Charly Garcia (yo soy rock)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por ★★ Karol Dance ★★, 8 Ene 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ★★ Karol Dance ★★

    ★★ Karol Dance ★★ Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    8 Feb 2008
    Mensajes:
    34.888
    Me Gusta recibidos:
    10
    Una Familia Muy Normal

    [​IMG]
    Charly es el mayor de cuatro hermanos. Le siguen: Enrique, Daniel y Josie. Enrique ocupó un espacio fundamental en la familia. Murió en 1988 en un accidente automovilístico. En esa época, Enrique trabajaba en Ohanián Producciones, una empresa vinculada con los espectáculos de rock. Su muerte fue un gran impacto para Charly, quien se sintió culpable al ver que su hermano quiso estar en una actividad relacionada con la suya. De chicos peleaban mucho, pero esa confrontación se transformaba en alianza cada vez que eran interpelados por su padre. A Enrique le gustaba el folklore tanto como el rock y tenía muy buena voz.


    [​IMG][​IMG]
    Una rareza: Charly García junto con sus dos padres. Carmen Moreno, su madre, es la que siempre lo protegió y le perdonó casi todas sus travesuras. Fue la productora de Folklorísimo, un mítico programa de música folklórica que permitió que varios músicos célebres -como Eduardo Falú y Mercedes Sosa- visitaran su hogar. Muchos de ellos apreciaron las precoces cualidades musicales de Charly, por aquel entonces "Carlitos".


    [​IMG]
    Charly, feliz, junto con su padre, Don Carlos Jaime García Lange, un soñador que administró mal el dinero y llevó a su familia a una situación económica precaria. Esto hizo que Carmen -la madre de Charly- tuviera que salir a trabajar. Don Carlos era físico y matemático, un poco autoritario, pero recordado por todos lo que lo frecuentaron como una persona de gran corazón. Combatió la vocación musical de Charly por miedo a que no triunfara y se muriera de hambre. Falleció en 1982 y una de sus últimas alegrías fue ver un disco de Mercedes Sosa en donde su hijo participaba en calidad de estrella. Aún hoy, Charly lo sigue extrañando.


    [​IMG]
    Charly estudió música en el conservatorio Thibaud-Piazzini. Su primer concierto lo brindó a los 5 años. Era un estudiante brillante al que le gustaba desobedecer a la partitura e improvisar. A los 12 años se recibió de profesor de teoría y solfeo. Recorrió todo el andarivel clásico (Bach y Chopin eran sus favoritos), hasta que descubrió a The Beatles y sus gustos musicales cambiaron por completo.



    Anecdotas de los ´70

    [​IMG]
    La grabación del primer disco de Serú Girán se realizó en Brasil, en 1978. La elección del lugar se debió a la necesidad de Charly de estar cerca de su novia Zoca y, de paso, para escapar a la noche represiva de la dictadura militar que gobernaba la Argentina. La producción corrió por cuenta de Billy Bond, radicado en San Pablo. Pero las primeras canciones fueron compuestas, en Buzios, por García y David Lebón.


    [​IMG]
    Charly García y Pedro Aznar en los comienzos de una larga amistad. Al principio apenas se conocían. Pedro viajó con Oscar Moro, en micro, cargando los equipos y demoraron mucho en llegar a San Pablo. Cuando llegaron a destino, en la madrugada, se juntaron con el resto y allí mismo se produjo el primer ensayo. Para ellos, el mundo hizo ¡plop!


    Autos, Jets, Aviones, Barcos

    [​IMG]
    ¡Rarísimo! Charly García en San Pablo con un bebé en brazos junto con Pedro Aznar, recién llegado de Buenos Aires. Aznar arribó a Serú Girán por recomendaciones que le hicieron a Charly, que fue a verlo a un minúsculo recinto llamado Jazz & Pop. En ese entonces, Pedro se presentaba con el grupo de Raúl Parentella. Apenas tenía 17 años y ya era un virtuoso del bajo.


    [​IMG]
    1977 fue un año de muchos cambios para Charly García. Terminó con su segundo grupo, La Máquina de hacer pájaros, tras la edición del segundo álbum, Películas. Y se divorció de María Rosa Yorio (madre de su hijo Miguel), que a su vez se enamoró de Nito Mestre, el mejor amigo de García. En ese momento aciago, Charly conoció a Marisa Pederneiras (Zoca), una bailarina brasilera del ballet de Oscar Araiz. Zoca sería su mujer hasta fines de los años '80 y la inspiradora de varias de sus canciones, como "Zocacola" y "Ella adivinó".


    [​IMG]
    La dictadura militar y las expectativas que despertó el anuncio del nacimiento de un grupo liderado por Charly y David: estas fueron las razones que, en diciembre de 1977, llevaron a ambos músicos a radicarse por un tiempo en Buzios para componer canciones. Ellos recuerdan como mágico aquel tiempo. Charly estaba con Zoca y David, con su esposa María y algunos de sus hijos. Hubo una leyenda que sostenía que comían los pescados que David capturaba con su caña. Pero la verdad fue que uno de los hijos de David se hizo amigo de pescadores del lugar.


    [​IMG]
    Charly García fue internado por la fuerza en una clínica psiquiátrica en noviembre de 1994, tras la presentación de La hija de la lágrima. Charly estaba muy alterado, pero su estado de ánimo no varió al abandonar el establecimiento. Cuando fue dado de alta estuvo una semana en Buenos Aires y después partió de vacaciones a Río de Janeiro. La consigna era mejorarse y "gratinarse". Quedó encantado con un paseo en aladelta, con el que sobrevoló los morros.


    Con la Democracia se Baila

    [​IMG]
    Para Andrés Calamaro, mejor que los shows en Ferro, fue la serie de conciertos en Obras Sanitarias que el grupo dio en el mes de marzo. Ya sin la presión de un estadio, la banda sonó más relajada. Pero era el fin: Calamaro, Bazterrica y López tuvieron que retornar a sus obligaciones con los Abuelos. Serían reemplazados por Fito Páez, Pablo Guyot y Alfredo Toth.


    [​IMG]
    Virus encontró una gran resistencia en sus comienzos: el público rechazaba su imagen de modernidad y los músicos les hacían el vacío. Sólo Charly apoyó públicamente a Virus, al participar como invitado en sus conciertos. En este caso, con la ayuda de su otrora amigo Calamaro, cayó sin invitación al festival de La Falda y subió al escenario.


    [​IMG]
    A comienzos de los '80, una nota oportunista de la revista Hurra enfrentaba a Luis Alberto Spinetta con Charly García. Ni lerdos ni perezosos, ellos anunciaron un recital conjunto de Serú Girán y Spinetta Jade. En B.A.Rock volvieron a coincidir y llegaron a proyectar un disco en 1985. Pero la unión no prosperó y sólo dejó dos temas: "Una sola cosa" y "Rezo por vos".


    [​IMG]
    En 1982, además de grabar su primer disco solista, Charly produjo artísticamente a Los Abuelos de la Nada. De allí reclutó a Andrés Calamaro, Gustavo Bazterrica y Cachorro López para integrar su banda solista junto a Willy Iturri, ex baterista de Raúl Porchetto. Con ese grupo presentó Yendo de la cama al living en Ferro, en la Navidad de 1982.


    [​IMG]
    Cuando León Gieco conoció a Charly García creyó estar ante la presencia de un genio, pese a que García llegó tarde a propósito a un festival que compartían para poder ser el número de cierre. Siempre mantuvieron una relación de respeto y amistad. Charly compuso "El fantasma de Canterville" para que León lo cantara. Gieco, años después, lo homenajeó con "Los salieris de Charly".


    [​IMG]
    Charly García y Andrés Calamaro no siempre estuvieron enfrentados. Entre 1980 y 1996 cultivaron una fuerte amistad que incluso llevó a García a decir que Andrés era su mejor discípulo. Pero hubo un cortocircuito provocado por las faldas de Mónica García, mujer de Calamaro. Ella irritó a su marido haciéndose muy amiga de Charly García y Andrés, en un momento, estalló. Después la pelea se hizo pública. En 1999 se realizaron sendas visitas, pero jamás pudieron fumar la pipa de la paz.



    Tribulaciones y Ocasos de un Rey

    [​IMG]
    Foto cándida. En la sesión de fotos para Say No More, Charly pidió un descanso para poder ir al baño a maquillarse. Andy Cherniavsky lo encontró jugando con un lápiz de labios y lo retrató. Esa foto tan natural serviría tiempo después para ilustrar la portada de No Digas Nada, biografía de Charly García.


    [​IMG]
    El aguante tuvo una génesis curiosa. Charly no comprendía por qué la gente le gritaba "aguante". "¿Encima de todo lo que me pasa te tengo que aguantar a vos?", decía. Hasta que comprendió el giro idiomático y compuso la canción en 1997, durante su etapa de tocar en barcitos y discotecas de mala muerte. Hoy es un himno en sus conciertos.


    [​IMG]
    El brazalete de Say No More fue otra manera que encontró García para poder identificar a sus aliados. Comenzó a usarlo el día en que se presentó en el ciclo Buenos Aires Vivo, en febrero de 1999. Pero poco tiempo después lograría ponérselo al mismísimo presidente de la Nación de aquel entonces, Carlos Menem, quien lo invitó a tocar a la residencia de Olivos. La imagen fue tapa de todos los diarios porteños. El diseño del brazalete recuerda al que portaban las juventudes hitlerianas.


    [​IMG]
    Como tantas otras adolescentes, Florencia Zabala hacía "puerta" en el edificio de Charly García. El la invitó a pasar. La excusa de ella fue que quería tomar clases de piano. García se convirtió en su maestro, ante el beneplácito de la familia de la niña, fanática de García. Hubo un noviazgo muy informal, pero Florencia no soportó la presión de estar con una rock star absorbente. Sin embargo, aprovechó la fama para hacerse modelo.



    Sui Generis 2000

    [​IMG]
    Charly cumplía 45 años y lo festejaba con un concierto improvisado de un momento para el otro en el teatro Opera. Era una etapa en que su salud era muy quebradiza y su renuencia a alimentarse lo llevó a una delgadez alarmante. García aprovechó su deterioro físico para escandalizar a la prensa y preocupar a sus fans. ¡Y lo logró!


    [​IMG]
    Charly García siempre estuvo detrás del arte de tapa de sus discos. En la última década se encargó, incluso, de confeccionarlo. El proceso es bizarro: se somete a una sesión de fotos, luego selecciona algunas, pide varias copias y se dedica a "tratarlas" de todas las maneras posibles (las pinta, les coloca sustancias extrañas, las agujeras, las recorta o arma furibundos collages).


    [​IMG]
    El centro del universo García. Charly hace todo desde su cama: graba los discos, atiende a la prensa y mantiene reuniones de negocios. En su dormitorio suele imperar el caos: miles de cables que se extienden de un lado al otro, instrumentos de todo tipo, videocaseteras y televisores conforman el cuartel general de García.


    [​IMG]
    La amistad entre Nito Mestre y Charly García atravesó por todos los conflictos posibles, pero siempre probó ser más fuerte que las circunstancias. Sui Generis nunca se reunió formalmente, salvo un show en Uruguay que compartieron las bandas de ambos. Decidieron hacerlo en el 2000 para registrar un nuevo disco de reciente aparición: Sinfonías para adolescentes.



    Ser o no Ser

    [​IMG]
    A Charly le ofrecieron un papel de reparto en un film del que también compondría la banda de sonido. Lo que vendrá, intento de novela futurista de Gustavo Mosquera R., contó con la participación de Hugo Soto y Juan Leyrado. Curiosamente, García ganaría un premio en Nueva York como mejor actor de reparto. En toda la película Charly manejaba, cosa que jamás pudo hacer en la vida real.


    [​IMG]
    Uno de los tantos experimentos visuales de García. En este caso, se muestra crucificado sobre una proyección de A hard day's night, primer film protagonizado por The Beatles. Era una idea para la tapa que finalmente fue rechazada.


    [​IMG]
    Mario Serra fue el baterista de Virus durante muchos años. Llegó a la banda de García en 1996, cuando Fernando Samalea abandonó el grupo. En la foto, García lo besa, pero no es algo que haga a menudo en la vida real. Es su modo de colocar sospechas sobre su sexualidad, mucho menos intrigante de lo que él mismo pueda sugerir.


    [​IMG]
    En los años 80, la revista Cantarock entregaba número a número un póster con una foto insólita. Miguel Abuelo de frac y galera, Celeste Carballo como Heidi o Luca Prodan vestido de bebé. Charly vestido de comunión fue el comentario de todo el mundillo musical. El concepto cerraba: García había editado por esa época Parte de la religión.


    [​IMG]
    En los años '90, Charly García desarrolló una faceta pictórica. En un principio fue pintura en aerosol sobre tela; después se extendió a toda clase de superficie. Más tarde pintó sobre sí mismo: empezó por las uñas y siguió con todo el cuerpo. Para el rostro, García prefiere el azul.


    [​IMG]



    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Solo Charly
    Charly García es un músico de rock. Nació en Buenos Aires, Argentina el 23 de octubre de 1951. Desde 1995, tras una pelea con su madre Carmen Moreno, cambió su nombre legal de «Carlos Alberto García Moreno» a «Carlos Alberto García Lange» (siendo Lange el apellido de soltera de su abuela paterna).

    Algunas fotos de charly garcia en su niñes y adolesencia

    [​IMG][​IMG][​IMG]

    La primera actuación de Charly García en público de la que existe testimonio data del sábado 6 de octubre de 1956, a las seis de la tarde. Carlitos Alberto García Moreno interpretó dos piezas, una de ellas anónima y la otra una canción de su profesora. Todo parecía ir muy bien y Charly progresó rápidamente. No fue el único de esos conciertos. En alguno de ellos ya se vería su propia impronta: en el medio de interpretaciones de Chopin, el compositor clásico favorito de Charly, el niño comenzó a tocar sus melodías propias. Nadie se dio cuenta, salvo su profesora. Repetiría el truco varias veces a lo largo de su corta carrera como músico clásico. Julieta Sandoval era una profesora de las de antes. Amorosa, pero sumamente estricta a la hora de los deberes y la educación que según ella debía tener todo futuro concertista. Charly recuerda muy bien esos tiempos. "Yo tocaba música clásica todo el tiempo, y la música popular me daba asco, no entendía nada. Tocaba Chopin, Bach y hasta prendía las velas. Venían los vecinos, y me querían cortar los brazos. Comencé a componer cuando cumplí los nueve años; ahí salieron las primeras cosas que tenían que ver con lo que yo escuchaba en ese momento, y obviamente era muy derivativo. Más tarde quise componer en serio pero mi maestra, que era una divina aunque muy aferrada al catolicismo y a la música clásica, me hizo sentir que no había lugar para mí en eso (lo clásico). Que podía, sí, ser un buen concertista, pero no un creador. Y ahí es cuando llegan Los Beatles". Pero mucho antes del arribo de Los Beatles, en el hogar de Charly pasaron cosas que habrían de marcarlo de por vida.
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    A mediados de la década del ’50, viajar a Europa era casi una utopía. No eran tan habituales los viajes en avión como ahora, y era mucho más económico hacer la travesía en barco. Los padres de Charly decidieron realizarlo antes de tener más hijos. Ya había nacido Enrique, el hermano de Charly. Era una buena oportunidad, Carmen consiguió los pasajes, la situación económica de la familia era aún muy sólida y había con quien dejar a los chicos. Charly no había cumplido aún los 5 cuando sus padres viajaron. Las distintas versiones familiares disienten acerca de si los chicos se quedaron con su abuela, con una tía poco paciente y propensa a la paliza, o con sus respectivas niñeras. Lo cierto es que Charly sintió muy dolorosa y negativamente la ausencia de sus padres. Incluso en momentos en que está mal, Charly recuerda esa época angustiante de su vida. "Me dejaron con dos boludas y el piano", supo decir más de una vez. Fue el piano lo que lo salvó, a esa edad en que las heridas marcan para siempre a un niño que después, de adulto, podrá o no resolver esas cuestiones que quedan en su inconsciente.
    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
    Charly encontró dos cosas: el clavo y la cruz. Por un lado, se aferró al piano con todas sus fuerzas, y gracias a él pudo soportar el estar tanto tiempo alejado de sus padres. Pero su cuerpo acusó el efecto desarrollando vitíligo, una enfermedad de la piel que se origina, entre otras cosas, a raíz de trastornos nerviosos. A Charly le dejó la mitad de la cara blanca.

    La crisis actual de Charly García no se inició por la fama, las presiones del éxito y la vida disipada, aunque todo esto la haya profundizado terriblemente. Su origen debemos buscarlo en ese momento de su vida en que se sintió como Cristo en la cruz, preguntándose por qué sus padres lo habían abandonado. En "Say No More" hay pistas que conducen inevitablemente a aquellos momentos. Por el cariño inmenso que aún hoy siente por su padre (y por su madre, aunque no lo reconozca), intenta creer que la culpa es de otra gente.

    El día en que el diario Clarín publicó la crónica de su recital del 23 de octubre de 1996, con el que festejó su cumpleaños número 45, Charly se puso completamente furioso. Dejó un mensaje urgente en mi contestador en el que hablaba de Mercedes Sosa, de que el show no debía seguir. Me pedía que, si yo estaba allí, fuera para su casa o le mandara una señal. Cuando llegué, Charly estaba enardecido. La palabra "patético", referida a su show, lo sacó de quicio.

    Aceptó que le pusiera una mano en el hombro y lo llevara a su habitación para conversar. Utilicé la táctica del grabador, al que le habló gritando, como si tuviera vida propia y fuera su peor enemigo. De repente paraba, y volvía a comenzar. Estuvimos unas tres horas y Charly se fue calmando paulatinamente. Él quería que yo publicara esas barbaridades en el diario; yo le dije que lo iba a intentar, pese a que sabía que tal cosa era imposible. Días más tarde, me agradeció que no lo hubiera hecho. Las barbaridades no eran, para nada, mentira: muchas de las cosas que Charly dijo ese día tenían un sentido real y la fuerza de la verdad desnudando la hipocresía. Alguien de afuera hubiera pensado en llamar al manicomio. Pero una de las tantas cosas que dijo aquella tarde, fue referida a su problema de la cara blanca.

    Fue pura asociación libre. "Por ejemplo, que todos los que vinieron al Ópera se pongan en la puerta del teatro. Algo lindo tengo que mostrar, loco. Me quedan dos: o irme porque esto es una locura, y uno que trata de hacer las cosas bien está impedidísimo porque todavía se creyeron a los peronistas y todas esas pelotudeces. ¿Entendés loco? Empecemos por ahí. Evita, todo eso, ¿están locos o qué? ¿Por qué no se hacen comunistas o algo? ¿Vos entendés cuál es? Son mentiras, loco. Yo tengo la mitad de la cara blanca ¿sabés por qué? Porque cuando se murió Evita, mi viejo no tenía un catzo que ver con nada. No puso un cordoncito en la fábrica, y por ese detalle a mí se me volvió la mitad de la cara blanca. Mi viejo y yo ¿qué carajo tenemos que ver con Perón y todo eso? Y yo la defiendo a Evita, porque cuando vino Madonna a casa, yo le dije ’Get a real job’. Los diarios no sirven para nada".

    La verdad es que, cuando volvieron sus padres, se encontraron con que su hijo Carlitos tenía la mitad decolorada. Lo del cordoncito fue anterior.

    La relación entre Charly y su padre es crucial para entender por qué hoy pasan algunas de las cosas que pasan. El asunto es que desde la vuelta de los padres de Europa, las cosas comenzaron a empeorar notoriamente. Inés Raimondo, viuda de Enrique, hermano de Charly, me contó una tarde que la fábrica de fórmica tuvo que cerrar porque uno de los socios de Carlos Jaime García Lange se mandó una cagada y se vino a pique el negocio. Tuvieron que vender una propiedad en Paso del Rey y Carmen debió salir a trabajar para sostener a su familia.

    La infancia de Charly transcurrió entre la escuela primaria, las clases de piano y los ejercicios correspondientes.

    Un señor llamado Guillermo Otero, que dijo ser vecino suyo en esos tiempos, aseguró que cuando él practicaba "se caían los cuadros de mi casa". Charly afirma que jamás durmió de chico, y que nadie se convierte en profesor de piano a los doce años si duerme. Tal vez fuera porque tenía sueños espantosos de los que se despertaba con la culpa de quien comete un crimen. Carlitos no había hecho nada, pero no podía evitar esa sensación horrorosa. Lo que sucedía era simple: se sentía reprimido por una educación que tenía como base la culpa y el castigo. La prédica católica de Julieta Sandoval se hacía sentir. Por suerte, Carlitos era un chico inquieto y tenaz lector desde los cinco años. Su madre, incluso, se sorprendía con los razonamientos de su hijo mayor que parecían los de un grande. "De chico – recuerda Charly –, me gustaban, principalmente, tres temas: los dinosaurios, los planetas y los mitos griegos". Un poco más tarde se interesó por los mitos de la religión católica, y después fue un apasionado lector de Homero, devorándose La Ilíada y La Odisea. Esos libros lo llevaron por otros mundos, menos angustiantes para un niño. Le costaba conciliar la noción del sacrificio que le imponía su profesora, la rigidez del cristianismo y otros dogmas, con la libertad de los sonidos musicales. Esas contradicciones se hicieron carne en la mente de Carlitos, que creció sintiendo que tenía dentro de sí un ángel y un demonio.

    Suponer por eso que Charly García es un esquizofrénico es equivocarse por completo. Pero es verdad que le resultó un proceso difícil el comprender cómo suceden las cosas en el mundo y lo distinto que es lo ideal de lo real. Carmen Moreno comenzó a trabajar fuerte en radio, como productora de "Folklorísimo", un programa muy exitoso en donde distintas estrellas de la canción telúrica se convirtieron en invitados estables. Carmen les habló a todos de su hijo, y no exageraba cuando decía que era un Mozart de nuestros tiempos. Eso lo comprobó Mercedes Sosa, un día en la casa de los García Moreno, al escuchar tocar a Carlitos y comentarle por lo bajo a Ariel Ramírez: "Este chico es como Chopin".

    Otro de los que se sorprendieron fue Eduardo Falú, quien descubrió que lo de Carlitos iba más allá de un talento natural para la música. Una noche, en un show producido por Carmen, se puso a ejecutar la guitarra para probar sonido. A poco de tocar se escucha una vocecita: – El maestro tiene una cuerda desafinada – le dice Carlitos a su madre, que no pudo evitar que Falú escuchara.

    – A ver ¿qué es lo que dice el chango? – se acerca Falú, divertido. – Nada, Eduardo. Le pareció que había una cuerda desafinada – intentó zafar Carmen. – ¿Ah sí? ¿Cuál es? – insiste Falú. – Esta – le responde Charly señalando la quinta cuerda. El maestro hace vibrar esa y comprueba que, efectivamente, está desafinada.

    Así todos descubren que Carlitos tenía oído absoluto, una capacidad con la que nace solamente una persona entre cada millón.

    Carlitos creció tratando de conciliar el mundo ideal del arte elevado que él aprendía en piano, con lo que veía todos los días. A los doce años se recibió de profesor de teoría y solfeo. Pero poco tiempo antes había encontrado la válvula liberadora más importante de su corta existencia. Fue una canción, un sonido, un llamado de la sangre.

    Corría el año 1964, el sonido de Los Beatles comenzaba a llegar a la Argentina, y había captado el oído inquieto de Carlitos. Allí acabaron los sueños de sus padres, de tener un concertista en la familia. En ese instante terminó aquel futuro de un auditorio en el que señores de sonrisa y frac aplauden un concierto de música clásica. Fue como si el mundo comenzara a rotar al revés, como si todas las certezas de su educación volaran por los aires en una explosión de sonido.

    "Cuando escuché a Los Beatles – evoca entusiasmado –, me volví loco: pensaba que era música marciana. Música clásica de Marte. Enseguida comprendí el mensaje: ’tocamos nuestros instrumentos, hacemos nuestras canciones y somos jóvenes’. Para mi época y mi formación, eso era muy raro. No se suponía que los jóvenes hicieran canciones y cantaran. Lo primero que escuché de ellos fue ’There’s a place’. Me di cuenta de lo que pasaba con las cuartas y un par de cosas interesantes más. Y ahí, ¡kaboooom!, acabó mi carrera de músico clásico". Muere un concertista de piano. Nace una estrella de rock and roll.

    La carrera solista de Carlos Alberto García Moreno (Charly) empezó en el año 1982 con el disco doble "Yendo de la cama a living", que incluía también la banda sonora de la película "Pubis angelical". Luego vendrían "Clics modernos", "Piano bar" y, en 1986 un disco junto a su ex compañero de Serú Girán, Pedro Aznar, que llevó como título "Tango".

    Durante 1988 llevó a cabo una gira por el interior del país que terminó con una presentación junto a Bruce Springsteen, Sting y Peter Gabriel en la escala argentina del tour de Amnesty International.

    A principios de los noventa, hizo su propia versión del himno nacional argentino. Poco después, una ópera rock titulada "La hija de la lágrima", el disco "Estaba en llamas cuando me acosté", un Unplugged en MTV y un disco-manifiesto llamado "Say no more", donde definió su nueva propuesta: vivir al límite. "Demasiado ego" fue la versión en CD de su último concierto multitudinario (más de 250 mil personas acudieron a verlo) y "Charly & Charly", el testimonio de su paso por la residencia presidencial de Olivos.

    Discografía:

    Música del alma (1980)
    Yendo de la cama al living / Pubis angelical (1982)
    Clics modernos (1983)
    Terapia intensiva (1984)
    Piano bar (1985)
    Parte de la religión (1987)
    Lo que vendrá (1988)
    Cómo conseguir chicas (1989)
    Filosofía barata y zapatos de goma (1990)
    La hija de la lágrima (1994)
    Estaba en llamas cuando me acosté (1995)
    Hello! MTV Unplugged (1995)
    Say no more (1996)
    El aguante (1998)
    Demasiado ego (1999)
    Charly & Charly en vivo en Olivos (1999)

    Charly García la Historia de un PRO MUSICAL

    Carlos Alberto García Moreno nació el 23 de octubre de 1951. Es una de las figuras fundamentales de la música contemporánea argentina. Su debut discográfico se produjo en el año 1972, cuando participó del primer disco de Raúl Porchetto, titulado "Cristo Rock".

    Mientras cursaba la escuela secundaria conoció a Carlos Alberto «Nito» Mestre. Junto a él y a Carlos Piegari, Beto Rodríguez y los hermanos Belia formó Sui Generis, que, tras sufrir varias deserciones, quedó convertido en un dúo. Al estilo folk norteamericano, muy de moda en aquella época, grabaron tres discos: "Vida" (1972), "Confesiones de Invierno" (1973) y "Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones". Por diversas razones, el dúo se separa en 1975, no sin antes organizar un recital despedida, durante el cual se registró un álbum doble, "Adiós Sui Generis".

    En 1976 graba un disco con PorSuiGieco, junto a los líderes del rock acústico: Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre y María Rosa Yorio.

    La Máquina de Hacer Pájaros es el nombre de su siguiente banda, un proyecto novedoso que orilla el rock sinfónico. En su corta vida tuvo dos discos editados: "La Máquina de Hacer Pájaros" (1976) y "Películas" (1977).

    Entre 1978 y 1982, García lidera Serú Girán, una de las bandas claves en el Rock Nacional. Con esta agrupación editó cinco discos: "Serú Girán" (1978), "La Grasa de las Capitales" (1979), "Bicicleta" (1980), "Peperina" (1981) y "No llores por mí, Argentina" (1982).

    En ese mismo año comenzó su carrera como solista. Raúl de la Torre le encargó la banda de sonido de su película "Pubis Angelical". Simultáneamente, grabó "Yendo de la Cama al Living". Ayudado por la difusión que se le daba en ese momento al Rock Nacional a través de los medios de comunicación (durante la Guerra de Malvinas estaba prohibido pasar música en inglés), el disco tuvo una gran recepción en el público. Canciones antológicas surgieron de él, como por ejemplo "No bombardeen Buenos Aires",

    "Inconsciente colectivo" o "Yo no quiero volverme tan loco". Para este trabajo, la banda estaba formada por Willy Iturri en batería, Gustavo Bazterrica en guitarra, Cachorro López en bajo y Andrés Calamaro en teclados. Este material fue presentado en un imponente recital - ante 25.000 personas - en el estadio de Ferrocarril Oeste, el 26 de diciembre de 1982. En la apertura del show, Charly llegó al escenario a borde de un Cadillac rosa y, en el cierre, una lluvia de proyectiles de utilería destruyó la ciudad que formaba el decorado, mientras sonaban los últimos acordes de "No bombardeen Buenos Aires".

    En su siguiente trabajo como solista ("Clics Modernos", 1983), se inclinó más por el pop-rock, aunque la canción contestataria encuentra un lugar en, por ejemplo, "Los dinosaurios". Este material fue presentado los días 15, 16, 17 y 18 de diciembre en el estadio Luna Park, acompañado por Pablo Guyot (guitarra), Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Daniel Melingo (saxo), Fabiana Cantilo (coros) y un joven rosarino en los teclados: Fito Páez. Este disco no fue bien entendido por el público, pues incluía - por primera vez en Argentina - temas «bailables», es decir: el ritmo tomaba otra dimensión, recortando las letras, hasta entonces concepto primordial del Rock Nacional.

    La trilogía esencial de García se completa con "Piano Bar" (1984), un álbum rockero que tiene en "Demoliendo Hoteles" y en "Raros peinados nuevos" a sus máximos logros.

    En 1985 no grabó ningún disco (fue editada una recopilación, "Grandes ExitoQuedó trunco un proyecto con Luis Alberto Spinetta, del cual sobrevivieron algunos recitales y el tema "Rezo por vos" (incluído en dicho disco). Ese mismo año fue protagonista del Festival Rock & Pop, organizado por Daniel Grinbank, donde compartió el escenario con Nina Hagen, INXS y Los Abuelos de la Nada, entre otros, que se llevó a cabo a principios de noviembre en Velez.

    Junto a Pedro Aznar - y no sin levantar cierta nostalgia - grabó "Tango" (1986). Este material fue presentado en la discoteca Paladium el 26 de marzo. Su difusión fue muy escasa, pese a que dio la impresión que el proyecto daba para más. Paralelamente, renovó su banda, entonces integrada por Richard Coleman (guitarra), Fernando Samalea (batería), la vuelta de Calamaro y Melingo. Esta agrupación se denominaba "Las Ligas".

    En 1987 llegó "Parte de la Religión", considerado por muchos como el mejor disco del García solista. Este material fue grabado e interpretado casi en su totalidad por él, y alterna un rock fuerte con estribillos melódicos. Es, seguramente, uno de sus discos más prolijos y compactos, desde la tapa hasta el contenido de las letras. Ya para los shows en vivo, en julio, la banda que lo acompañaba era nueva: Carlos García López en guitarra, Fernando Lupano en bajo, Fernando Samalea en batería, Fabián Quintiero y Alfi Martins en teclados y nuevamente Fabiana Cantilo en los coros.

    El 15 de octubre de 1988, Buenos Aires tuvo el privilegio de ser la sede del cierre de la gira de Amnesty International, que deambuló por más de 50 ciudades de todo el mundo, clamando por los Derechos Humanos. Ese día, más de 80.000 personas asistieron a la cancha de River para aplaudir a grandes músicos internacionales, como Peter Gabriel, Sting y Bruce Springsteen, acompañados por los negros Tracy Chapman y Youssou N'Dour. Como representantes locales, León Gieco cantó su eterna "Sólo le pido a Dios" y "Hombres de Hierro", y Charly arremetió con "Demoliendo Hoteles", "Nos Siguen Pegando Abajo", "Los Dinosaurios" y "La Ruta del Tentempié".

    Tras componer en 1988 la banda de sonido de la película "Lo Que Vendrá", de Gustavo Mosquera (en la cual también interpretó a un enfermero), trabajó en su siguiente álbum solista, "Cómo Conseguir Chicas" (1989), esencialmente un trabajo de recopilación de canciones sueltas, que García, por diversos motivos, nunca había grabado.

    Para poder lanzar su siguiente disco "Filosofía Barata y Zapatos de Goma" (1990), García debió sortear un juicio por "ofensa a los símbolos patrios" ya que ese LP incluía una versión del

    Himno Nacional Argentino, que, finalmente, terminó siendo autorizada por los Tribunales.

    "Mi Buenos Aires Rock" fue el nombre del festival organizado por la Municipalidad que convoca a cien mil personas en la 9 de Julio, para presenciar a García, Spinetta, Fabiana Cantilo y La Portuaria. Si bien estaba pautado que cada artista tocara media hora, García actuó por más de dos horas y terminó con su versión del Himno Nacional en un escenario iluminado con luces celestes y blancas.

    Ese disco mostró claramente la influencia de Prince en el estilo de García, influencia que se vería más notoriamente en "Tango 4", un disco compuesto e interpretado a dúo con Pedro Aznar. La idea era grabar un álbum con Gustavo Cerati, de Soda Stereo, que se llamaría "Tango 3". El puntapié inicial fue "No te mueras en mi casa" (incluido en "Filosofía Barata..."[​IMG] y continuó con

    "Vampiro", de "Tango 4". Sin embargo, por causas que siempre evadieron comentar, el proyecto quedó en la nada.

    El 22 de diciembre de 1991, como hacía casi nueve años, García reunió a 26.000 personas en Ferro para el recital Despedida del Año. En esa oportunidad, ingresó al escenario dentro de una ambulancia: era la forma que había elegido para burlarse de su internación en una clínica, a mediados de ese año. Las versiones periodísticas indicaban que Charly había ingresado con una fuerte sobredosis, hecho que quedaría confirmado con una publicitada relación amistosa con el Pastor Carlos Novelli (director del Programa de rehabilitación Andrés), que terminó en escándalo de acusaciones recíprocas.

    La banda de músicos para ese segundo Ferro fue la misma que lo estuvo acompañando desde hacía un tiempo, ahora bautizada "Los Enfermeros". Entre los invitados, estuvieron Mercedes Sosa, Fito Páez y el dúo de rappers Illya Kuryaki & The Valderramas.

    En 1992, García representó al rock argentino en Les Alumées, una muestra de la cultura porteña que se realizó en Nantes, Francia. Viajaron tangueros, obras de teatro, pintores y rockeros: Charly convocó a 6.000 personas y fue recibido por el Alcalde de la ciudad. En ese mismo año se dio lo que muchos esperaban: el reencuentro con Lebón, Aznar y Moro para revivir a Serú Girán. Con una placa en estudios ("Serú '92"[​IMG], recitales en Córdoba, Rosario y dos estadios de River colmados, durante los cuales se registró otro álbum doble, el reencuentro no dio para mucho más.

    1993 fue un año de silencio discográfico, pero de mucha presencia en los medios. El veraneo en Punta del Este dejó varias páginas impresas sobre escándalos que siempre lo tuvieron como protagonista. Le siguieron varias internaciones en clínicas de desintoxicación. «¿No te da miedo vivir así?», le preguntaron. «No, me gusta. Es parte de la religión. Los que tienen miedo se van antes. Lo que pasa es lo de siempre: si me tiño el pelo o si me interno, soy tapa de todos los diarios. Si me dieran la mitad de ese espacio cada vez que saco un disco, vendería millones», contestó (Clarín, 16/02/93).

    Hacia octubre comenzó la gira que terminaría nuevamente en Ferro, a fines de diciembre. La banda soporte, "Los indeseables", sufrió la deserción de Carlos García López y de Hilda Lizarazu, ambos abocados a sus proyectos individuales (la García López Band y Man Ray, respectivamente). García convocó a María Gabriela Epumer (ex-Viuda e Hijas), para cumplir ambas funciones, guitarra y coros.

    En julio de 1994 se lanza su muy publicitada ópera-rock "La Hija de la Lágrima". Como tal, este trabajo incluye muchos pasajes instrumentales y de virtuosismo. "La sal no sala" (junto a Juanse) y "Fax U" son los hits que sobresalen. En septiembre, "La Hija..." se presenta en diez funciones colmadas del Gran Rex.

    En febrero del '95 se presentó en el Festival Internacional de la Canción, en el estadio Mundialista de Mar del Plata, junto a Paralamas, Antonio Birabent y Fabiana Cantilo. Repasó algunos de sus éxitos y adelantó material de su nuevo disco "Estaba en llamas cuando me acosté" (1995), al frente de la banda ahora bautizada "Casandra Lange". Todos los temas fueron grabados en vivo, durante la gira por los balnearios de la costa. La placa tiene solamente dos canciones propias: "15 forever", que había quedado afuera de "Tango 4", y "Te recuerdo invierno", una melodía que García compuso antes de Sui Generis. Por otra parte, incluye once covers, entre ellos: "There's a Place" y "Ticket to Ride", de Los Beatles; "Positevely 4th Street" (Bob Dylan) y "Simpathy for the Devil", de los Rolling Stones. "Sweet Dreams", de Eurythmics, es el único tema que no respeta la época: «Lo que pasa es que conocí a Annie Lennox en Nueva York cuando estaba por grabarlo y me lo cantó a capella. No podía dejarlo afuera», se justificó Charly.

    Aprovechando el furor de los recitales acústicos, García se presentó en el ciclo "Unplugged" de la cadena televisiva norteamericana MTV, con un show que incluyó temas de todas sus etapas y que fue puesto en el aire para toda Latinoamérica en julio y editado en CD para fines de ese mismo año. El material fue tocado en vivo en el teatro Gran Rex, a fines del '95.

    En el verano del '99 fue la gran atracción del ciclo gratuito Buenos Aires Vivo III, organizado por el gobierno porteño en Puerto Madero. Más de 150.000 personas aclamaron a García en un show dedicado a los desaparecidos y registrado en vivo para el disco "Demasiado Ego". Ese mismo año volvió a la polémica, al organizar un recital privado para el presidente Carlos Menem. Ese show quedó registrado en "Charly & Charly" un disco de edición limitada que no salió a la venta.

    Tres años debieron pasar para que García regresara al disco, y al formato de canción en sus creaciones. "Influencia" (2002) tuvo en "Tu vicio" el corte difusión, pero el resto del material es bastante más interesante que esa melodía pegadiza pero superflua.



    Charly y Spinetta, en el programa "Cable a tierra"


    Charly & compañía
    foto: Alejandro Kuropatwa

    Click para agrandar
    Charly en Cosquín 2002
    Foto: La Voz del Interior

    Click para agrandar
    Charly García, del CD "Demasiado Ego"

    Click para agrandar

    Click para agrandar
    Charly García, del CD "El Aguante"

    Click para agrandar
    García y los Enfermeros

    Click para agrandar
    Charly con Menem,
    en la residencia de Olivos

    Click para agrandar
    Charly García en Cosquín 2003
    foto: perroproducciones.com.ar

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Perro Records

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Uberto Sagramoso

    Click para agrandar
    Charly García
    foto: Uberto Sagramoso, 1977

    Click para agrandar
    Charly García
    Prensa Interdisc



    Discografía
    Pubis Angelical, 1982
    Yendo de la cama al living, 1982
    Clics Modernos, 1983
    12 años, 1984
    Piano Bar, 1984
    Terapia intensiva, 1984
    Tango, 1985
    Grandes éxitos, 1986
    Parte de la Religión, 1987
    Lo que vendrá, 1988
    Cómo conseguir chicas, 1989
    Filosofía barata y zapatos de goma, 1990
    Tango 4, 1991
    Radio Pinti, 1991
    87-93, 1993
    La hija de la lágrima, 1994
    Oro, 1994
    Estaba en llamas cuando me acosté, 1995
    Unplugged, 1995
    Oro II, 1995
    Say No More, 1996
    Alta Fidelidad (con Mercedes Sosa), 1997
    El aguante, 1998
    Demasiado Ego, 1999
    Obras Cumbres, vol 2, 1999
    Obras Cumbres, vol 1, 1999
    Charly & Charly, 1999
    Obras cumbres, 1999
    Influencia, 2002
    Oro, 2003
    Rock and roll yo, 2003
    Música del alma (reedición), 2006
    Kill Gil, 2007

    Notas relacionadas
    Crítica: "Kill Gil"
    El nuevo disco de Charly García
    El Festival del Amor, en las horas más tristes de la historia
    El gran final
    Hace 20 años, ganaba Spinetta
    La noche en la que Ushuaia subió su temperatura
    Fin de semana en el planeta Say No More
    "Es Charly..."
    "Si Charly quiere, Serú Girán vuelve"
    La imprevisible experiencia García
    SNM de gira por el Norte
    Instantáneas para el viaje personal de Charly
    Furia en el cumple
    "Rock and Roll Yo"
    El nuevo disco de Charly
    Say No More gana en primera vuelta
    "Soy el emperador del Universo"
    Charly volvió a ser Gardel
    Charly, el verdadero Monstruo de Viña del Mar
    Querés rock... tomá rock
    Deliciosas peripecias de un Cosquín agitado
    Larga vida al emperador
    Adiós Charly García
    Charly, invitado de lujo en el nuevo disco de Cerati
    Ceremonia de rock and roll
    Exitoso show de Charly en Chile
    Influencia, que no es poco
    "Saben reconocer mi capacidad de abstracción"
    "Para venderme, prefiero morir"
    El rock argentino copó Miami
    La "Influencia" de Charly García
    Charly, Gardel de Oro
    En Cosquín Rock, una aplanadora dejó sin defensas a la plaza folklórica
    Charly fue el broche de oro del Cosquín Rock 2002
    Charly: “Esto es rock argentino, no rock nacional”
    Charly García: "Yo tengo más poder que el gobierno"
    Fito se sumó a los festejos de Charly
    La permanente resurrección del mito
    Medio siglo del Genio
    Cara y ceca de los más grandes
    El regreso del Sr. Say No More
    El gran encuentro que no fue
    Charly en Mendoza
    El sábado, otra historia
    Demasiado ego. Demasiado
    García y la gran convocatoria de B.A. Vivo
    Qué es "Música del alma"
    Esto es fuente de ROCK.COM.AR....
    ----------------------------------------------------------
    Niñez

    Fue el primer hijo de una rica familia porteña. Durante los años cincuenta, siendo presidente de la república el general Juan Domingo Perón, hubo grandes cambios sociales y la familia García Moreno tuvo que hacer algunos ajustes: el padre de Carlos comenzó a trabajar como profesor, enseñando física y matemáticas y Carmen Moreno, su madre, empezó a trabajar como productora de shows musicales para radio, especialmente de música folclórica.

    En una ocasión sus padres tomaron unas vacaciones en avión a Europa —muy probablemente debido a la posición política familiar, ya que el padre se negó a poner el crespón negro de luto en su fábrica, en señal de duelo por la muerte de Eva Perón- y dejaron al pequeño Carlos (de tres años de edad) solo, aunque no se sabe con precisión a cargo de quién (según una versión, con las empleadas de la casa, según otra, con una tía muy mayor y represora). Durante esos días Carlos tuvo un ataque nervioso y amaneció con la mitad de su rostro extremadamente blanco. Se le había producido un problema de pigmentación, llamado vitíligo. El efecto de esa enfermedad se puede ver hoy mismo en Charly García: un particular bigote bicolor.

    Al volver del viaje, su madre le regaló un pianito de juguete. Inmediatamente Carlos comenzó a mostrar su talento musical. Su madre lo sorprendió componiendo melodías coherentes y bellas, y fue entonces que lo llevó a la casa de un vecino que tenía un piano. El niño dudó un momento, pero al descubrir que el instrumento grande funcionaba igual que su juguete, empezó a tocar e improvisar. Luego de ese día varios de sus vecinos comenzaron a reunirse en aquella casa para escuchar al niño tocar, al que llamaban con orgullo el Mozart porteño. Al ver su talento, al año siguiente (con 3 años) su madre lo anotó en una escuela de enseñanza de música de su barrio, el conservatorio Thibaud Piazzini, de donde a la edad de doce años egresó con el título de profesor de música.

    Cuando tenia 8 años, un conocido guitarrista folclórico llamado Eduardo Falú estaba en su hogar preparando un show íntimo en una fiesta familiar. Charly le dijo a su madre: "Me parece que el maestro tiene esa cuerda desafinada". Después de algunas pruebas caseras, la conclusión fue clara: el chico tenía oído absoluto.

    Historia [editar]
    Charly García rompe una guitarra
    Charly García rompe una guitarra

    Charly García es uno de los más reconocidos tecladistas, guitarristas, cantantes, compositores y productores latinoamericanos de rock, y ha sido líder de bandas como Sui Generis (1972-1975), Porsuigieco (1976), La Máquina de Hacer Pájaros (1977-1978), y luego llegando a la cumbre de su talento con Serú Girán (1978-1982), una superbanda (Los Beatles argentinos, para muchos) que reunía los mejores músicos de Argentina: el guitarrista/multi-instrumentista/cantante David Lebón, un joven bajista/tecladista/cantante (Pedro Aznar) que en esa época contaba con 19 años, y Oscar Moro, un histórico baterista que formó parte de Los Gatos (la primera banda de rock nacional, movimiento de rock en castellano propio de Buenos Aires) dejando un legado de discos y canciones que quedaron para siempre en la historia de la música argentina.

    Charly García, asistió al Instituto Social Militar Dr. Dámaso Centeno, un colegio del barrio Caballito. Desde los primero años solía escapar de las clases, para ir al Salón de Actos a tocar el piano.

    Desde 1982 y hasta la actualidad se extiende su etapa de solista, inigualable tanto en calidad como en cantidad de producciones. Si bien tanto la producción de los espectáculos como la composición y grabación de los discos lo tienen como figura principal, Charly ha incorporado en sus bandas solistas a músicos argentinos de primer nivel como Cachorro López (desde 1982 hasta 1984), Fabiana Cantilo (1982-1986), Fito Páez (1983-84), los G.I.T. - Pablo Guyot, Willy Iturri y Alfredo Toth - (1984-87), Richard Coleman (1986), Fernando Samalea (1987-1995), Carlos García López (1987-1993), Hilda Lizarazu (1987-1993), Fabián Vön Quintiero (1987-1995), Mario Serra (1996-2002), María Gabriela Epumer (1994-2003). Actualmente suele presentarse con una sólida banda formada por tres músicos chilenos, Kiushe Hayashida en guitarra y coros, Tonio Silva Peña en batería y Carlos González en bajo, él mismo en teclados, guitarra y voz, y un trío de cuerdas formado por Alejandro Terán (viola), Javier Weintraub (violín) y Julián Gándara (cello). En los años 90 comenzó con su eslogan "Say No More", por el cuál ahora se lo nombre como Mister SNM.

    Durante 2004 Charly García da una gira por todo el país, cuyo show de más de tres horas incluye temas de todas las épocas, siendo visto por un público de lo más heterogéneo en cuanto a edades. Su gira por el sur del país deja resultados históricos, como en Ushuaia (Tierra del Fuego), la ciudad más austral del mundo, cuando con una temperatura de -2 ºC uno de cada cuatro habitantes asistió a su show.

    El año 2006 lo encuentra presentando "Kill Gil", su última producción discográfica (aún sin editar). En esta misma etapa está desarrollando su "concierto para auriculares" en el cual la música puede ser apreciada en frecuencia FM. Lo interesante es que dicho sonido sólo es percibido en aquellos fans que tengan consigo un radio. El músico además tiene la idea de desarrollar música bajo el agua.

    Personalidad y polémica [editar]

    Desde sus comienzos, Charly García fue siempre una figura polémica tanto a nivel nacional como internacional. Sus repentinos cambios de humor en medio de los recitales - lo peor que puede pasar es que haya problemas con el sonido - su drogadicción y sus polémicas frases sobre sí mismo y sobre otros personajes de público conocimiento, hacen de García una figura siempre visible y a la vez muy querible. Muchas veces su visión crítica de la realidad y su independencia de opinión no ha gustado a todos los sectores de la sociedad argentina.

    Han sido varios ya los incidentes protagonizados por García. Entre ellos, ha sido internado tres veces en clínicas psiquiátricas, fue echado del ejército cuando cumplía con el servicio militar obligatorio, debido a que no soportaba el encierro y la disciplina impuesta por los militares. Llegó a tal grado su desesperación por salir, que en una ocasión sacó a pasear un cadáver en silla de ruedas, lo que motivó una investigación psiquiátrica que lo determinó psicótico y paranoico con personalidad esquizoide.

    Otra anecdota conocida cuenta que durante un recital las personas del publico le gritaban "puto" y respondio bajandose los pantalones para demostrar que supuestamente no lo era.

    También ha probado el vértigo de lanzarse desde una ventana del noveno piso de un hotel de Mendoza hacia una piscina, y cuando la prensa le cuestionó su acto dijo: "¡Sólo la vi, y me atreví! Hay que ir más allá, además yo no me voy a morir nunca y mi capricho es ley". Más tarde referiría que se atrevió a tirarse después de muchos cálculos y debido a que estaba encerrado en la pieza, ya que afuera estaba la policía para interrogarlo debido a incidentes sucedidos la noche anterior en un pub de la misma ciudad.

    Discografía [editar]

    Sui Generis [editar]

    * 1972 - Vida
    * 1973 - Confesiones de Invierno
    * 1974 - Pequeñas Anécdotas sobre las Instituciones
    * 1975 - Adiós Sui Géneris Parte I (vivo)
    * 1975 - Adiós Sui Géneris Parte II (vivo)
    * 1994 - Adiós Sui Géneris Parte III (vivo)
    * 1998 - Antologia (recopilación con 4 temas ineditos)
    * 2001 - Sinfonías para adolescentes
    * 2003 - Si

    Porsuigieco [editar]

    * 1976 - Porsuigieco (sigla de Raúl Porchetto, Sui Géneris, León Gieco)

    La Máquina de Hacer Pájaros [editar]

    * 1976 - La máquina de hacer pájaros
    * 1977 - Películas

    Serú Girán [editar]

    * 1978 - Serú Girán
    * 1979 - La grasa de las capitales
    * 1980 - Bicicleta
    * 1981 - Peperina
    * 1982 - No llores por mí, Argentina (vivo)
    * 1991 - Pic Nic Recopilación
    * 1992 - Serú 92
    * 1993 - En vivo I & II (vivo en Bs.As., estadio de River Plate)
    * 2000 - Yo no quiero volverme tan loco (vivo en 1981, en el Coliseo)

    Solista [editar]

    * 1977 - Música del alma
    * 1982 - Pubis Angelical · Yendo de la cama al living
    * 1983 - Clics modernos
    * 1984 - Terapia intensiva- (Banda de sonido de la obra teatral homónima)
    * 1985 - Piano bar
    * 1986 - Tango (con Pedro Aznar)
    * 1987 - Parte de la religión
    * 1988 - Lo que vendrá- (Banda de sonido de la película homónima)
    * 1989 - Cómo conseguir chicas
    * 1990 - Filosofía barata y zapatos de goma
    * 1991 - Radio Pinti (con Enrique Pinti & Pedro Aznar)
    * 1991 - Tango 4 (con Pedro Aznar)
    * 1994 - La hija de la lágrima
    * 1995 - Estaba en llamas cuando me acosté (Grabado bajo el seudónimo de Cassandra Lange)
    * 1995 - Hello! MTV Unplugged (vivo)
    * 1996 - Say No More
    * 1997 - Alta fidelidad (con Mercedes Sosa)
    * 1998 - El aguante
    * 1999 - Demasiado ego (vivo en Bs.As.)
    * 1999 - Charly & Charly en Olivos (vivo, no oficial)
    * 2002 - Influencia
    * 2003 - Rock and Roll Yo
    * 2007 - Kill Gil

    La historia detrás de la primera foto de Charly luego de la internación​


    [​IMG]


    Hace varios años Charly manifestó sus deseos de formar siempre parte de la ya clásica tapa de Gente que reúne a los personajes del año.

    Y, a pesar de la profunda crisis que vivió en los últimos meses, la publicación hizo todo lo posible para que el entrañable músico aparezca en la portada.

    La jueza a cargo de la custodia de García autorizó a un fotógrafo a trasladarse a "Mi Negrita", la quinta de Palito Ortega donde está completando el tratamiento de rehabilitación, para que pueda retratarlo y así estar presente entre los protagonistas del 2008.

    El músico se mostró feliz durante la producción. Con algunos kilos de más y un look impecable, posó con traje y camisa blanca de Key Biscayne.

    García se encuentra en recuperación en el domicilio del cantante tucumano y ya está trabajando en la grabación de un disco con nuevas canciones que podría ser editado antes de fin de año.






     
    #1 ★★ Karol Dance ★★, 8 Ene 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. matias r.

    matias r. Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Sep 2009
    Mensajes:
    5.627
    Me Gusta recibidos:
    5
    que onda la foto culiá que tiene la mitad de la barba blanca xD ta enfermo ese hombre
     
  3. lukazo

    lukazo Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    10 May 2009
    Mensajes:
    1.949
    Me Gusta recibidos:
    0
    wenisimos los discos de charly sobre todo los de lamaquina de hacer pajaros que son geniales
     
  4. Diego

    Diego Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    6 Sep 2009
    Mensajes:
    29.072
    Me Gusta recibidos:
    17
    haha wen tema men, se agradece... es weno est wn, aunke no soi muy fanatico


    oie una pregunta wna? ke onda tu nick y tu avatar wn??? :XD:
     
  5. Eban_

    Eban_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2008
    Mensajes:
    18.033
    Me Gusta recibidos:
    4
    juaujjua
    si wn
    q onda?
     
  6. jpguevara

    jpguevara Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    31 Ago 2008
    Mensajes:
    2.139
    Me Gusta recibidos:
    0
    wen tema, pero hay una cosa q se llama sintesis xD

    me uno al petitorio :santo:
     
  7. "Jose.."

    "Jose.." Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Jul 2008
    Mensajes:
    7.001
    Me Gusta recibidos:
    3
    es un gran musico lo que mas me a gustado hasta el momento de el es su tiempo con serun giran una gran banda con musicos muy destacados
     
  8. Lucho.-

    Lucho.- Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Feb 2009
    Mensajes:
    2.505
    Me Gusta recibidos:
    3
    si y yo soy Jebus
     
  9. ♫Ingrid Bergman♪

    ♫Ingrid Bergman♪ Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    29 Abr 2009
    Mensajes:
    17.060
    Me Gusta recibidos:
    44
    grnde loko charly
    el medio coooooooooooooopppppppppppppppppppppppppppppyyyyyyyyyyy pppasssssste
     
  10. Crimson Ghost

    Crimson Ghost Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    31 Oct 2009
    Mensajes:
    12.820
    Me Gusta recibidos:
    3
    x2 lo hubieras resumido algo xD
     
  11. jejejexd

    jejejexd Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    10 Oct 2009
    Mensajes:
    93
    Me Gusta recibidos:
    0
    viejo ctm = es re buen compositor y rockero xd
     
  12. PerrOckerO

    PerrOckerO Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Ene 2009
    Mensajes:
    3.140
    Me Gusta recibidos:
    6
    si enrealidad este viejo cualquier actitud aparte buen compositor

    oye wn owned tu nick y avatar ksjkajskajskjaskjakjakj tay funao
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas