sistema de escape en la ssepultura por si lo enterraban vivo, ideado por alfredo gath

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por lisandro tres arroyo, 12 Jun 2010.

  1. lisandro tres arroyo

    lisandro tres arroyo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    9 Feb 2010
    Mensajes:
    1.765
    Me Gusta recibidos:
    30
    Cementerio de la Recoleta
    sistema de bobeda en la sepultura del señor alfredo gaht pas¡ra si estaba vivio​

    Entierros prematuros y fantasmas ​
    “Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífico extremo que jamás haya caído en suerte a un simple mortal. Que le ha caído en suerte con frecuencia, con mucha frecuencia, nadie con capacidad de juicio lo negará.”
    Edgar Allan Poe. El entierro prematuro.

    Todo cementerio encierra sus leyendas, y también sus historias verdaderas. No hace tanto tiempo, en el siglo XIX, la determinación del límite que separa la vida de la muerte no era tan precisa: frecuentemente los ataques de catalepsia podían ser confundidos con la finalización de la vida, las historias sobre personas sepultadas con vida eran comunes y no provenían solamente de la imaginación de algún escritor romántico.
    Existe, por otra parte, una comprobación histórica: en 1700, el doctor James Winslow aseguraba que el único signo inequívoco de la muerte de una persona era la putrefacción. La sugerencia de utilizar un método más rápido y menos desagradable es de mediados del siglo XIX; se trataba de la auscultación, que acompañaba la reciente invención del estetoscopio.

    [​IMG]


    El entierro prematuro- Antoine Wiertz. (1806-1865) ​

    Aún así, no era imposible que en determinadas circunstancias, los latidos no fueran auscultables.
    Esto llevó a algunas personas a temer por la posibilidad de ser sepultados en forma prematura. En Alemania se instrumentaron los “asilos de vida dudosa”, en donde los cuerpos permanecían días, para eliminar toda duda. En Bélgica, en 1897, se patentó el ataúd Karnice, diseñado por el conde del mismo nombre. El dispositivo detectaba mecánicamente cualquier movimiento del pecho y accionaba un sistema de banderas y campanas, para avisar al mundo de los vivos, al tiempo que insuflaba aire fresco al ataúd. En Estados Unidos, George Washington hizo prometer a sus allegados que no lo sepultarían hasta pasados tres días de su muerte.
    En Argentina

    Entre nosotros, el presidente Domingo F. Sarmiento, en 1868, sancionó una ordenanza según la cual ningún cadáver podía ser enterrado hasta transcurridas treinta horas desde la muerte; debía permanecer en el ataúd con la tapa sin clavar y con un cordel atado a un dedo con una campanilla. A Sarmiento le decían “el loco”, pero esta no era una de sus locuras, sino que simplemente copiaba lo que había observado en Alemania. A principios del siglo XX, el empresario Alfredo Gath -socio de las famosas tiendas Gath & Chaves- que se encuentra sepultado actualmente en el mausoleo familiar en el cementerio de La Recoleta, insistió en la colocación de un implemento que le permitiera abrir el ataúd desde dentro, lo mismo que la bóveda. Gath fue sepultado en 1936. Hasta ahora no ha accionado el mecanismo.
    O tal vez el mismo no funcionó.

    Rufina Cambaceres
    Eugenio Cambaceres, perteneciente a la clase acomodada argentina de principios del siglo XX, fue también influyente político y escritor. En ambos roles tuvo actitudes que desataron la polémica entre la aristocracia porteña. Como político llegó a denunciar el fraude de su propio partido; como escritor, su naturalismo, que presentaba con crudeza algunas situaciones poco elegantes de la época, tampocó despertaba el entusiasmo de la alta sociedad porteña. Su vida privada también causó polémicas y escándalos que continuaron luego de su muerte: su casamiento con la bailarina italiana Luisa Bacic, nunca fue considerado apropiado para su clase y su posición. De este casamiento nació su única hija: Rufina.
    Al morir Eugenio Cambaceres, Rufina era aún una niña, y junto con su madre, apodada despectivamente “bachicha” por la alta sociedad porteña, heredaron sus bienes y el escándalo. En 1903, en la noche en que celebraba sus diecinueve años, Rufina se estaba preparando para asistir a una velada en el Teatro Colón cuando sufrió un síncope y se desmayó. La encontraron tirada. Tres médicos certificaron su muerte y fue sepultada en la bóveda de la familia Cambaceres, en La Recoleta.

    [​IMG]
    A los pocos días, alguien le avisó a la familia que el cajón se había movido del lugar en que fuera colocado. Al abrirlo encontraron a Rufina con rasguños en el rostro y lastimaduras en las manos y las uñas. Se comentó entonces que la adolescente había sufrido en realidad un ataque de catalepsia, del que despertó dentro del ataúd. En ese momento habría empleado todas sus fuerzas para tratar de salir, pero el pánico y la falta de aire le ocasionaron la muerte.
    Las habladurías de la época agregraron escándalo a la tragedia: la madre de Rufina, “la bachicha”, era amante de Hipólito Yrigoyen, el único presidente soltero que tuvo Argentina, de quien incluso llegó a tener un hijo. De ella también se dijo que era secreta amante del pretendiente de Rufina, e incluso que drogaba a su hija para encontrarse con el muchacho sin que ella lo notara. En fin, como se ve, en lo referente a malvadas, los teleteatros no han inventado nada.
    En oposición a esta explicación romántica, surgió la racionalista: unos ladrones habían intentado robar las joyas que habían sido colocadas en el féretro junto con Rufina.
    Rufina Cambaceres- Cementerio de la Recoleta ​
    Lo cierto es que la escultura que la familia Cambaceres hace colocar en el mausoleo parece confirmar la hipótesis de la sepultura en vida. Allí se ve a una joven, que representa a Rufina, intentando vanamente abrir la puerta de la bóveda. Sus músculos están fláccidos. Su actitud es de resignación.
    Y quizás, cuando colocaron esta escultura, alguna vieja señora de la alta sociedad porteña, en alguna reunión de five o´clock tea, habrá podido jactarse ante sus amigas de lo que ella ya había predicho hacía años: que esta historia de la “bachicha” iba a terminar mal.
     
  2. .Jordi.

    .Jordi. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    3 Sep 2009
    Mensajes:
    4.081
    Me Gusta recibidos:
    2
    se agradece
    aunke ya sabia algo de eso de las campanas para avisar ke estaban vivos
     
  3. Senritsy Takeda

    Senritsy Takeda Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Dic 2009
    Mensajes:
    3.185
    Me Gusta recibidos:
    1
    bueno, igual algo es algo
     
  4. ★★ MuSuBi★★

    ★★ MuSuBi★★ Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    6.584
    Me Gusta recibidos:
    1
    interesante....se agrdece!!!
     
  5. ringolda

    ringolda Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    6 Oct 2008
    Mensajes:
    7.059
    Me Gusta recibidos:
    5
    interesante el tema ;)