[HC] El punk en Chile.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Juan[']dinamita®, 13 Mar 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Juan[']dinamita®

    Juan[']dinamita® Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    762/812

    Registrado:
    27 Jun 2012
    Mensajes:
    23.832
    Me Gusta recibidos:
    149
    [​IMG]

    ¿Quién sabe algo del Punk? ¿Quién sabe de sus bandas o cuándo y dónde tocan? Y más, ¿quién sabe qué piensan? Tocaron contra la dictadura, hoy siguen buscando espacios de libertad, son rechazados por los medios y “basureados” por el entorno, pero existen en Chile… y están dispuestos a resistir.

    Es sábado y Santiago despierta con muy poca gente. Muchos de los habitantes de la ciudad han salido. La mayoría de los que se quedaron aún duermen, producto de las celebraciones del viernes y se preparan para una larga fiesta de cinco días. Son las Fiestas Patrias y las fondas se alistan para recibir una marea humana que quiere divertirse y no pensar en nada.

    A pocas cuadras del Parque O’Higgins, epicentro de las celebraciones nacionales, por calle Nataniel Cox, en el bar La Gota, un grupo de jóvenes prepara lo que será una tocata de varias bandas, incluyendo un grupo de España, una feria de poleras, fanzines, música, libros, parches y alimentos vegetarianos.

    Pasa un tipo en motocicleta y no puede dejar de mirar la fauna presente. En la esquina algunos toman cerveza. Adentro del abandonado local, el espacio refleja de manera perfecta las características de los más de veinte años del punk en Chile. Lugares marginales, donde la mayoría de las veces se toca sin los permisos del sistema oficial, sin grandes escenarios, sin iluminación -un par de ampolletas de 60 son todo lo disponible-, paredes descascaradas, amplificación justa, difusión reducida en espacios ocupados o recuperados del abandono de una sociedad que sólo aspira a lo nuevo, lo moderno, lo tecnologizado, que es lo que han instalado en sus cabezas como la verdad y que no calza con estos jóvenes y otros ya no tanto, que siempre tienen ganas de hacer y decir algo que parece no tener límites. Actitud por sobre las deficiencias y resistencia ante las dificultades. Así lo confirma uno de los responsables de la jornada, Guillo, vocalista y guitarra de Punkora, al decir que “en Chile las bandas punk deben estar constantemente lidiando con pacos que suspenden las tocatas, peleas, bajo presupuesto, etc. Salvo algunas bandas consagradas, el panorama no es del todo auspicioso en cuanto a recursos, pero sí es honesto a nivel de mensaje y actitud”.

    Otro sábado. El lugar es un pequeño bar frente al Cementerio General, en calle Recoleta, conocido y bautizado como “El quita penas”. Hay punks, skinheads y uno que otro seguidor de un par de bandas de ska. Es un festival antirracista, organizado por un colectivo capitalino. Son las nueve de la noche y aún no parte. Muchas bandas estaban tocando en otra actividad que empezaba a las cinco de la tarde en La Fábrica. La historia se repite: no importan las condiciones, no importa que la misma batería sirva para todas las bandas, que las guitarras eléctricas se queden sin cuerdas y haya que compartirlas, que el límite entre los que tocan y el público no exista o que la preocupación de los organizadores esté siempre presente ante el riesgo de infiltrados, provocadores, grupos de neo nazis que buscan golpear a los asistentes o las policías que nunca han visto y nunca verán con buenos ojos a estos “cabecitas rapadas o ‘punkis’ que hacen sus fiestas para puro drogarse y generar destrucción”, tal como lo han escrito muchas veces en diarios o lo han dicho sus más altas autoridades.

    Ahora es un domingo a media tarde. Es una cancha de baby fútbol en Peñalolén. Tocan ocho bandas. Las graderías acogen a un pocos seguidores. La amplificación entrega un sonido un poco saturado. Y todo fluye sin complicaciones. Las horas pasan y la noche separa a los comunes y se van con la alegría del logro obtenido. La otra realidad del punk.

    Nuevamente es sábado. Nuevamente el espacio público de la ciudad controlada por cámaras y equipos policiales ve como, convocados por la música, muchos de estos jóvenes a los que denominan antisistémicos -no se han cansado de usar el término o buscarle sinónimos- se congregan para disfrutar y comunicar. El bandejón central de la Alameda ve a miles tendidos en el pasto: fumando, cantando, tomando, desplegando sus lienzos. Esperando la hora. Cada gesto, cada estética, cada polera, aro o pelo más o menos es una idea, pero a la vez es una agresión para un sistema que no acepta la divergencia y los estigmatiza. Los amonesta, los convierte en objetos de persecución, los margina doblemente, los responsabiliza de la maldad y el caos. Son violentos, son agresivos, son los responsables, junto a los anarquistas o antes los violentistas, de todo lo que solo ellos pueden hacer y que, por supuesto, no realiza nadie más. Que sociedad más enferma es aquella que cree en sus propias mentiras.

    Podría haber sido una jornada calma. Pero hay olor a gases lacrimógenos en el aire. Los carros lanza agua cumplen con su nombre. Las lumas de Carabineros golpean a diestra y siniestra. Hay detenidos y todo vuelve a ser como siempre. Y los comentarios son los mismos: “pacos culíaos”, “viste que nos estaban filmando”, “cuidado que hay sapos adentro”, “siempre pasa lo mismo”. Cambian los tiempos, cambian los actores, pero la situación a la que se ha enfrentado la cultura punk en Chile ha sido la misma. Y los actores actuales lo tienen muy claro. Otra vez Guillo dice que “a diferencia del punk que resistía en dictadura, el punk actual debe -además de los enemigos de siempre- luchar contra la apatía que genera el ser hijos de un sistema dictatorial, que destruyó la bohemia, la cultura, e implantó el temor en los corazones de miles de personas; temor que se nos ha heredado, dejándonos además la responsabilidad de ser la generación muerta, aquella que se sacrifica en pos de una transición política donde no tenemos ni voz ni voto (aunque el voto no nos interesa)”.

    UNDER (PINOCHET Y DEMOCRACIA)
    1985 y 1986. Un par de sindicatos son los espacios donde las primeras bandas de punk local logran presentarse. El Trolley (en el sector de San Martín), cuyo nombre responde al sindicato de trolebuses y el sindicato de taxistas del sector El Aguilucho, en Ñuñoa, ven tocar, entre otros, a Pinochet Boys, Dadá o Zapatilla Rota. O ven, en una jornada que ya pertenece a la historia de la música chilena, cuando se realiza el Primer Festival Punk. El Garage Internacional de Matucana era el otro espacio donde algunas de estas bandas, con unas ganas increíbles de tocar, con cero conocimientos musicales, tuvieron sus primeras aproximaciones.

    Espacios marcados por la clandestinidad y la ilegalidad. Eran los últimos años de la dictadura. Si bien había menos temores, la muerte y la represión todavía seguían marcando. Son los años del atentado a Pinochet en el Cajón del Maipo, de la muerte del periodista José Carrasco Tapia, de la muerte de Jecar Neghme. Son años de toque de queda, de relegaciones, de estado de sitio. Es decir, seguían los militares en el poder y el punk dirigió sus contenidos contra ese sistema político, contra esa forma de opresión. En ese contexto y con la fuerza que se generaba de las ganas de oponerse a ese sistema, el punk inició su camino. Con juegos y conceptos tomados de las bandas que se escuchaban desde afuera. Pero con letras que miraban adentro y que decían algo que el Canto Nuevo o la Canción Protesta adornaba de otra forma. Años después lo empezaría a hacer también contra la seudo democracia.

    1987. Esquina de Victoria Subercaseaux y Alameda. La banda Fiskales Ad Hok toca para los iniciados. Para esos cuarenta tipos, como dicen ellos en su documental “Malditos, la historia de Fiskales Ad Hok”. Para esa mezcla medio new wave y punk. Para esos que se empujan y golpean mientras una banda toca y que quieren ir a descargar su rabia, su odio, su dolor, su molestia y su rebeldía, en una catarsis de pares, donde nadie te mira con malos ojos si eres distinto. “Punk rock para putear a Pinochet”, argumenta en el mismo documental, el vocalista Alvaro España. Los Fiskales es una de las bandas consideradas claves en este movimiento.

    Mismo año. Facultad de Arquitectura de Universidad de Chile. Portugal y Marcoleta. Toca Índice de Desempleo. Un público que no sabe que esperar, ve en un pasillo de esas antiguas caballerizas a una banda que toca a una velocidad increíble y que hace que te conectes con su decir. No era muy claro lo que había que decir, pero había que moverse y generar algo distinto. Algo que complicara a las estructuras, algo digno del lugar.

    Mismo año aún. Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, alguien dice que los Fiskales tocarán en la Galería Bucci. No me pregunten quien presentaba sus trabajos. No lo retuve, pero esa actuación casi en la calle, era lo que todos queríamos. Queríamos bailar en las calles y sentir que podíamos tener espacios de libertad en Santiago, la capital de la dictadura de Pinochet.

    Sábado. Debe haber sido los primeros años de los noventa. Los Miserables tocan en Sábados Gigantes. Uno o dos temas, pertenecientes a su disco Futuro Esplendor o previo. No más. Puede parecer un recuerdo absurdo y no muy agradable para la banda. Pero es otra banda que marca ese período y que recoge en sus primeros discos una postura que muchos aún siguen validando. Al igual que ocurrió con los BBs Paranoicos. Son bandas que, según indican los actuales exponentes del punk, “nosotros siempre hemos reconocido, siempre hemos manifestado nuestro respeto por bandas como Fiskales Ad-Hok, Supersordo, Los Peores de Chile, Insurgentes, los primeros tiempos de Los Miserables y BBS Paranoicos, etc. Son bandas con las que crecimos, con las que bailamos, aquellas de las cuales nos prestábamos los casetes. Ya en los 90, y en los primeros años de este nuevo siglo, podemos reconocer el trabajo de excelentes bandas con las que tenemos la suerte de poder compartir, como Marcel Duchamp, Malgobierno, o Eskupitajo”.

    NEGACIÓN
    ¿Quién sabe algo del punk? ¿Sólo los propios punk? ¿Quién sabe dónde tocan las nuevas bandas? ¿Sólo ellos y sus seguidores? ¿Quién sabe que está pasando en regiones? ¿Por qué? ¿Es mala la difusión de las bandas? ¿No les interesa que se sepa? Puede suceder. Pero lo central pasa por la negación que se hace del punk. Ojalá no se mencione, ojalá no se sepa que existe, ojalá sólo quede reducido a una cosa estética y violenta. Ojalá sólo sea titular de un diario cuando un joven punk es asesinado por neo nazis o cuando se acusa a los propios punks de conductas violentas contra otros grupos. ¿Quién sabe de la banda de Daniel Menco en Arica? ¿De los sellos que registran a los grupos punks? ¿Por qué algunos integrantes de las bandas punks marchan cada 11 de septiembre? ¿Por qué le ponen a sus discos precios tan bajos? ¿Por qué son punks? ¿Qué es ser punk?

    Son miles de preguntas que uno podría hacerse y responder. O dejar que los propios actores tengan la posibilidad de dilucidar. Pero los canales están cerrados. Los medios masivos, tan variados y representativos de la sociedad, no sólo no les dan cabida, sino que, si llegan a hacerlo, es con el único y claro objetivo de desacreditarlos, de basurearlos y mostrar lo tan sucio, malo y despreciable que puede ser su trabajo. Por eso ellos mismos ni se preocupan de vincularse a ese sistema y creen que es mejor así.

    ¿Quiénes son los músicos tras Delinkir, KAS, Punkora, Tetranarko, 10 botellas, Sin Fronteras, KKaos, Ocho Bolas, Acracia, etc.?

    Nadie sabe que las bandas chilenas de punk responden a las ideas básicas del mismo, a veces llegando al extremo de ser “copias de”. En ese sentido, es bueno destacar que las bandas locales -al igual que algunas de las sudamericanas- han logrado con el tiempo crear una identidad propia, un estilo propio, una actitud propia, que los diferencia de esos grupos a los que no dejan de reconocer como sus más evidentes influencias: Ramones, The Clash, La Polla Records, Sex Pistols, etc.

    KRÍTIKA
    En los últimos años el movimiento punk ha ido develando sus postulados. Ha ido encajando sus formas de entender su actividad con otra idea que ha retomado fuerza: el anarquismo. Hoy se habla de anarcopunk. Se toca en casas okupas. Hoy se graban discos, se hacen tocatas, se mueve el mundo. Todo esto pasa hoy, al mismo tiempo que hay otros artistas, “que registran en sus discos la cólera de un sector de la sociedad, la envasan y la distribuyen como si fuera un producto de consumo. Esos músicos comercian con la rebeldía y la utilizan como un vehículo de ascenso social en el interior del mundo de la empresa que crea esos desolados suburbios urbanos que generan esa cólera”, expresan James Petras y Todd Cavaluzzi, en su artículo “Capitalismo y música popular”.

    Por eso resulta complejo entender a alguien que hace todo lo contrario. Sobretodo cuando se vive inmerso en un sistema que todo lo calcula en dólares y evalúa sus beneficios y rentabilidades. Por eso un movimiento ya no sólo punk, sino que anarcopunk, resulta más utópico y más ajeno a aquellos que sienten que hoy sólo es válido pertenecer como miembro pleno a una compañía discográfica multinacional que genera al año miles de millones de dólares y no el tener la noción y la importancia que significa ser o formar parte de un movimiento social.

    Pero quizás esa misma contradicción y la certeza de la misma, hacen que esto siga tomando fuerza. El conductor de radio Rolando Ramos afirma en una entrevista para el documental sobre los Fiskales que hoy para los punks “la dictadura ya no es Pinochet, es la democracia, porque el tema sigue igual y mientras haya injusticia, pobreza, desigualdad, políticos corruptos, milicos locos, sacerdotes pedófilos, comunicadores chantas, va a haber un joven que lo va a decir y lo va decir en la cara; esa es la esencia del punk. Es un gran fiscalizador, sin mucho poder”.

    Pero este proceso de vinculación de este movimiento musical/político -que según sus cultores y seguidores aún debe crecer y consolidarse- con casas okupas y movilizaciones políticas, viene por el hecho de tratarse de iniciativas acordes a las mismas ideas, incluso los participantes de ambas muchas veces coincide. El vocalista de Punkora cree que “somos pocos los que hacemos la pega, pero hay que hacerla. Y como alguien dijo: quién mejor que nosotros, qué mejor momento que ahora”.

    Pero todavía hay mucho que mejorar, mucho que cambiar, mucho que limpiar. El movimiento se sigue viendo contaminado por seguidores más estéticos que aquellos con mayor ideología en sus postulados. Hay que limpiarlo de la violencia que aún se sigue generando en ciertos momentos. Además, si se construye un espacio propio, si se cree en otros valores, hay que tomarse las palabras del músico Bob Dylan en 1966, cuando dijo que “si vives fuera de la ley tienes que ser realmente honesto”. Al menos con los de tu tribu.

    Por todo esto el punk en Chile existe y resiste. Existe porque nunca ha dejado de existir, y resiste porque nunca ha dejado de resistir. Porque en una sociedad tan enferma como la chilena, se vuelve una necesidad.


    [video=youtube_share;jRlWL5kwws0]http://youtu.be/jRlWL5kwws0[/video]
    [video=youtube_share;EnU7p8l7ZC8]http://youtu.be/EnU7p8l7ZC8[/video]
    [video=youtube_share;eykkobsviDM]http://youtu.be/eykkobsviDM[/video]
    [video=youtube_share;b8Qc9FbwqAc]http://youtu.be/b8Qc9FbwqAc[/video]
    [video=youtube_share;kD9xEFMXXww]http://youtu.be/kD9xEFMXXww[/video]
     
  2. pablitoi

    pablitoi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    4.920
    Me Gusta recibidos:
    3
    buen post socio lo lei entero hacia falta algo asi en el portal gracias
     
  3. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    Personalmente es una de las "culturas" que mas me desagrada.

    Una porque en su mayoría son weones resentidos para con la sociedad en general.
    Dos porque les encanta meterse en protestas a lanzar piedras.
    Tres porque son violentos a cagar (en patota si).
    Cuatro porque son ordinarios los weones, como la vieja que le mando el mensaje a la Calderón chica.

    Mi historia con esos weones se remonta 6 meses atrás.

    Caminaba con un par de amigos por pleno centro y aparece uno de la nada a meterme la mano al bolsillo del pantalón (yo andaba con mas de un par de copas de mas), lo tome por el cuello y pego un par de silbidos y en menos de un minuto estábamos rodeados por 15 weones.
    Tire un par de combos a un par de weones, mientras mis amigos intentaban calmar la situación.
    Cuando ya nos habían separado aparece uno por detrás y me tira un combo con una cadena.
    Resultado? un leve corte en la ceja y mi celular extraviado.

    Un par de ellos se fue con una zarza de combos y yo me quede con una pequeña medalla me acompaña hasta el día de hoy en la ceja.-
     
  4. sUperboy

    sUperboy Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Feb 2009
    Mensajes:
    894
    Me Gusta recibidos:
    0
    es la que mas te desagrada por que la comparas con lo que te paso, no son todos iguales y los panks no son la excepcion hay weones que simplemente son lanzas y creen que el punk es destruirlo todo y robarse entre ellos mismos pero no es asi, el punk tiene como consigna la union basta con ir a una tocata y ver como todos comparten aunque sea una cancion o una chela, y creo que estas bastante errado con que son ( o somos ) resentido que el punk sea contestatario no quiere decir que sea resentido que diga las cosas de frente y a la cara y que a los demas le arda el hoyo es otra cosa, y lo de lanzar piedras en protestas, porfavo no los confundas con los pendejos picaos a anarco que andan por ahi por que son muy distintos... simple opinion
     
  5. pablitoi

    pablitoi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    4.920
    Me Gusta recibidos:
    3
    esos son nazi `punk se tienden a confundir un punky comun le importa un pico tu caga de celular eso te lo puedo asegurar


    y me cargar las zorras son todas flaites y torrantes (viste generalizar es malo)
     
  6. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    En ningún momento generalice, tengo amigos punks que puta, son la raja, pero existen otros weones que normalmente son los pendejos que creen pertenecer a la cultura punk por el simple hecho de vestirse apretados, pararse las mechas e ir a tocatas.
    He visto a punks tirando piedras en marchas y no digo que sean todos, pero si muchos son desequilibrados y resentidos.

    [​IMG]
    [​IMG]


    Y lo que me paso, dentro de las miles weas que me han sucedido fue solo una anécdota la opinión que tengo es en base a los hechos que mencione en mi primer comentario.-
     
  7. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    Viejo, los que te describí son punks, no nazis. Diferenciarlos no es difícil.

    Yo en ningún momento generalice, a lo sumo dije "en su mayoría", pero como le escribí al socio anterior, tengo amigos punks que son la raja y que comparten lo que yo digo. Que en su mayoría la nueva camada de "punks" tienen ideologías totalmente diferentes a las que, se supone, debiese tener un punk verdadero.
    Probablemente a la mayoría les hubiese importado un pico mi celular, que además era un NOKIA en blanco y negro que no tenía ni camara vga :lol:, pero a esos pendejos si les importo y siendo punks me lo chorearon.

    Respecto a que las "zorras son TODAS flaites y atorrantes", si te refieres a la garra blanca y a esa tropa de delincuentes, créeme que te apoyo totalmente.-
     
  8. TARRO HXC

    TARRO HXC Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2010
    Mensajes:
    15.859
    Me Gusta recibidos:
    723
    Lo bueno es que no te violaron, y hay que tener cuidado porque comen guaguas... En mis tiempos el movimiento punk era completamente marginal, andábamos machetiando pa tomar unos vinos y unas chelas, tomando en la calle y plazas, marchando para fechas importantes, peliando con los pacos, durmiendo en calabozos, viajando a todos lados a ver conciertos de la oldschool, vacilando con los cabros, buenos tiempos. Cuando íbamos a santiago a ver conciertos de grupos extranjeros (Dead Kennedys, la polla record, Soziedad alkoholika, muertos de cristo, etc) nos encontrabamos con pankies santiaguinos y eran la mayoría pura moda, con excepciones de varios cabros que eran de verdad de las poblaciones, en cambio los otros eran puras poleras del eurocentro compradas por sus papitos con la A estampada en el pecho, a esos les quitabamos las entradas y los agarrabamos pal weeo..jajaja... y hace seis meses pasabamos con quince amigos y pescamos a un weón del colo y a sus dos amigos delicados, les pegamos y le quitamos el celular, y un amigo le pego un combo con una cadena y le corto la ceja... que tiempos aquellos... jajajaja
     
  9. NGTIVE

    NGTIVE VALAR MORGHULIS
    762/812

    Registrado:
    19 Jul 2009
    Mensajes:
    67.691
    Me Gusta recibidos:
    3.568
    punks reales hoy en dia quedan super pocos, ahora son solo pendejos qlos punkys globalizados picaos a iphone, facebook, como tambien hippies culiaos que solo se dedican a machetear y echarle la espanta a las personas trabajadoras del barrio y juran de wata ke eso es lucha, o lo mas desagradable que se puede llegar como los nazipunks, las basuras mas grande que conosco, aparte de creerse el cuento de "whitepunk" como algunos de bandera y plaza italia son todos cochinos y chupacocos de los morenazis de stgo, en fin punk legales quedan super pocos, de echo las tocatas punks ya no son tan seguidas como antes que todos los fines de semana tenias komo 5 o 6 tocatas distintas en todo stgo.

    el pantera qlo es el niño simbolo de todas los koshipunkss de santiago jajaja el puchinbol :lol:
     
  10. pablitoi

    pablitoi Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Ene 2009
    Mensajes:
    4.920
    Me Gusta recibidos:
    3
    por eso te digo son punkys tirao a nacionalista siempre se juntan en bandera o en el centro en general tiran pa los dos lados para no quedar mal ni con los unos ni los otros y visten llenos de remaches y moicas amarillas y se tienden a confundir por si no sabias
     
  11. Albo_25

    Albo_25 Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Feb 2012
    Mensajes:
    26.530
    Me Gusta recibidos:
    1.292
    A esto me refiero.

    "Machetear pa' tomar vino", "robarle entradas a pseudo punks", "peleando con los pacos", "durmiendo en calabozos".

    Respecto a tu talla, demasiado divertida por lo demás, si tu amigo fue el que me choreo el celular, probablemente debe tener un par de dientes, a menos que si lo que consiguió de la venta de mi viejo nokia le ayudo con el dentista.-
     
  12. TARRO HXC

    TARRO HXC Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Oct 2010
    Mensajes:
    15.859
    Me Gusta recibidos:
    723
    JAJAJA...bueno pero no te enojes... eso de machetear pa vino y esas cosas son parte de la marginalidad de la calle, el que no ha vivido la calle no entiende lo vivido ni dormido en ella, en el centro de las ciudades hay que convivir y andar espavilado contra drogos, flaites, polisontes, pandilleros, maracos, peleas, guardias de supermercados entre otros, y de eso han pasado muchos años, y nuca anduve asaltando gente ni robandole a inocentes, eso va en los valores que tiene cada individuo en particular y no es una consigna general de ser punk, y eso de las entradas a los pankies de postal era pal chiste no más, les deciamos a ver tenís entrada, y matanga de puro pesaos no más...jajaja.. pero en fin son buenos recuerdos, que volvería a vivir sin duda...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas