[Concurso*] Patinaje sobre hielo ~

Tema en 'Sportnet' iniciado por sнάиичα ε&#, 7 Feb 2013.

  1. Patinaje artístico sobre hielo


    [​IMG]

    1. Historia

    En sus comienzos el patinaje sobre hielo era un medio de transporte en zonas con un clima frío, donde lagos y ríos se congelaban durante el invierno. Por aquel entonces los patines eran de hueso y se ataban con cuerdas a los zapatos. Los patinadores utilizaban bastones con una punta afilada para impulsarse sobre el hielo.


    La invención de patines con cuchillas de hierro supuso una mejora importante, porque al poseer bordes afilados penetraban en el hielo y permitían a los patinadores desplazarse sin apoyos, utilizando el característico movimiento de lado a lado.


    La aparición de las cuchillas de acero, mucho más ligeras y resistentes, y con mayor curvatura, más apropiadas para efectuar giros y piruetas. También se empezaron a usar patines con cuchillas permanentemente unidas a las botas


    En el siglo XIX hubo varios avances que determinaron la forma moderna del deporte:



    1. [*=center]Las primeras pistas de hielo artificiales, la mayoría al aire libre, aunque las primeras pistas cubiertas también aparecieron al final de siglo.
      [*=center]Una revolución estilística, donde se combinó con el ballet.



    [​IMG]


    2. Equipamiento

    ► El patinaje artístico se puede practicar en cualquier superficie de hielo, natural o artificial, cubierta o al aire libre.



    ► Las competiciones internacionales de la ISU tienen lugar en pistas cubiertas, preferentemente de 60 x 30 metros y nunca menores de 56 x 26 metros.



    ► La superficie helada debe ser lo más regular y plana posible, para poder obtener un deslizamiento suave e ininterrumpido y optimizar la ejecución de giros y piruetas.



    ► La temperatura del hielo no está reglamentada, dependiendo en parte del sistema de refrigeración.



    ► Las pistas con un programa de patinaje artístico de élite suelen mantener el hielo a una temperatura relativamente alta (-5.5 °C) en comparación con las pistas con más dedicación al hockey sobre hielo o al patinaje público.



    2.1 Los Patines

    [​IMG]


    Esquema de un patín para patinaje artístico. L representa el patín izquierdo, y R, el derecho. Se muestra:

    1) la serreta en la parte delantera de la cuchilla
    2) el filo externo de la cuchilla
    3) El filo interno.






    El patín para la práctica del patinaje artístico consta de una bota, similar a la utilizada en el patinaje artístico sobre ruedas y una cuchilla sujeta a la bota por tornillos.



    ► Las botas suelen ser predominantemente de cuero. Este material tiene la ventaja de amoldarse gradualmente al pie.

    ► Las suelas de los patines modernos suelen incluir materiales plásticos más ligeros para disminuir el peso del patín.


    La costumbre de usar patines blancos para las mujeres y negros para los hombres está muy extendida, aunque no obedece a ningún criterio o norma impuesta por el reglamento; es posible usar patines de otros colores.



    Las cuchillas son de acero templado, recubiertas de una capa de cromo para protegerlas de la oxidación, excepto por la parte inferior que está en contacto con el hielo; esta parte de la cuchilla tiene un perfil cóncavo, dando lugar a dos filos muy pronunciados: interno y externo.


    [​IMG]

    3. Elementos del patinaje artístico



    Secuencia de pasos

    En las secuencias de pasos, los patinadores se desplazan sobre el hielo ejecutando giros —cambios de dirección— y pasos sobre el filo de la cuchilla.



    Secuencia de ángeles


    Este elemento es obligatorio en las categoría femenina y de parejas. Un ángel consiste en deslizarse sobre el hielo sobre un patín, mientras que la otra pierna se mantiene elevada por encima de la cadera.

    Saltos


    Los saltos pueden realizarse solos, en combinación o en secuencia.

    Los saltos se clasifican en varios tipos, dependiendo del filo de la cuchilla utilizado en el despegue, y de si se utiliza la serreta para impulsar el salto. Hay seis saltos principales: el axel, el lutz, el flip, el loop o ‘bucle’, toe loop o ‘bucle picado’ y el salchow. Según el número de rotaciones efectuadas en el aire, pueden ser simples, dobles, triples y cuádruples.




    Piruetas

    Hay cuatro posiciones básicas para las piruetas: verticales, bajas, arabescas ocamel (en forma de T) y techo, con el tronco inclinado hacia atrás o un lado.


    Elevaciones

    En la categoría de parejas hay cinco grupos de elevaciones:

    1) elevación por la axila
    2) por la cintura
    3) por el muslo o cadera
    4) por la mano sin cambio de dirección en el aire, o press lift,
    5) por la mano, con la mujer describiendo un giro en el aire, denominada lasso lift o «lazo».



    Espiral de la muerte

    Las espirales de la muerte son obligatorias en la categoría de parejas. La mujer describe un círculo sobre el filo del patín manteniendo una posición horizontal, mientras que su pareja la sujeta por la mano.


    Movimientos de enlace

    Se conoce como movimientos de enlace a cualquier movimiento, pasos, salto, etc. que se realice entre los elementos obligatorios del programa.


    [​IMG]

    [​IMG]


    4. Competencias internacionales



    La Unión Internacional de Patinaje es la organización responsable de las competiciones internacionales de patinaje artístico sobre hielo, excepto los Juegos Olímpicos, organizados conjuntamente con el Comité Olímpico Internacional. Las competitiones más importantes son:







    • [*=center]Los Campeonatos Mundiales
      [*=center]Los Campeonatos Europeos (para patinadores europeos)
      [*=center]El Campeonato de los Cuatro Continentes (para patinadores de África, América, Asia y Oceanía)
      [*=center]La serie del Grand Prix
      [*=center]Los Juegos Olímpicos de Invierno.

    ♠Todas estas competiciones tienen lugar anualmente, excepto los Juegos Olímpicos. Los campeonatos Mundiales y el Grand Prix se celebran en dos categorías: Sénior y Júnior.

    ♠ Las competiciones de patinaje individual y de parejas consisten en un programa corto y un programa libre. En el programa corto, los patinadores deben realizar una serie de movimientos estipulados en el reglamento y que son los mismos para todos los participantes. En el programa libre, aparte de algunos requisitos mínimos y límites en el número de veces que se puede intentar un movimiento, los patinadores puede ejecutar los elementos que deseen.

    [​IMG]

    5. Reglas para la participación en competiciones

    Edad

    Para competir en una campeonato sénior de la ISU o en los Juegos Olímpicos, los patinadores tienen que contar al menos con 15 años cumplidos antes del 1 de julio anterior a la competición.

    En otras competiciones internacionales en esta categoría, se reduce la edad mínima a los 14 años.

    En las competiciones de categoría júnior, la edad mínima es de 13 años y la máxima de 19 (o 21 para los patinadores masculinos en danza o parejas).



    Nacionalidad


    Para competir en los Juegos Olímpicos, los patinadores tienen que poseer la nacionalidad del país al que representan. En otras competiciones los patinadores pueden representar al país en el que hayan residido durante el último año, siempre que no hayan patinado por otro país en una competición internacional durante ese intervalo.

    [​IMG]


    6. Entrenamiento
    Los patinadores de élite pueden llegar a entrenar una media de 30 horas por semana durante unas 42 semanas al año.

    El entrenamiento no se limita solo a la práctica en la pista de hielo, sino también incluye sesiones complementarias de actividad física y de expresión corporal, por ejemplo, danza o ballet. El entrenamiento físico fuera de la pista persigue los siguientes objetivos:


    [​IMG]



    Los ejercicios del sistema Pilates, por su énfasis en el desarrollo de la musculatura profunda y del equilibrio, son considerados un buen entrenamiento para los patinadores






    • [*=center]Mejora del rendimiento del patinador: El patinaje moderno requiere no solo habilidad técnica y sentido de la coordinación, sino también fortaleza y resistencia física. La capacidad cardiovascular aeróbica y anaeróbica del patinador juegan un papel muy importante en la aceleración y velocidad sobre el hielo y la ejecución de elementos de alta dificultad durante su programa.



    • [*=center]Prevención de lesiones: Esto se puede evitar mediante el fortalecimiento de la musculatura del torso (espalda, hombros y abdomen) y de las piernas, acompañado de ejercicios para aumentar la flexibilidad.



    • [*=center]Ejercicio aeróbico (70 a 90% de pulsaciones máximas) durante al menos 20-30 minutos consecutivos.



    • [*=center]Entrenamiento a intervalos de unos 15 a 20 minutos, intercalando períodos de actividad aeróbica con intervalos de actividad anaeróbica (85 a 95% de pulsaciones máximas); este entrenamiento simula las condiciones en un programa de patinaje, y ayuda a disminuir la acumulación de ácido láctico en los músculos y a acelerar el periodo de recuperación tras la actividad de alta intensidad.



    • [*=center]Estiramientos y ejercicios de flexibilidad, antes y después de patinar y de otros ejercicios, a ser posible complementados con sesiones de ballet, yoga o Pilates.

    [​IMG]

    7. Riesgos
    Los patinadores no suelen usar cascos u otra protección en las competiciones y por lo tanto hay un cierto riesgo de golpearse la cabeza al caer, lo cual suele ser la causa de conmociones y lesiones graves; en la categoría de parejas, las caídas durante las elevaciones pueden ocasionar traumatismos con consecuencias a largo plazo.

    Los patinadores en pareja y danza pueden sufrir cortes con la cuchilla del compañero o ser golpeados accidentalmente durante las piruetas o el descenso de las elevaciones.

    Tanto los patinadores en parejas como los individuales pueden chocar con otros patinadores durante los entrenamientos.

    Debido a la práctica continua del deporte durante todo el año, existe el riesgo de desarrollar lesiones crónicas por sobreentrenamiento.

    También se dan trastornos de la alimentación, como la anorexia o bulimia.








    ::portalnet::


    La verdad iba a dejar una foto mia, pero no encontré ninguna decente :lol: para la próxima :D
     
    #1 sнάиичα ε&#, 7 Feb 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Sever

    Sever Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    87/163

    Registrado:
    29 Oct 2009
    Mensajes:
    82.938
    Me Gusta recibidos:
    22
    Bueno te quedo el tema colega, una amiga prácticaba cuando chica este deporte obviamente no en hielo :XD: solo en una multicancha para patinaje era buena solo que en un campeonato que hicieron ella se había preparado tanto de hecho en esa misma cancha podíamos jugar baby futbol nos la quitaban siempre ¬¬, ese día tan esperado para ella se fue de cabeza se quedo fuera y con 7 puntos en la cabeza :lol:

    Un deporte muy elegante, se agradece saludos.
     
  3. xRyodaan

    xRyodaan Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    5 Dic 2011
    Mensajes:
    49.262
    Me Gusta recibidos:
    7
    Yo que ni se andar en patines jaja

    Buen tema :)
     
  4. -.Imperio AzT_Tl.-

    -.Imperio AzT_Tl.- Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    3 Abr 2012
    Mensajes:
    90.724
    Me Gusta recibidos:
    11
    Buen tema, la agilidad que hay que tener para practicar este deporte es cuatica, cualquiera no puede o se saca la xaxu :lol:
     
  5. »Brancks

    »Brancks Moderador
    687/812

    Registrado:
    5 Ene 2009
    Mensajes:
    98.381
    Me Gusta recibidos:
    16
    Siempre eh querido aprender a andar en patines y mejor seria en hielo, gracias por el tema!
     



  6. La verdad es que yo nunca he andado en patines de ruedas, cuando chica en esos infantiles pero rollers no, pero en el hielo se me hizo super fácil andar :3 xd
     
  7. Raizo

    Raizo Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    28 Dic 2009
    Mensajes:
    47.052
    Me Gusta recibidos:
    11
    hay que ser fuerte para hacer esas piruetas D:
     
  8. sebaar7

    sebaar7 Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    30 Mar 2011
    Mensajes:
    60.987
    Me Gusta recibidos:
    4
    Te quedo bueno el tema, Gracias.
     
  9. Mirshis

    Mirshis Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    24 Sep 2010
    Mensajes:
    58.484
    Me Gusta recibidos:
    9
    Siempre me ha gustado ver este deporte... de niña lo veía y decía quería practicarlo... pero creo se quedará en el gusto nada más... :jaja:..
     
  10. ßeliąl

    ßeliąl Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    20 May 2009
    Mensajes:
    9.658
    Me Gusta recibidos:
    0
    Muchas gracias por la info...siempre es bueno saber más , sobre todo cuando de deporte se trata