Hacienda lanza programa de intercambio de bonos soberanos

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 8 Nov 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Esta es la segunda vez que se realiza un proceso de estas características: en 2016 también llevó a cabo un intercambio que alcanzó los US$15.000 millones.
    [​IMG]
    El Ministerio de Hacienda realizará durante noviembre un nuevo proceso de intercambio de bonos soberanos, por un monto inicial de US$3.500 millones, reeditando el proceso de 2016.

    El objetivo de esta operación es concentrar los vencimientos de la deuda del Gobierno Central (que hoy asciende a 24,6% del PIB) en fechas referenciales para aumentar su liquidez y consecuentemente elevar el perfil del mercado financiero local, pero sin aumentar el endeudamiento o contraer nuevos compromisos crediticios.

    ¿Cómo?
    Según explican en la Coordinación de Finanzas Internacionales de Teatinos 120, en los próximos años existen una serie de vencimientos de bonos de tamaño pequeño (desde los US$500 hasta los US$1.000 millones) que, dada la cercanía de su caducidad, han perdido su calidad de ser referencia o “benchmark”.

    Eso les hace perder atractivo para los inversionistas, convirtiéndolos en activos menos líquidos en el mercado financiero.

    Con este proceso, lo que se busca es “ofrecer a los inversionistas intercambiar los bonos que nosotros considerábamos que no eran de referencia o “benchmark” por otros bonos que efectivamente son de referencia”, aseveran.

    Así, en el caso de 2016 “llegamos a tener bonos bastante grandes que llegan a más de US$5.000 millones en los años 2021, 2026, 2035 y 2043, siendo el mayor el de 2046 que llega a US$7.000 millones”. De hecho, en el proceso de 2016 que duró un año, tuvo un alto interés de los inversionistas y llegaron a intercambiarse bonos ilíquidos por benchmark por un total de US$15.000 millones.

    Pero eso no es todo: el Ministerio de Hacienda ofrecerá a los inversionistas intercambiar bonos en UF y si desean también en pesos nominales. Esto permitirá, afirman, que la composición de la deuda local que es mayor en UF -aproximadamente 57% y 43% nominal- se acerque a una proporción de 50-50.

    ¿Por qué llevar adelante el proceso ahora?
    Desde la Coordinación de Finanzas Internacionales plantean que “a mayor tamaño de un bono soberano o benchmark, mayor interés genera en el mercado financiero por su mayor liquidez, lo que genera un mejor precio, una mejor tasa para el Fisco al endeudarse y lograr una mayor integración del mercado financiero chileno con el internacional, para que nuestro mercado quede integrado en el mundo”.

    Respecto de si se prolongará más allá de noviembre, desde la cartera afirman que dependerá de dos factores: en primer lugar, el atractivo que muestren los inversionistas y segundo, el grado de volatilidad de los mercados internacionales.

    https://www.latercera.com/pulso/noticia/hacienda-lanza-programa-intercambio-bonos-soberanos/391966/
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Chile busca ordenar curva, mejorar liquidez para bonos Tesorería
    [​IMG]
    Quiere aumentar el valor de los llamadas "benchmark", lo que reduciría el castigo implícito por baja liquidez que algunos bonos acarrean.

    Si en su cartera de inversión se le olvidó que tiene un bono en pesos de la Tesorería de Chile al 2027, el gobierno quiere hablar con usted.
    El Ministerio de Hacienda de Chile evalúa continuar con el canje de bonos de la Tesorería para sacar del mercado emisiones como la 2027, de la cual sólo hay unos US$26 millones en circulación, y mejorar la liquidez de la renta fija en el país. La estrategia es parte de un plan para aumentar la profundidad del mercado y fortalecer a Chile como un centro global de servicios financieros.

    El canje o swap de deuda ofrece a inversionistas la oportunidad de "intercambiar bonos que tienden a ser poco líquidos hacia puntos (en la curva de tasas) que son mucho más líquidos", dijo en una entrevista Andrés Pérez, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda.

    Reducir el número de emisiones circulantes y aumentar el valor de las llamadas "benchmark" reduciría el castigo implícito por baja liquidez que algunos bonos acarrean. Una mejora en la liquidez del mercado de bonos soberanos ayudaría por igual a los emisores corporativos a obtener mejores condiciones de endeudamiento, de acuerdo a Pérez, quien asumió su cargo este año.

    Chile inició su plan de intercambio de bonos de Tesorería en 2016, año en que se canjearon cerca de USD15 mil millones, según datos del Ministerio de Hacienda. Este año se reanudaron las operaciones y se han canjeado unos US$3,9 mil millones en instrumentos de deuda.

    Entre los bonos que Tesorería ha fijado usar como "benchmark" están el BTP en pesos al 2035, con US$5,4 mil millones en circulación, o el bono en Unidades de Fomento (una unidad contable indexada a inflación) al 2035 que llega a US$6 mil millones.

    Hasta ahora la Tesorería tiene 13 bonos en pesos y 24 bonos en UF en circulación, por un valor total de US$57 mil millones, según datos de Hacienda.

    Los canjes han aumentado el interés de los inversionistas foráneos por los bonos gubernamentales, y la tenencia de extranjeros ha pasado de tan sólo 3 por ciento en 2016 a aproximadamente 15 por ciento, dijo Pérez. El gobierno, sin embargo, no tiene una meta de hasta donde llegar con la participación de extranjeros. La OCDE ha dicho que tener más de un 20 por ciento de la deuda soberana en manos de extranjeros aumenta el riesgo de salida de capitales en momentos de volatilidad, comentó el funcionario.

    Chile dista de otros países de la región en términos de participación de inversionistas internacionales. En Perú más de la mitad de los bonos del gobierno está en manos de extranjeros, y en Colombia la tenencia por parte de foráneos llega a 26%.

    AFPs en la mira

    El canje de deuda no es la única medida que se podría poner en marcha para aumentar la liquidez del mercado chileno de deuda. Hacienda también consideraría formas para que las Administradoras de Fondos de Pensión, o AFP, negocien sus bonos más allá de Bolsa de Comercio tal y como lo establece la regulación vigente. En Chile, estas instituciones no pueden realizar transacciones "over-the-counter" u OTC, por sus siglas en inglés.

    Hacienda analiza impulsar operaciones de préstamo de valores entre privados, para lo cual se necesitaría crear entidades privadas que generen préstamos y lleven a cabo ventas corta u operaciones de cobertura. "Son ajustes en la infraestructura financiera que podrían tener un impacto en la liquidez", argumentó Pérez.

    Hacienda prevé que las emisiones de bonos en 2019 no deberían diferir mucho de lo visto este año, dado que el monto máximo aprobado en el presupuesto nacional asciende a US$9 mil millones, similar a lo establecido para el año en curso. "Estamos estudiando la composición de nuestros planes de emisión para el próximo año y anunciaremos esto en enero", sostuvo Pérez.

    El Banco Central de Chile anunció en noviembre que no planea emitir bonos y que sólo venderá pagarés de corto plazo. Economistas han comentado que esto podría presionar las tasas a la baja aún más debido al limitado stock o inventario.

    http://www.elmercurio.com/Inversion...va-mejorar-liquidez-para-bonos-Tesoreria.aspx
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas