Ceremonias mapuches

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Adramelek_Raven, 29 Ago 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    37/41

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Encontré esto navegando por ahí, y me parecé demasiado importante compartir las altiguas costumbres de uno de los pueblos mas importantes de Chile, como siempre busque si es que ya se encontrabá en la dimensión y no encontrè nada, por ende me doy la libertad de subirlo, espero lo disfruten o por último les parezca interesante.


    Ceremonia: We Tripantu Mapuche.
    También llamado Wiñoi Tripantu (regresa la salida del Sol). La ceremonia comienza antes que el Sol se oculte en el horizonte. Habitualmente se realiza durante la noche del 23 de junio, y se espera hasta el amanecer la llegada del "nuevo Sol que regresa" por el oeste. El ritual, que invoca a los antepasados, es dirigido por una machi o por el lonko del lugar.

    [​IMG]


    Casamiento mapuche
    El pueblo mapuche mantuvo una independencia política y cultural hasta mediados del siglo XIX. Entre sus tradiciones estaban realizar el matrimonio con un previo rapto simulado, aunque es posible que no siempre se hiciera con acuerdo. El novio y el padre de la novia acordaban los pagos de las dotes y la fecha de la fiesta.
    El rapto
    El novio debía preparar el lugar del tálamo nupcial y con un grupo de amigos (obviamente de preferencia jóvenes y ágiles) debían irrumpir a cierta hora en la casa de la novia. Los familiares varones que sabían la situación, siempre aparentaban estar "distraidos" en otra actividad y la novia estaba sola con mujeres amigas y familiares. Estas debía armar griterío y alboroto como parte de la ceremonia y defender a la novia de los secuestradores (es de suponer que los forcejeos de hombres con mujeres jóvenes se prestaban para abusos y manoseos).
    La persecución
    Tras le retirada de los raptores con la novia, los familiares salían en persecución simulada de estos permitiéndoles la fuga. Tras llegar al lugar acordado los novios celebraban su noche de bodas, mientras los amigos supuestamente "vigilaban" y "protegían" pero en un lugar alejado realizaban una juerga con mucho alcohol.
    La boda
    Al día siguiente el novio, la novia y sus amigos se reunían a la fiesta que se organizaba en la casa de la novia "sin mencionar lo acontecido" y se realizaban los pagos de dotes que debía cancelar el novio por la pérdida del patrimonio que representaba la marcha de la hija al padre. La novia siempre se iba a la casa de la familia del novio y se consideraba parte de esa familia.


    [​IMG]


    Ceremonia nguillatún
    La base de los ritos mapuches era la rogativa o petición. La ceremonia el nguillatún tenía por objeto pedir al Pillán y al totem que beneficiaran al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores.
    A las personas que participan se les entregan hojas de estas plantas. Todos los hombres y mujeres forman hileras. Al sonido del Kultrún, de la pifüllka y de la trutruka todos danzan al compas del baile (purum).
    Se asombran las personas que controlan, tanto para la seriedad, como para el orden; son los kuriches.
    A veces la machi entra en trance, y asi explica el existo o fracaso del acto.


    [​IMG]


    Ceremonia Machitun

    La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar a algún mapuche enfermo. Para ello intervenía un curandero llamado machi, al que se le atribuía poderes sobrenaturales que le permitían comunicarse con los espíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y las encendía mientras realizaba cantos y danzas alrededor del paciente al son del kultrún, un tambor utilizado para invocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así, cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando sus conocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno de alucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en el enfermo. Después "urgaba" en el interior del mismo y les mostraba a los parientes la causa del mal, representada en lagartijas o insectos.


    [​IMG]


    Yapita:


    Relato Mapuche de la creación






    Agradecer no cuesta nada!
     
    #1 Adramelek_Raven, 29 Ago 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. bellum

    bellum Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    264
    Me Gusta recibidos:
    2
    hola princesita muy buen tema me gusto por sobretodo la parte del rapto en el rito del casamiento mapuche.... como seria raptar a una princesita en estos dias y casarse con ella me pregunto un saludo excelente aporte
     
  3. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Que bueno que te haya gustado, asi dan ganas postaer :)
     
  4. bellum

    bellum Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    28 Mar 2010
    Mensajes:
    264
    Me Gusta recibidos:
    2
    gracias siga aportando portaliana.... un saludo desde la distancia...
     
  5. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37

    jajajaja exacto... pero existe alguna cultura que no sea machista?? si hasta hoy en dia la cosa es así, pero más encondidita! XD
     
  6. Elxbrayaan

    Elxbrayaan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Dic 2009
    Mensajes:
    2.429
    Me Gusta recibidos:
    15
    Concuerdo con un post de arriba, me pareció un poco machista la cosa jaja, saludo :)
     
  7. chelo_berserker

    chelo_berserker Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    20 May 2009
    Mensajes:
    293
    Me Gusta recibidos:
    0
    buen post!! buenisimo... yo aprendi a caminar segun la usanza mapuche, un peñi me enseño a caminar ... buenisimo tu aporte y el porque el novio debe darle animales y bienes a la familia de la novia es porque dentro de la sociedad mapuche la mujer era la que hacia practicamente todo el trabajo domestico y al darle cosas se sustituia la perdida de la hija

    D:
     
  8. -WiiLLMAN-

    -WiiLLMAN- Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    19 Dic 2009
    Mensajes:
    1.700
    Me Gusta recibidos:
    42
    ke wenaa, algunas las konocia jejeeje
    ke han lesiado kon lo del rapto y el machismo, si en varias kulturas es parecida la kosa xDD

    se agradece la info srta!!
    saluds!
     
  9. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    exacto... si hasta las sociedades actuales son machistas, sólo que lo disfrazan jajaja
     
  10. Riqii.-

    Riqii.- Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    31 Oct 2009
    Mensajes:
    5.199
    Me Gusta recibidos:
    2
    los mapuches iual tienen tradiciones la raaha y no los hemos sabido valorar! :/ se agradece tu post ^^
     
  11. tikka

    tikka Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    29 Sep 2008
    Mensajes:
    32.325
    Me Gusta recibidos:
    17
    conocía el nguillatun y el machitún, pero no lo del casamiento, bien machista pero en casi todas las culturas es lo mismo.
     
  12. jrgnv

    jrgnv Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2010
    Mensajes:
    2.693
    Me Gusta recibidos:
    1
    no stoy ni hay con estos wns pero se agradece el aporte bicentenario te puse todas las estrellas.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas