.
    Por lo general, la boa no se habrá distanciado demasiado de su terrario, y es muy probable que se encuentre aun en la misma habitación donde este el terrario; por eso mismo, hay que superar los primeros momentos de pánico y mantener la cabeza fría. Lo primero es asegurarnos de que no esta en el terrario; una vez comprobado, habrá que empezar una búsqueda sistemática por la habitación donde este dispuesto el terrario. No hay que caer en el error de dejar ningún hueco por mirar, pues las serpientes son expertas escapistas, pero también saben ocultarse muy bien.
    Habrá que tener en cuenta sus hábitos arborícolas y mirar por muebles y estanterías que estén en alto.
    Mover el resto del mobiliario también será necesario, pues cualquier hueco sin mirar puede significar no encontrar la serpiente. Por eso mismo, es importante tener muy ordenada la estancia donde tengamos el reptil, con el mobiliario mínimo y ordenado, para minimizar escondrijos y esfuerzo de búsqueda en caso de escape.
    También es importante mantener las puertas cerradas; en el caso de que la boa haya salido de la habitación, cerrando todas las puertas se impide que pueda seguir cambiando de escondite.
    Si finalmente hemos mirado cada rincón, cada escondite y cada hueco de la habitación donde esta el terrario y no hemos encontrado la boa, habrá que empezar a buscar en otras habitaciones. Antes de dar este paso hay que resaltar:
    Primero, que en muchos casos el animal sigue escondido en la misma habitación donde esta el terrario.
    Segundo, que a los reptiles no les gusta el frío; si esta escondida, estará en un sitio no demasiado frío, a ser posible aislado del suelo, y en el caso de las boas, no es raro encontrarla en lo alto de un armario.
    Tercero, normalmente durante el día permanecerá escondida, y se moverá de noche; por eso mismo, si durante el día no la hemos encontrado, habrá que proveerse de una linterna y darse paseos nocturnos por la habitación donde podría estar.

    Si finalmente empezamos a buscar en otras habitaciones, habrá que seguir los mismos pasos antes indicados; recalcar el hecho de dejar cerradas todas las habitaciones, e intentar que la boa no salga de la vivienda.
    Si se diera el caso de albergar una boa adulta en la misma vivienda que un bebe, habrá que extremar las precauciones.
    Si se diera el caso de que la boa consigue escapar de la vivienda, sea cual sea el tamaño habrá que notificarlo necesariamente a la oficina mas cercana del SEPRONA; para conocer el numero de teléfono de la oficina del SEPRONA mas cercano a tu localidad hay que llamar al numero de teléfono 062 (guardia civil).
    No obstante, hay que recordar que las boas no suelen desplazarse mucha distancia de una sola vez, por lo que no ha de abandonarse la búsqueda el prime día, incluso buscar donde días antes se ha mirado, pues las serpientes se guían por el olor y pueden volver sobre su propio camino.


    SOBRE TENER BOAS Y PITONES EN EL MISMO TERRARIO

    Generalmente, aunque las boas y las pitones requieran las mismas condiciones ambientales, no es recomendable tener ambas especies en el mismo terrario. De forma general ambas necesitan una temperatura diurna que ronde los 30 ºC y una humedad relativa en torno al 60-70%, con algunas excepciones, como la boa esmeralda, y una temperatura nocturna de 24-25 ºC.
    Si comparamos sus requerimientos ambientales, teóricamente no debería de haber problema, aunque con la experiencia se aprende que si disponemos especimenes de los dos géneros en el mismo terrario, tarde o temprano aparecerán rasgos de dominancia de un espécimen sobre otro, con el consiguiente estrés para los ejemplares. Un indicio de ello es sucesivas y pequeñas excreciones de orina a lo largo del día. Si se mantiene esta sucesión, el estrés será permanente, con el consiguiente deterioro de la salud del ofidio.
    Por otra parte, las boas y las pitones son especies que de forma natural provienen de lugares geográficos distintos, por lo que su flora bacteriana normal será diferente, y aunque las bacterias normalmente encontradas en una pitón o en una boa no sean dañinas para su portadora, podrían ser de algún modo perjudiciales para la otra especie, no acostumbrada a tratar con dichos tipos bacteriológicos.


    QUE TERRARIO ES EL MAS CONVENIENTE PARA UNA BOA?

    Las boas constrictor son animales que en su estado salvaje viven en México, América Central y América del Sur; se encuentran normalmente en nichos ecológicos de clima calido y tropical, por tanto necesitan unas temperaturas altas y una humedad en torno al 70%. Poseen hábitos arborícolas en su mayoría, y por tanto, les gusta escalar; una buena opción es por tanto mantener al boido en terrarios mas altos que anchos, o como mínimo con una buena rama donde pueden subirse y ejercitarse.
    A las boas también les gusta sumergirse en agua, por lo que si es posible, es recomendable un recipiente donde puedan sumergirse al menos parcialmente.
    Como el terrario entonces tendrá que soportar una humedad notable, debe estar preparado para ello, con lo que se remienda el uso de materiales impermeables, como el cristal o la madera tratada con alguna pintura impermeable no toxica, a fin de impedir que la madera se pudra; en su defecto para albergar las crías de boa constrictor se puede utilizar un táper de plástico de las medidas adecuadas, siempre que sea un refugio provisional, pues el plástico es un material muy poco transpirable, que se calienta muy fácilmente y es toxico.


    SOBRE LAS CONDICIONES DEL TERRARIO

    La persona que se encargue del cuidado de una boa tendrá que acceder al terrario con cierta frecuencia, para desarrollar tareas de limpieza, rellenar de agua el bebedero, comprobar que todo esta en orden, etc, por lo que también se recomienda que el interior del terrario sea de fácil acceso, como puede ser el caso de un terrario con frontal de cristal abatible, con una abertura, o utilizando cristales a modo de puertas correderas.
    También necesitara un sitio de soleamiento, donde la serpiente pueda calentarse; para ello se pueden utilizar una calefacción como bombillas de voltaje adecuado y protegidas del contacto directo con el animal, y/o cables calefactores, también del voltaje adecuado al tamaño del terrario. El uso de luz ultravioleta es beneficiosa para el animal pero no imprescindible para su desarrollo. Estas luces despiden luz ultravioleta (UV) de tipo A y B, que estimulan la producción de vitamina D, que ayuda a la asimilación del calcio. Sin embargo las serpientes toman los nutrientes y vitaminas necesarios de su alimento, pues recordemos que estos reptiles se comen a sus presas enteras.
    El muy importante que exista un gradiente de temperatura, es decir, que un extremo del terrario este mas caliente que el otro; esto debe ser así para permitir al reptil termorregularse, pues al ser ectotermos, no generan calor a diferencia de otros animales, como los mamíferos, que son endotermos y producen su propio calor.
    Este gradiente debe andar en torno a los 31 ºC en la parte mas calida y 27 ºC en la parte mas fría durante el día, y alrededor de 24-25 ºC durante la noche. Las boas son animales fuertes, por lo que soportarían alguna variación de temperatura; no obstante si esa variación de temperatura es notable y se mantiene en el tiempo, puede causar alguna desregulación en el metabolismo de la serpiente y podría desembocar en enfermedad.
    La humedad debe andar en torno a 60-65% durante el día, y 70% durante la noche, pues son animales que están acostumbrados por naturaleza a esta humedad.
    Así mismo para impedir problemas respiratorios debe haber una buena ventilación, proporcionando una entrada de aire en la parte baja del terrario y otra abertura en la parte alta del mismo, para que exista cierta fluidez de aire; las aberturas no deben estar enfrentadas, pues la continua corriente de aire originada podría influir negativamente en la salud del animal.
    Un refugio es aconsejable porque le proporciona al animal seguridad, lo que repercutirá en un mejor carácter y mayor propensión a comer, al disminuir el estrés que pueda tener.
    Por ultimo hacer hincapié en la seguridad del terrario; ha de ser seguro para la boa, pero también para el cuidador; si el terrario tiene un punto débil, ha de darse por seguro que la serpiente lo encontrara.
     
  2. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
    LEGISLACIÓN Y BOAS

    Las boas constrictor están incluidas en el apéndice B del CITES. CITES viene de las siglas “Convencion sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre”, y se trata de un tratado internacional concertado entre los Estados. Su función es regular el comercio internacional de especimenes de animales y plantas silvestres, para que no sea una amenaza para su supervivencia.
    Las especies reguladas por la CITES están incluidas en tres apéndices, según el grado de protección que necesiten:
    • Apéndice I: se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especimenes de esas especies se autorización solamente bajo circunstancias excepcionales.
    • Apéndice II: se incluyen especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.
    • Apéndice III: se incluyen especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras partes en la CITES para controlar su comercio.
    La familia boidae spp. esta incluida en el apéndice II del convenio CITES, por lo que no se necesita un permiso especial para comeciarlizarla, aunque su comercio debe estar regulado.
    En el apéndice I solo se incluye de esta familia la subespecie b. c. occidentalis o boa argentina.
    Como familia incluida en el apéndice II del CITES, el comercio de la boa constrictor spp. esta sujeta a estas regulaciones:
    Especímenes de especies incluidas en el Apéndice-II
    1. Se requiere un permiso de exportación o un certificado de reexportación expedido por la Autoridad Administrativa del Estado de exportación o reexportación.
    Sólo podrá expedirse un permiso de exportación si el espécimen fue legalmente obtenido y si la exportación no será perjudicial para la supervivencia de la especie.
    Sólo podrá expedirse un certificado de reexportación si el espécimen fue importado con arreglo a lo dispuesto en la Convención.
    2. En el caso de especímenes vivos de animales o plantas, deben ser acondicionados y transportados de manera que se reduzca al mínimo el riesgo de heridas, deterioro en su salud o maltrato.
    3. No se requiere un permiso de importación, excepto si así se especifica en la legislación nacional.
    Hasta aquí, el aporte de información legal. Ahora nos vamos a la practicidad del caso que nos ocupa:
    1. Las especies del Anexo B, entre las que se encuentra la boa constrictor, no necesitan permisos CITES para su comercio intracomunitario, incluyendo por tanto, el comercio nacional. Solamente se expiden cuando es realmente necesario como en el caso de una reexportación a un país tercero (fuera del área de la Unión Europea).
    2. El comercio en España y en todos los países de la Unión europea se realiza, en ausencia de permiso CITES, mediante cualquier documento que acredite el origen o procedencia del espécimen. Por ejemplo, cuando se compren los parentales hay que exigir la factura de compra de los mismos, y si proceden de una importación legal, exigir el numero del permiso CITES de importación.
    3. En el supuesto de obtener crías de estos parentales, debe proveerse de un certificado del SOIVRE en el que conste la fecha de nacimiento y la identificación de los parentales, por algún documento de los enumerados en el apartado anterior.
    SOIVRE son las siglas de Servicio Oficial de Inspección, Vigilancia y Regulación de las Exportaciones.
    Un requisito para conseguir una identificación CITES –en caso necesario- es que el reptil haya nacido en cautividad, para lo cual puede servir un documento que así lo acredite certificado por el SOIVRE.
    El CITES se puede obtener llamando al numero 062, departamento del Seprona. Aparte, CITES tiene su propia web, en el apartado links se encuentra la dirección de su pagina web, donde se puede encontrar mas información al respecto.
    La cesión es un documento estándar donde queda reflejado por escrito la cesión de la propiedad del animal por parte del antiguo cuidador al nuevo, de mutuo acuerdo y con la firma de ambos implicados.


    NOTAS FINALES

    Las boas son animales fascinantes, elegantes y de una fuerza impresionante; son animales que deben tratarse con respeto, y tener conciencia del tipo de reptil que se esta cuidando y manejando. Suelen ser animales dóciles e inteligentes, que se acostumbran fácilmente al manejo del cuidador y no suelen plantear problemas graves; algunas especies son de fácil mantenimiento y junto a su precio asequible, se han convertido en unas de las serpientes preferidas por herpetólogos, tanto de los que empiezan como de los mas avanzados. Con este texto se pretende responder a algunas de las preguntas mas frecuentes que surgen a cualquier persona que cuide boidos, pero no es un manual sobre el mantenimiento de boas constrictor. Para ello existe bibliografía especializada y otras fuentes; sin embargo, cuanta mas información disponga el aficionado mejores serán cuidados que reciban estos boidos; este articulo pretende ayudar a que así sea.
    _____________________________________

    tuve que hacer el tema en 2mensaje no me lo aceptaba en 1 ahi si lo pueden modificar seria bkn o si asi no ma saludos y sigo con los cuidados de mas mascotas!!
     
    A kona-chan le gusta esto.
  3. + yααni.

    + yααni. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    2.450
    Me Gusta recibidos:
    1
    :eek: Buena infoo :-)
    a mi me gustan los animales peluditos XD
    asi q no tendria una boa :ojos:
    se agradece :jaja:
     
  4. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6

    jajajaja io tengo un animal peludito jejejejej


    se iama jerry xD
     
  5. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
  6. kona-chan

    kona-chan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    6 Jul 2009
    Mensajes:
    7.553
    Me Gusta recibidos:
    11
    *O*, me encantaria tener una boa, pero, a mi mama no le gustan los reptiles Y___Y, y ya tengo un conejillo de indias, entonces, tendria que vigilar para que la boa no se comiera a mi otra mascota O__O
    en fin!! buen aporte ^^
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas