La Historia de la Pampilla, la gran fiesta de la Chilenidad de Coquimbo.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Hades, 19 Sep 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    “Coquimbanos, vamos a hacer Pampilla”


    [​IMG]
    Para los visitantes de otras regiones y del extranjero, escuchar esa expresión, es reírse y no entender el significado de ello. Pero para los Coquimbanos no era sorprendente esta cualidad o carácter gregario, donde se mezclaban peones, patrones, asalariados, empresarios, pescadores y la “socialité”. Todos juntos en un abrazo de chilenidad.

    En La Pampilla, salió la humanidad del espíritu coquimbano, en que se compartía hasta un plato de comida, no importando el rango social, ya que, estaba presente, el espíritu republicano.


    [​IMG]


    Recordemos que esta tradición la ubicamos desde los años 1864, cuando se realizaban prácticas militares frente a la comunidad en periodo de fiestas patrias. La Pampilla era un enorme terreno denominado “LA SERRANIA”, que incluía también los cerros y roquerios costeros aledaños, el cual previo remate, fue adjudicado a don José del Carmen Vicuña Lavigne, a partir de lo cual, esos terrenos fueron dedicados exclusivamente a esparcimiento del pueblo. El año 1888 ya se le denominaba “LA PAMPILLA”. Fuente: Historia de la Pampilla. Juan R. Marín M. 1964.

    En marzo de 1968, el Club de Leones de Coquimbo, se adjudicó la concesión de administrar La Pampilla por un periodo de diez años, al cabo de ese periodo con las ganancias obtenidas se reunieron los fondos suficientes para adquirirla en conjunto con la Municipalidad para ser preservada en su totalidad y entregarla a la comunidad de Coquimbo para que sus generaciones presentes y futuras participaran de su tradición y uso. Fuente: Revista Leonadas Coquimbanas, Club de Leones.1987


    [​IMG]
    La compraventa se concretó el 31 de marzo de 1978 ante el Notario Público, don Alejandro Rocaghiolo en la ciudad de Coquimbo, acto mediante el cual la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con el Club de Leones, y mediante el pago de un millón trescientos treinta y cuatro mil pesos ($1.334.000), adquirió el terreno con el compromiso de administrarlo, preservarlo y mantener viva la tradición, dejando en claro que La Pampilla es patrimonio de toda la comunidad coquimbana. Fuente: Copia de Escritura Compraventa de la Pampilla.

    Si bien pudo haberse realizado la compra directamente por el Club de Leones y posteriormente la donación a la comunidad de Coquimbo, representada por su Municipalidad, se buscó acelerar la donación, y amparándose en la buena fe de las partes, el Club de Leones aportó directamente el dinero al Municipio para la compra de La Pampilla. Fuentes: artículos de prensa de la época.


    [​IMG]

    Hoy en día, podemos decir que la valorización de este sitio esta fundamentada por su valor histórico: en su interior encontramos huellas visibles de nuestros antepasados, en el contexto de la Cultura de las ánimas y de los indígenas Changos. Es así como se hace necesario resguardar los conchales existentes en el lugar y que aún no han sido destruidos. Fuente: Informe Registro de Sitios Arqueológicos en La Pampilla de Coquimbo.2007. Valor Cultural: el marco geográfico de la conocida tradición coquimbana de Tesoros y Piratas esta íntimamente ligada al sector de La Pampilla, donde fueron encontradas las primeras evidencias de su veracidad, a principios del siglo XX. Nos dice la leyenda que los piratas utilizaban sus entradas de mar para esconder sus embarcaciones, pero además que sus codiciados tesoros quedaron ocultos en sus cuevas. Es así como enormes piedras mantienen hasta la fecha símbolos y formas que datan del siglo XVII aproximadamente. Fuente: Don Ricardo E. Latcham, libro “El Tesoro de los Piratas de Guayacán”1935. Valor como Patrimonio Inmaterial a través de la Costumbre Conmemorativa de las fiestas patrias: la cual se inicia a partir de 1864, permitiendo la expresión de chilenidad más típica de los habitantes de Coquimbo, dándole identidad a esta comunidad, que en forma espontánea, las familias se reúnen, llegando de todos los lugares de Chile y el extranjero para compartir al aire libre, olvidando las diferencias sociales. Hay fotografías que muestran como la gente hacia uso de todo el territorio geográfico (costa, laderas, planicie) como un acto de soberanía popular.

    Fuente:

    Feliz 18 Contertulios del portal, y recuerden que el 20 de Septiembre solo en Coquimbo es feriado
     
  2. Célula 22

    Célula 22 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Dic 2010
    Mensajes:
    2.579
    Me Gusta recibidos:
    2
    Interesante como eran capaces en un país tan segregado compartir un día con cualquier coquimbano independiente de su estrato socioeconómico. Esto debería haberse hecho siempre, este país cada vez más clasista :lol:
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas