Las dudas respecto a qué pidió a cambio Bolivia para firmar acuerdo de reconducción con Chile

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por Centurion_cl, 25 Dic 2024.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    42/82

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    Las dudas respecto a qué pidió a cambio Bolivia para firmar acuerdo de reconducción con Chile
    [​IMG]


    Finalmente, después de años negociaciones a puertas cerradas, Chile y Bolivia firmaron el viernes pasado un acuerdo que permitiría la reconducción de extranjeros que ingresaron clandestinamente a nuestro país desde territorio boliviano.

    Bolivia antes era reticente a aceptar el “reingreso” –así califican ellos la reconducción– de personas que no fueran de nacionalidad boliviana.

    Las negociaciones tomaron años, muchas reuniones, conversaciones ásperas, a veces con ansiedades. Incluso hubo un proyecto de memorándum de entendimiento presentado por Chile a Bolivia en enero de 2023, que nunca se respondió.

    Lo cierto es que ahora se firmó el acuerdo, en La Moneda, con presencia del ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, el subsecretario de la cartera, Luis Cordero, el canciller Alberto van Klaveren y la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner.

    Acuerdo entre Chile y Bolivia
    ¿Qué dice este acuerdo? Establece términos comunes para un procedimiento de retorno o ingreso de personas migrantes, ya sean nacionales de alguna de las partes o de un tercer Estado.

    Esto cuando son identificadas por la autoridad contralora de frontera del otro país, evadiendo el control migratorio, ya sea por pasos habilitados o no, dentro de los 10 kilómetros de frontera, o valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona.

    En cuanto a la reconducción de extranjeros de terceros países, por ejemplo, un venezolano que ingresa a Chile desde Bolivia, por Colchane, de forma ilegal. Estos deberán contar con el registro de ingreso regular en el territorio del Estado a ser devuelto. O sea, ese venezolano debió haber entrado legalmente a Bolivia.

    Pero qué pasa si no. En el caso de aquellas personas de terceros países que no cuenten con registro de ingreso regular al país, se les realizará el registro biométrico y/o de identificación correspondiente antes de realizar el procedimiento de devolución.

    ¿Cuál ha sido la acogida de este acuerdo? Ha sido positiva, tanto en el oficialismo como en la oposición, pero no a secas.

    El diputado Republicano, Stephan Schubert, dijo que “se alegraría” si el convenio se concreta, pero aseguró que primero debe ver el contenido del mismo.

    Además, miró con cierto pragmatismo el acuerdo alcanzado con Bolivia, donde espera que “no ocurra lo mismo que ocurrió con Venezuela”, cuando se firmó el acuerdo de colaboración policial que terminó en nada.

    Rodrigo Sandoval, exjefe de Migraciones durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, dijo que la franja de los 10 kilómetros es una ventaja para Chile, ya que se extiende el “sector territorial dentro del cual la autoridad chilena está en condiciones de retener a aquellas personas que están ingresando en forma clandestina y, por lo tanto, reconducirla”. No limitándose estrictamente a la frontera misma.

    Sandoval aseguró además que Bolivia tendrá el “incentivo” de evitarse el proceso de reconducción y, por lo tanto, también restringir los accesos desde el punto de vista boliviano a esa zona de 10 kilómetros, que está anterior a la frontera con Chile.

    Un “efecto de contención” para Chile y una “colchón” para Bolivia, lo resumió el exjefe de Migraciones.

    Sin embargo, aunque hay elementos para ser “optimistas”, Sandoval advirtió que las falencias institucionales de uno u otro lado podrían dificultar la implementación en la práctica del acuerdo, y de paso, llamó a “transparentar” los otros aspectos de la negociación bilateral que no han sido explicitados.

    Negociaciones
    ¿Qué es lo que estuvo encima de las mesas de negociaciones? Por el lado chileno está claro que el tema de la reconducción de migrantes ilegales. Pero por el lado boliviano ¿Es que Bolivia se comprometió unilateralmente? ¿De un minuto para otro cambió de parecer y decidió aceptar a extranjeros que ingresaron desde su país a Chile de forma ilegal?

    Estas preguntas, dicho sea de paso, se las hicieron algunos de los asistentes al acto donde se firmó este acuerdo en La Moneda. La actitud era de sorpresa, puesto que el Gobierno no avisó con antelación la firma del acuerdo.

    En esta línea, el senador de la UDI por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Durana, dio alguna pista de lo que Bolivia podría estar pidiendo a cambio.

    El parlamentario habló de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, refiriéndose a todo lo involucra el transporte de combustible desde Arica a Bolivia, que llega por barco al terminal Sica Sica, ahí en el Puerto de Arica, y después por ductos se transporta al altiplano.

    Aunque no ha sido explicitado públicamente, Bolivia quiere mayores facilidades para transportar más y de forma más rápida combustible desde Arica. Y para eso requiere de la colaboración de Chile.

    Todo, en el marco de la crisis de abastecimiento de hidrocarburos que tiene en aprietos el gobierno del presidente boliviano, Luis Arce.

    Y esta moneda de cambio es coherente con llamados de alto nivel entre Arce y el presidente Gabriel Boric. Así lo informó el propio mandatario boliviano en sus redes sociales en octubre y julio pasado. Boric también reconoció lo mismo, en la Enagro, en octubre.

    El único que discrepó al respecto fue el excanciller y senador socialista, José Miguel Insulza, que representa a la región de Arica y Parinacota. Dijo que Bolivia “no pide nada a cambio”, pero “confía” en que el acuerdo se implementará.

    El parlamentario dice que cada lado cumpla su parte. Quizás se refería a otros dos acuerdos que Chile y Bolivia firmaron el viernes en La Moneda, además del de reconducción de migrantes: uno para combatir el contrabando en la frontera y el otro que crea la “tarjeta de tránsito vecinal fronterizo”, que Bolivia anhelaba hace mucho tiempo.

    Lo cierto es que las miradas están puestas en la reconducción, y las expectativas, hasta el momento, son contenidas, no son altas, tampoco totalmente a la baja, pero se mira con pragmatismo si Bolivia aceptará pura y simplemente la reconducción de extranjeros.

    https://www.biobiochile.cl/noticias...irmar-acuerdo-de-reconduccion-con-chile.shtml

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. marcepo

    marcepo Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Dic 2006
    Mensajes:
    2.396
    Me Gusta recibidos:
    4.318
    H2O pero salada...
     
    A alvacort le gusta esto.
  3. alvacort

    alvacort Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    2 Feb 2016
    Mensajes:
    16.259
    Me Gusta recibidos:
    24.292
    Hermoso. Un Cúcuta versión Zurda.
    Que opinamos acá @manases ?
     
  4. Dolce Gabbana

    Dolce Gabbana Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    18 Feb 2012
    Mensajes:
    15.709
    Me Gusta recibidos:
    14.672
    Recordemos que el socialista Patricio Aylwin se acobardo ante los argentinos y regaló Laguna del desierto. Bachelet le regaló Chile a los falsos judíos corporativistas y satanistas del exterior. El merluzo no se extrañen que haya hecho algo contra los chilenos.

    El conunista es un parásito que roba y hace mucho daño.
     
    A kabyru, alvacort y tigro1013 les gusta esto.
  5. Ghostyf

    Ghostyf Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    29 Ago 2014
    Mensajes:
    740
    Me Gusta recibidos:
    1.089
    Ahora que Bolivia esta cerca de irse a la mierda como pais, se va a llenar de bolitas y esos weones tambien cagan a donde van. En Argentina ya colapsaron los servicios publicos y son unos cara de raja, ahora le toca a Chile. Van a hacer mierda el pais de manera permanente, pero "cucutaaah" cierto?
     
    A alvacort y Hombre anfetamina les gusta esto.
  6. Ariquenio

    Ariquenio Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    30 Abr 2012
    Mensajes:
    207
    Me Gusta recibidos:
    95
    Técnica y legalmente laguna del desierto jamás fue chilena.
    Por desconocimiento del sector y error de interpretación de mapas y geografía colonos chilenos llegaron a vivir a esa zona. Pero en estricto rigor jurídico todo eso fue siempre argentino ciñéndonos el tratado de 1881 y otros posteriores.
    Incluso el instituto geográfico militar del ejército durante años lo reconoció así en mapas propios.
    Fueron los gringos con estudios aéreos que se dieron cuenta del error. Y eso produjo los roces y el incidente.
     
    A alvacort le gusta esto.
  7. cstnd92

    cstnd92 Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    11 Jul 2018
    Mensajes:
    747
    Me Gusta recibidos:
    1.832
    con este desgobierno qlo siempre hay q ver la letra chica de las cagadas de tratados q hace con paises callampas ...
     
    A alvacort le gusta esto.
  8. kabyru

    kabyru Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    20 Ago 2008
    Mensajes:
    16
    Me Gusta recibidos:
    2
     
  9. kabyru

    kabyru Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    20 Ago 2008
    Mensajes:
    16
    Me Gusta recibidos:
    2
    No concuerdo para nada, al revés ,de acuerdo al Tratado de límites de 1881 y al Laudo Arbitral de 1902, y al mapa del demarcador y el laudo Laguna del Desierto, formaba parte del territorio Chileno, el mapa que tú dices que mostraba Laguna del Desierto como argentino era un mapa preliminar que no fue oficial, es cosa de buscar y te encontrarás con múltiples mapas oficiales como ese sector siempre fue de Chile ratificado por sentencias jurídicas, incluso argentina después de invadir ese territorio recién adopta un mapa con un límite favorable a ellos , después del año 1965 cuando asesinaron al teniente Merino, nunca cumplieron con salir de la zona como se había acordado, bueno la debilidad posterior de nuestras pésimas autoridades no hizo mucho igual son culpables de aquello..
    Lo que produce los roces e incidentes en esa zona sin duda son los militares y personal civil
    argentino, por concepciones nacionalistas y expansionista ,es cosa de ver el caso Palena, la zona del Beagle , siguen con el tema de la Islas Falklands, quisieron recuperarlas , según ellos, invadiendo si tienen tantos argumentos jurídicos e históricos porque nunca fueron a un arbitraje.. bueno eso opino..no me alargó más.. Saludos
     
    A Ghostyf le gusta esto.
  10. sibarita_sex

    sibarita_sex Usuario Casual nvl. 2
    42/82

    Registrado:
    20 Feb 2020
    Mensajes:
    143
    Me Gusta recibidos:
    150
    recordemos que con san sebastian, santo de los mares y lagos, perdimos parte de territorio maritimo con perú y adivina quien era accionsta de las empresas peruanas que hoy están explotando esos mares... el mismo santito, casi como un milagro
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas