Traigo este tema que comenté en otra sección de Portalnet (ver aquí) y que es una visión "libertaria" diferente a la del tema de Norte "La razon por la cual la IGUALDAD ECONOMICA NO FUNCIONA!!! Estas de acuerdo?". A ver que opinan. Cómo la desigualdad modela nuestra existencia(Parte 1) Aquellos de nosotros que consideramos la desigualdad socioeconómica como un grave problema a menudo somos acusados de "envidia", como si tales preocupaciones fueran simplemente una cuestión de "envidiar" que alguien tenga más galletas que nosotros. Creo que esta reacción pierde el punto de varias formas, explicaré un poco sobre una de esas maneras:Supongamos que usted se olvida de pagar su factura de energía (o la factura del teléfono, o la factura del cable de la televisión, o su factura de conexión a internet, o su factura de tarjeta de crédito, o lo que sea). ¿Qué sucede? Su proveedor le desconecta, y usted probablemente tendrá que pagar una cuota extra para que le restablezcan el servicio. También te dan una carita triste en tu informe de crédito.Por otro lado, supongamos que, por cualquier razón (fallos de Internet, líneas de alta tensión caídas después de una tormenta, o quién sabe), sufres una interrupción temporal del servicio de tu proveedor. ¿Ofrecen reembolsarte? Por supuesto que no. Y no hay manera fácil para que coloques una carita triste en sus informes de crédito.Ahora, si alquilas tu casa, échale un vistazo al contrato de arrendamiento. ¿Lo escribiste tú? Por supuesto que no. ¿Tú y el arrendador lo escribieron juntos? Una vez más, por supuesto que no. Fue escrito por el arrendador (o por el abogado del arrendador), y está lleno de muchas más estipulaciones de tus obligaciones para con él, que de sus obligaciones para contigo. Incluso puede contener un lenguaje tan ominosamente general como "el arrendatario se compromete a cumplir con todas las instrucciones y reglamentos adicionales que el arrendador puede de vez en cuando dar" (que, si se toma literalmente, no está lejos de un contrato de esclavitud). Si te atrasas en el pago de la renta, ¿el arrendador puede cobrar un cargo punitivo? Puedes apostarlo. Por el contrario, si se atrasa en la reparación de la taza del baño, ¿puedes retener una parte de la renta? Sólo inténtalo.Ahora piensa en tu relación con tu empleador. En teoría, tú y él son individuos libres e iguales, firmando un contrato en beneficio mutuo. En la práctica, lo más probable es que él organice las horas y los minutos de tu día detalladamente. Al igual que en el caso del arrendador, el contrato es proporcionado por él y está diseñado para beneficiarlo a él. También, él se compromete a interpretarlo; y te encontrarás sometido a cargas de normas y directivas que nunca consentiste. Y si intentas inventar nuevas obligaciones para él, como él lo hace por ti, adivino que estarás, por así decirlo, decepcionado.Éstos no son simples casos en que algunas personas tienen más cosas que tú. Son casos en los que algunas personas están facultadas sistemáticamente a dictar los términos en los que otras personas viven, trabajan, y comercian. Y que generalmente lo damos por hecho. Pero no es obvio que las cosas tengan que ser así. Cuando se trata del diagnóstico y la prescripción, aquellos de nosotros que se preocupan por la desigualdad socioeconómica vamos en dos direcciones diferentes. Algunos identifican el libre mercado como la causa de esta desigualdad, y la regulación gubernamental como la cura, para otros, es precisamente al revés. Obviamente estoy con el este último grupo, y todos los fenómenos que he mencionado son posibles gracias a las restricciones sistemáticas en materia de competencia. Los libertarios necesitan dedicar más tiempo a centrarse en la libertad como la solución a estas asimetrías dominantes de poder, en lugar de dar la impresión que no las encuentran un problema. Fuente
Yo creo que es un error pensar que esas personas están facultadas para dictar normas de cómo el otro debe vivir. De alguna forma nadie te obliga a arrendar, nadie te obliga a trabajar con cierto empleador. Sin embargo, las personas tienden a hacerlo, y un poco obviar los términos de los contratos, pero eso no está relacionado con que se esté facultado a dictar normas de cómo los otros viven. En última instancia el contrato lo aceptan ambos. Ahora, hay ciertos contrato que por distinta razones una de las partes tiene más poder, pero simplemente porque uno tiene algo que el otro necesita más. Esa necesidad hace que el otro se vea en una situacion de vulnerabilidad. Pero eso ocurre sin intervención alguna, más que proteger el derecho de propiedad para que el empleador pueda hacer lo mismo. Precisamente en estas situaciones de poder es donde es necesario mayor intervención para igualar las condiciones en que dos personas negocian. En el caso de la relación laboral, se recurre a la libertad sindical.
Mira, acabo de crear un nuevo tema especialmente para lo que comentaste: http://www.portalnet.cl/comunidad/debates.176/1133689-corporaciones-vs-el-mercado.html
No hay voluntad de querer crear una dinamica con simetría de poder. Los motivos pueden ser por falta de capacidad de crear el sistema que soporte esa dinamica, o no poder imaginar una realidad mas positiva que se base en la creación. Creo que todo lo imaginable positivo, es posible materializarlo y llevarlo a la realidad. Los obstáculos son mentales y generan la no creación o desarrollo.