Lista de Falacias - //

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por ~ Gαllεтα ☘, 17 Mar 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. ~ Gαllεтα ☘

    ~ Gαllεтα ☘ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    26 May 2010
    Mensajes:
    53.254
    Me Gusta recibidos:
    19

    FALACIAS



    Con el ánimo de subirle el contenido a los debates se sugiere que tomen en cuenta no cometer las típicas falacias para no toparse con post sin aportes al hilo del mismo tema.


    Falacia ad Hominem: Argumento que se construye basado en la persona a la que se dirige y no al argumento mismo.

    "Juanito dice que la homofobia es mala porque es un homosexual reprimido"


    Pruebas anecdóticas: El error de tomar solamente nuestra experiencia propia como un hecho general. Es muy común leer en los debates argumentaciones como:

    "Mi amigo no comía carne y le se enfermó de anemia" Luego, todas las personas que no comen carne se enferman de anemia."

    Puede resultar fácil ilustrar ejemplos con vivencias propias, pero eso no es una prueba.




    Argumento basado en la ignorancia:
    Atribuir algo como cierto porque no se ha demostrado lo contrario.

    Ej: "Nadie puede probar que Dios no existe, por lo tanto, sí existe"

    Científicamente, podemos suponer de forma razonable que la falta de pruebas indica la no-existencia de un hecho. Mas, no podemos afirmarlo de forma concluyente.




    Argumentum ad numerum: Validar argumentos probando la mayoría de convergentes.

    "La vasta mayoría del país cree que la pena capital tiene un efecto disuasivo notable. Sugerir lo contrario en la cara de tanta gente es ridículo"




    Recurso a la fama: Es recurrir a la admiración, y consiguiente autoridad, que un personaje famoso produce, con el fin de sustentar una afirmación. Por ejemplo:

    Isaac Newton era un genio y él creía en Dios.

    Esta línea de argumentación no siempre es un fraude. Por ejemplo, puede ser relevante para hacer referencia a una autoridad ampliamente aceptada en un campo particular cuando se está discutiendo ese tema. Por ejemplo, se puede distinguir claramente entre:

    Steven Hawking concluye que los agujeros negros emiten radiación.

    Ya que es un entendido en la materia.




    Apelación a la antigüedad y apelación a lo nuevo: Esta trata de afirmar que algo es cierto o bueno, simplemente porque es antiguo o porque siempre ha sido así.

    Durante miles de años los cristianos han creído en Jesucristo. Por ello, debe de ser una cosa buena, dado que esta creencia ha persistido todo ese tiempo a pesar de las persecuciones.

    Y A. a lo nuevo lo contario a lo anterior. Creer que algo es mejor porque es más nuevo.

    Ej: "Es mejor informarse por televisión que por periódico, ya que es más moderno."




    Generalización apresurada: tiene lugar cuando se aplica una regla general o un caso particular, siendo que las características del caso particular anulan la regla general. Es el error de saltar de lo general a lo específico. Por ejemplo:

    A los cristianos no les gustan los ateos. Así que, si eres cristiano, tu deber es rechazar los ateos.

    (y viceversa)




    Falacia de la falsa causa: Tiene lugar cuando una cosa es considerada como la causa de un hecho, sin que se haya demostrado que lo sea. Por ejemplo:

    Tomé una aspirina y recé al señor. Como mi dolor de cabeza desapareció Dios me curó el dolor.





    Post Hoc: Esta sucede cuando se supone que algo es la causa de un hecho, simplemente porque sucedió antes que el efecto. Por ejemplo:

    La Unión Soviética colapsó tras instituir el ateísmo de estado. Nosotros debemos pues evitar el ateísmo por las mismas razones.

    Cum Hoc: Similar a la anterior, esta falacia afirma que porque dos hechos sucedieron al mismo tiempo, deben de estar relacionados causalmente. Es una falacia porque ignora otros factores que podrían ser causa(s) de los hechos.




    Circularidad: Ocurre cuando asumes como premisa la conclusión a la que deseas llegar. A menudo la conclusión se reformula con otras palabras para que la falacia parezca un argumento válido. Por ejemplo:

    Sabemos que Dios existe porque la Biblia nos lo dice. Y sabemos que la Biblia es verdad porque es la palabra de Dios.




    Falacia del medio no distribuido

    Estas falacias ocurren cuando tratas de argüir que ciertas cosas son de alguna forma similares, sin especificar cuál es la similitud. Ejemplo:

    ¿No se basa la historia en la fe? ¿No es entonces la Biblia una forma de historia?

    El islam se basa en la fe, el cristianismo se basa en la fe; ¿no es entonces el islam una forma de cristianismo?

    Los gatos son una forma animal basada en la química del carbono, los perros son una forma animal basada en la química del carbono, ¿no son entonces los perros una forma de gato?




    Bifurcación: También conocida como la falacia blanco o negro, la bifurcación ocurre cuando presentas una situación como teniendo sólo dos alternativas, sin que existan o puedan existir otras.




    Espero que este post les sirva de ayuda para argumentar mejor y generar un mejor debate :)
     
    #1 ~ Gαllεтα ☘, 17 Mar 2011
    Última edición: 14 May 2011
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas