Desmistificando a simón bolivar como masón

Tema en 'Debates' iniciado por kumurika, 29 Oct 2014.

  1. kumurika

    kumurika Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Ene 2013
    Mensajes:
    3.265
    Me Gusta recibidos:
    6
    [​IMG]



    El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana


    *Eloy Enrique Reverón García”
    *Ricardo Martínez Esquivel


    El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana de Eloy Enrique Reverón García fue publicado en el año 2001 en Caracas, Venezuela,1 por Publicaciones Monfort, y presentado tres años después (2004) en el Hotel Nacional de La Habana, Cuba. Entonces, ¿por qué publicar una reseña de un libro que fue publicado hace diez años? La respuesta la encontramos en varias razones:


    - Esta obra ha sido poco difundida en círculos académicos en Latinoamérica, así como no existe una reseña historiográfica sobre ésta.


    - Este trabajo funciona como una primera historia de la masonería en Venezuela, en lo que entendemos como una historia construida con pretensiones analíticas y científicas.2

    - Esta investigación la podemos incluir en el nuevo episteme investigativo, que se está gestando sobre la historia de la masonería en Latinoamérica durante los últimos años y que pretende desmitificar los discursos apologistas y detractores existentes sobre el papel de esta forma asociativa en los diversos procesos políticos, económicos y culturales.3

    “Simón Bolívar el masón” es un mito constante en la masonería universal, basta con explorar las constantes referencias existentes en internet, revisar la página web de la Gran Logia Unida de Venezuela (gluv.org/) o visitar el templo de dicho gran oriente para observar el busto de Bolívar en la entrada, representado como un paladín de la masonería universal. Sin embargo, no sólo en la propaganda masónica aparece Bolívar como masón, sino que también en los discursos antimasónicos sobre la Orden, como bien lo explica Reverón García al analizar la historiografía española, que muestra como la masonería fue un epíteto peyorativo más, en contra de lo que significó contrario a los intereses españoles, principalmente durante la emancipación de la colonias americanas,4 por lo cual Bolívar y otros héroes de este acontecimiento fueron representados como masones por un gobierno español en línea con las políticas de una Iglesia católica que condenaba esta asociación.5 Lo anterior también ayudado por la actitud de la masonería de autorepresentarse como protagonista de revoluciones, lo cual ha sido comprobado hace ya unos años como otro de los mitos apologéticos de esta organización.6

    No obstante, Reverón García es claro al señalar que: “El Fantasma de Bolívar masón es el mito del héroe similar al caballero andante que salía en busca de aventuras y se enfrentaba a feroces dragones en defensa de la doncella”.7 La vida masónica de Bolívar se limitó a unas vacaciones parisinas que duraron menos de seis meses durante el año 1805, cuando un Bolívar de 22 años buscaba olvidar su prematura enviudes (1803).8 Inclusive, la próxima relación de Bolívar con la masonería fue cuando en línea con las instrucciones vaticanas prohibió la masonería a finales del año 1828, 9 mientras presidía la Gran Colombia. Pero entonces, ¿por qué la masonería ha insistido en erigir a Bolívar como uno de sus baluartes y dignos representantes?

    Reverón García explica que la masonería representó a Bolívar como un símbolo de sus intereses, apropiándose de su significado como héroe y baluarte de la libertad y representado a las logias masónicas como centros de acción de ideas revolucionarias, esto con un claro objetivo propagandista. Señala el autor que: “La visión del héroe prototipo masón ha sido la imagen de un atractivo publicitario con el fin de captar adeptos para engrosar la filas de la masonería”.10 Y si bien Reverón García no fue el primero en publicar un trabajo que cuestione y desmitifique “el Bolívar masón” -ya lo había hecho en su momento José Antonio Ferrer Benimeli-,11 sí es el primero en analizar la construcción del mito. Por lo que la desmitificación del “Bolívar héroe masón” forma también parte de un conjunto de trabajos que en los últimos años han buscado hacer lo propio con otros personajes íconos de las diferentes historias nacionales de los cuales la masonería se ha apropiado.12

    La investigación de Reverón García es un texto que plantea desde el inicio problematizar y cuestionar el conocimiento existente sobre la masonería venezolana, así como la participación de Bolívar en ésta. El autor es categórico en señalar, que luego de un estudio minucioso de las fuentes y los textos promasónicos y antimasónicos existentes en los diversos archivos venezolanos, no ha sido posible encontrar pruebas, ni positivas, ni especulativas, de una vida como masón de Simón Bolívar. Reverón García, con una clara consciencia de los mitos apologéticos y detractores sobre la masonería, señala para empezar que la historia de la masonería venezolana podría iniciarse hasta el año 1853 (13) y que fue hasta 1924, en un contexto de transformación estructural hacia una masonería venezolana republicana, con la redacción de nueva constitución entre otros acontecimientos, que inició un proceso de culto a figuras civiles matizadas por los ideales masónicos. Entonces fueron elevados al “olimpo masónico” personajes como Francisco de Miranda, Antonio José de Sucre, Simón Rodríguez o el mismo Bolívar, esto cuando no existen documentos masónicos contemporáneos a éstos que les vinculen a la masonería americana. Reverón García señala:
    Los primeros escritores masones venezolanos que trataron el tema especularon con los orígenes de la Masonería en Venezuela. No se quedaron atrás con respecto a sus colegas europeos en cuanto a la fertilidad de su imaginación al incorporar lo glorioso, grandioso, maravilloso y heroico al tema. En una asombrosa mezcla de transposición histórica, devoción masónica y agilidad imaginativa, surge la virtuosa trinidad de un culto a la Patria semejante a una religión civil, o un civismo con caracteres religiosos. Este fervor patriótico tuvo su nacimiento y auge durante el comienzo de la segunda mitad del siglo XX. Son los masones de esa generación los promotores de la nueva etapa caracterizada por un masonismo singular que enfoca su doctrina hacia el culto a la Patria y realiza proselitismo haciendo publicidad a sus obras filantrópicas y de solidaridad frente a las catástrofes nacionales o de los países hermanos.14

    Reverón García demuestra que durante el siglo XIX nunca se exaltó a Bolívar o a Miranda como masones en ninguna actividad masónica venezolana.15 Además comprueba que la organización de la masonería en Venezuela fue una causa de la independencia y no a la inversa, esto a pesar de que tanto los mitos apologéticos y detractores de la masonería, como la misma historiografía moderna que no tiene que ver con éstas, han sostenido lo contrario.16 El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana comprueba la no existencia de relación alguna entre las luchas de independencia latinoamericanas y la masonería, que hubo masones en todos los grupos políticos y que éstos nunca significaron una unidad de acción, incluso muestra como los escritos masones del siglo XIX ni siquiera relacionaron el proceso de emancipación en Venezuela con la masonería.

    Fueron los masones venezolanos de la primera mitad del siglo XX, quienes lo empezaron a hacer por primera vez.
    Si bien, El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana, no lo podemos situar dentro de los últimos paradigmas historiográficos, ya que éste favorece aspectos narrativos y descriptivos sobre consideraciones teóricas o metodológicas, que a ratos dejan sentir negativamente la ausencia de los segundos; y por momentos parece que el autor escribe más como un periodista o un literato militante del posmodernismo, que un historiador, es indudable, que Reverón García está comprometido con la construcción de la verdad histórica a través de un proceso crítico y la utilización de fuentes primarias.

    En conclusión, consideramos que El Fantasma de Bolívar en la Masonería Venezolana debe funcionar como una obra de consulta a tomar en cuenta en la nueva historia de la masonería en Latinoamérica que se está gestando, ya que desde el estudio de los mitos y las leyendas construidas sobre un “Bolívar masón”, este libro es una ventana a la historia de las ideas de Bolívar, a la historia de la masonería venezolana y a fin de cuentas a la historia de Venezuela.