Petra El enigma nabateo

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by DE TRANS, Apr 23, 2010.

  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Joined:
    Jan 20, 2009
    Messages:
    33,423
    Likes Received:
    53
    Petra El enigma nabateo

    Un viaje por Oriente Próximo aviva los sentidos despierta en el viajero la sensación de estar paseando por la cuna del misterio. Templos imponentes, iglesias o antiguas ciudades que son y seguirán siendo un enigma. Ésta es una de ellas...

    [​IMG]

    Adentrándose en las regiones meridionales de la actual Jordania, entre el Mar Muerto y el Golfo de Aqaba, se encuentra Petra, la capital del reino nabateo desde el siglo IV a. de C.

    Las largas caravanas de perfumes exóticos atravesaban por aquellos tiempos el Wadi Rum, uno de los desiertos más bellos del mundo, para llegar al pie de una de sus montañas más altas, el Gebel Ram. Allí, los nabateos hicieron crecer una ciudad que llegaría a ser el obligado punto de encuentro de todas las rutas seguidas por las caravanas de comerciantes de incienso, mirra y piedras preciosas procedentes de Arabia del Sur, Gaza, Egipto, Mar Rojo, norte y este de Damasco y Asia.

    Petra quedó prisionera del silencio y el misterio se asentó en el lugar durante más de cinco siglos. Oculta del mundo exterior, ignorada y olvidada por el Hombre, sólo los beduinos sabían que estaba allí, entre los márgenes de un infinito mar de arena y la alturas escarpadas de las milenarias montañas. Hasta que en 1817 el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt la redescubrió, los nabateos guardaron celosamente el secreto de su cultura en Petra, "la Ciudad Roja".

    [​IMG]

    Un pueblo contradictorio

    El peculiar asentamiento no fue habitado únicamente por nabateos. En At Beidha, se ha encontrado una aldea entera del 6500 a. de C., y se sabe que fue poblada hacia el 1200 a. de C. por edomitas -descendientes de Esaú-, famosos por su sabiduría, escritura, industria textil, la excelencia y finura de sus cerámicas, y su destreza trabajando el metal. El área era conocida entonces como Edom (rojo).

    Los nabateos emigraron hacia el interior de Edom durante el periodo Persa, obligando a los edomitas a trasladarse hacia el sur de Palestina.

    Petra formó parte del Imperio Romano, aunque hasta el 106 d. de C., durante el mandato de Trajano, no fue anexionada por completo a Roma que, en contra de sus costumbres con los conquistados, permitió que fueran localmente autónomos y, lo que es aún más incomprensible, estaban exentos de impuestos.

    [​IMG]

    El origen de los nabateos es ya, por sí mismo, un misterio. Para algunos llegaron de Arabia del sur y para otros proceden de Mesopotamia. Lo que sí se sabe con seguridad es que eran una tribu nómada que, sin motivo aparente, se hicieron sedentarios en un lugar que apenas les ofrecía recursos. ¿Qué les hizo convertirse al sedentarismo y por qué allí? ¿Fue por gusto o por necesidad? ¿O fue más bien la magia que emana de este lugar único lo que les hizo quedarse?

    Sabían esculpir y tallar la piedra con una maestría admirable, pero no construían casas ya que vivían en cuevas sin ventilación, lo que les obligaba a salir continuamente de ellas a causa del humo que emanaban las lámparas de aceite. Construyeron infinidad de tumbas, algunas de ellas con disposición de triclinio, pero jamás se encontró en su interior ningún cuerpo. Todas las construcciones poseen una belleza y una mezcla de estilos clásicos que valió a los nabateos ganarse el título de "genios".

    [​IMG]

    Templos, tumbas, un teatro semicircular con una capacidad para unos 3.000 espectadores sentados y otros edificios se esparcen sobre 400 millas cuadradas, guardando en su seno aproximadamente 800 monumentos individuales que albergaron a unos 30.000 habitantes. Es precisamente esa genialidad la que más llama la atención, pues es incomprensible que dicha maestría constructora únicamente se vea representada en las fachadas de los templos. El más famoso de ellos es, sin duda, el Tesoro del Faraón (Khazneh al-Faroun), el cual aparece al doblar el recodo en que termina el desfiladero y que, como otros muchos monumentos de Petra, debe su nombre a los monjes que poblaron la zona a principios de la Edad Media. Sobre éste se han vertido infinidad de leyendas, pero la más curiosa es la que cuentan los beduinos: el objeto de piedra que lo corona, y que se asemeja a una urna, contiene el tesoro que Moisés trajo de Egipto. El recipiente presenta multitud de golpes y agujeros de bala debido a los fracasados intentos de apoderarse de las supuestas riquezas.

    Una vez franqueada la entrada, el visitante sufre una pequeña decepción pues en su interior no hay nada. Spielberg nos engañó -muy bien, por cierto- en su última entrega de Indiana Jones, pues ni tiene una sala con unas colosales estatuas medievales, ni hay que atravesar un "Sendero de Dios" para llegar a un caballero que custodia el Santo Grial. Ni siquiera están talladas o pulidas las paredes y a los lados de la sala central no hay más capillas o anexos. Es algo que se repite, pues en ninguno de los demás templos se encuentra nada esculpido. Sin embargo, todos tienen en común que en su interior, en la pared frontal, hay excavados una especie de nichos que parecen no estar terminados. Incluso el dintel está torcido, formando en algunos casos un ángulo obtuso con los laterales.

    [​IMG]

    ¿Por qué se tomaron tanto trabajo en tallar esas magníficas fachadas? Si el objetivo era la adoración de algún dios, éste estaría representado dentro de alguna forma y no es así. ¿Cuál era, entonces, la utilidad de estos recintos?

    La arquitectura nabatea nos maravilla por lo imprevisible y la magnificencia de sus obras. Sin embargo, el más notable logro de esta cultura es el hidráulico, que desarrollaron incluyendo sistemas de conservación de agua y diques para desviar las aguas invernales que provocaban inundaciones repentinas. A lo largo del dintel que da acceso a la ciudad se pueden ver aún los conductos que llevaban el agua hasta su interior, y en los desfiladeros que lo rodean se encuentra lo que podríamos llamar unos canales de conexión que, a una altura de unos 80 m., unen las grietas que separaban una pared de otra.

    ¿Cómo llegó a adquirir todos esos conocimientos un pueblo que por su condición de nómada jamás se había visto en la obligación de canalizar agua ni de construir templos de más de 40 m. de altura?

    [​IMG]

    Influencia de otras culturas

    El reino nabateo, que perduró cinco siglos, estuvo influido por los diferentes pueblos que inevitablemente tenían que pasar por su territorio. Babilonios, egipcios, romanos, griegos... todos aportaron algo a lo que más tarde se denominó arte nabateo. Pero, ¿lo hubo en realidad?

    La arquitectura en Petra, cuyos principales rasgos reflejan lo que se ha dado en llamar el "orden Nabateo", es una manifestación tangible de la asimilación por parte de este pueblo. Primero los griegos y después los romanos supieron sacar partido de la ventajosa situación que ofrecían aquellos parajes desérticos. El arte fue lento en su penetración en Petra. Se puede notar una influencia babilónica, aunque muy escasa, en los motivos ornamentales de algunas tumbas. Hay algunos toques egipcios en la forma piramidal de los primeros sepulcros y en el encuadramiento clásico de las puertas de sus templos.

    Asiria dejó una huella concreta, sobre todo en los confines más meridionales del país, donde se encontraron unas esculturas que representan a unos hombres barbudos, como eran los babilonios y unos leones típicamente Ninivitas.

    [​IMG]

    Sin embargo, los que mejor perpetuaron sus costumbres en la tierra nabatea fueron los griegos. No les costó nada acaparar esta ciudad, donde las grandes familias enriquecidas por el tráfico de caravanas se establecían y fijaban sus residencias haciendo construir hermosos monumentos para afirmar su opulencia. Los nuevos ricos árabes recurrieron a estos estilos y Petra se convirtió en una ciudad griega, llegando incluso a formar parte de la Decápolis.

    La invasión del estilo jónico y corintio dejaron unas huellas más imperecederas que las de los conquistadores. Las columnas y capiteles que preceden la entrada de los templos más representativos son del más puro estilo griego, exceptuando algunos detalles. Las columnas responden al estilo corintio, con sus capiteles decorados con una serie de hojas de acanto dispuestas en dos filas entre las que surgen unos alargados y finos tallos llamados caulículos, que se curvan en los extremos. No arrancan directamente del estilóbato (o escalón que las sustenta), sino que descansan en una base compuesta de una moldura cóncava situada entre otras dos convexas (toros o boceles). El fuste es completamente liso, siendo la única diferencia que presentan con el estilo corintio (que son estriadas).

    [​IMG]

    En cuanto a la influencia griega en su panteón religioso, son dignos de resaltar los paralelismos que presentan con los dioses griegos. Baalshamin se puede confundir con el dios Urano, pues es también el dios de la Eternidad. Dousares, dios solar como Júpiter, tiene un gran parecido a Dionisos por su nacimiento virginal y su muerte y resurrección. Aikutcha, madre virgen de Dousares, se asemeja a Afrodita, pues también era diosa del amor y la belleza. Allat, madre de los dioses, poseía las mismas características que Rea, la diosa griega de la Tierra, e hija del Sol y la Tierra.

    A pesar de ser un conjunto de arte griego, se podría decir que los nabateos fueron un pueblo que surgió del eclecticismo, tomando de cada cultura lo que más enriqueciera a su entorno.

    [​IMG]

    La vida en Petra

    Tampoco en este terreno tenemos mucha suerte. Sólo se conoce la forma de vida nabatea por Estrabón y por San Epifanio, procedente de Palestina.

    Las costumbres y altos nabateos han creado un gran eco por las similitudes que presentan con el Cristianismo, el Islam o el Judaísmo. Sabemos, por ejemplo, que tenían la costumbre de celebrar banquetes con 12 comensales sentados a la mesa. El rey o el antañón, que hacía el número 13, servía a los invitados y sólo entonces, se servía él. Esta costumbre, que ha llegado a nosotros gracias a Estrabón, nos hace pensar de inmediato en la última cena de Jesús y los 12 apóstoles.

    Del antiguo panteón nabateo podemos destacar a un dios principal: Dousares, que guarda gran paralelismo con el Dionisos griego, era simbolizado por un bloque de piedra, normalmente de forma cuadrangular.

    [​IMG]

    Los nabateos jamás representaban a sus dioses con forma humana, pero sí lo hacían mediante 'betilos', palabra de origen semítico que significa "vivienda de lo divino". En el mundo nabateo estos betilos designaban a los bloques de piedra tallada en forma cuadrada que marcaban la presencia de Dios. Como dato curioso, el Arca de la Alianza estuvo encerrada en el interior de un betilo.

    Los betilos que representaban a Dousares estaban expuestos en un monumento cubierto y reposaba sobre una plataforma central que descansaba en una base de oro. El templo dedicado a Dousares --conocido en la actualidad como Qasr al-Bint (castillo de la hija del Faraón)- es el único edificio importante en Petra que no está excavado en la roca. Según un texto bizantino, todo el templo que contenía el betilo estaba recubierto de oro, que es la imagen de la luz solar y de la inteligencia divina.

    [​IMG]

    El dios Eayú de los nabateos era muy parecido al Dios Yahvé de los judíos, ya que infundía al pueblo gran temor y era fácil provocar su ira.

    Posiblemente se haya facilitado, de alguna manera, la expansión del Cristianismo debido al nacimiento virginal de Dousares, y aunque sin ser monoteístas, profesaban culto a un dios al que llamaban Alá-al-ilaá, con lo que tal vez, sea probable su influencia en el Islam. ¿"Casualidades" o la Historia vuelve a escribir derecho con renglones torcidos?

    Una cultura cargada de simbolismo
    Aunque no se trata de hacer un estudio acerca del significado de cada elemento, sí merece que le prestemos un poco de atención al simbolismo que rodeó a la cultura nabatea. Por ejemplo, Petra era llamada la "Ciudad Roja", y nos encontramos con que allí habitan hacia el 1200 a. de C. los edomitas, descendientes de Esaú, el hombre "rojo", en contraposición con Jacob, su hermano gemelo, el hombre 'azul'.

    [​IMG]

    En el Deir, o monasterio, dos obeliscos colocados sobre una plataforma marcan la entrada del santuario. Es común el empleo de obeliscos en todas las culturas que nos han asombrado por sus conocimientos. Se han relacionado siempre con el rayo solar y la luz como 'espíritu penetrante' a causa de su posición y de la punta piramidal que lo remata.

    Existe un recinto cuadrado en la cima de Gebel el Mahiá llamado 'Zabé Atauf, y era el centro principal del culto nabateo, donde los sacerdotes hacían sus ofrendas. Este santuario, donde se cree que eran inmoladas las víctimas, era en el que se celebraban los misterios estelares y evoca exactamente lo que eran las aras del sacrificio cananeas y judías. Para acceder al altar era necesario ascender las cuatro "Gradas de la Eternidad'. La noción del sacrificio cruento jugaba en los nómadas un papel esencial, y aunque los nabateos abandonaron la vida nómada, algunas costumbres no fueron del todo olvidadas. La forma cuadrangular fue empleada asiduamente por los nabateos. Sus dioses, sus recintos, etc. El cuadrado es la expresión geométrica de la combinación y ordenación regular de los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua. Corresponde al simbolismo del numero cuatro, que es el símbolo de la tierra, la cruz de las estaciones y de los puntos cardinales. También dieron gran importancia al número 12, que simboliza el orden cósmico, ligado a la idea del espacio y el tiempo, o la rueda o el círculo. Este número ha estado presente a lo largo de toda la Historia. Curiosamente, este número lo encontramos en Astrología, Política y Religión.

    Por poner algunos ejemplos, sabemos que los etruscos tenían 12 estados; nuestro calendario se rige por 12 meses; hay 12 signos del zodíaco; 12 dioses principales hablaban en el Olimpo; Israel se dividió en 12 tribus; Jesús se rodeó de 12 apóstoles, al igual que el rey Arturo, que formó su Mesa Redonda con 12 caballeros.

    [​IMG]

    Como nos relata Estrabón, los nabateos celebraban sus banquetes únicamente con 12 comensales... ¿Otra 'casualidad'? La arquitectura nabatea también tiene algo que ofrecernos en el terreno de la simbología. Siguieron el orden griego de adornar sus capiteles con hojas de acanto, que tenía dos condiciones esenciales: Su desarrollo y sus espinas. Según Melitón de Sardes (Obispo de Sardes, Lidia, en el siglo II), éstas significan la conciencia y el dolor del pecado. Ya en el Antiguo Testamento (Gen. 3-18), dice el Señor al Hombre que la tierra sólo le daría espinas y zarzas, y si se retrocede un poco más en el tiempo, es curioso que precisamente, fuera de espinas la corona de Jesús.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
    jp200141 likes this.
  2. LordDamasta

    LordDamasta Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jan 31, 2009
    Messages:
    6,909
    Likes Received:
    6
    excelente tema.

    tengo una amiga k pudo estar por esos lares y sako unas fotos impresionantes. Me gustaria ir

    gracias por la info
     
  3. -WiiLLMAN-

    -WiiLLMAN- Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Dec 19, 2009
    Messages:
    1,700
    Likes Received:
    42
    wooo wena infoo wn
    solo konocia las construcciones jejeje

    se agradece!! saludoooos!!
     
  4. Diestern

    Diestern Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jan 8, 2010
    Messages:
    288
    Likes Received:
    1
    Excelente, me gusta mxo el tema... saludos... :)
     
  5. jp200141

    jp200141 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Apr 13, 2009
    Messages:
    1,414
    Likes Received:
    20
    bastante agradable e interesante se agradece

    saludos
     
  6. sanjioni18

    sanjioni18 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    May 4, 2009
    Messages:
    1,890
    Likes Received:
    1
    excelente info.. petra era algo k yo por lo menos nu conocia..y la info me dejo bien instruida...se agradece
     
  7. turb07

    turb07 Invitado

    buen tema man pero podrias poner una foto de la construccion por fuera enteraa se agradece
     
  8. jonath

    jonath Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Dec 28, 2009
    Messages:
    615
    Likes Received:
    0
    Buen tema interesante se agradece
     
  9. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Joined:
    Jan 20, 2009
    Messages:
    33,423
    Likes Received:
    53
    Gracias por sus comentarios
     
  10. kona-chan

    kona-chan Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 6, 2009
    Messages:
    7,553
    Likes Received:
    11
    que baaakaaan...wn..... yo quiero ir alli

    conocia sobre la construccion por que salio en el history, pero ahora se mas

    no se conocen mucho sobre los pueblos mediterraneos,

    ahora se mas gracias
     
  11. Senritsy Takeda

    Senritsy Takeda Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Dec 11, 2009
    Messages:
    3,185
    Likes Received:
    1
    X 2 ni yo pero la info esta bien buena, se agradece
     
  12. feloo

    feloo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Sep 6, 2009
    Messages:
    1,565
    Likes Received:
    6
    exlente info man
    se agradece