Ramon Freire: el democrata olvidado

Tema en 'Historia' iniciado por Rotten, 13 Sep 2012.

  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    1/41

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Biografia

    Sepultado y relegado a un segundo orden por la historiografía clásica, Ramón Freire es un personaje al cual se le debe reconocimiento dentro de la historia de Chile. Nace en Santiago el 27 de Noviembre de 1787, a los 16 años queda huérfano (muere su padre Francisco Antonio Freire) y luego de dedicarse a diversos oficios en 1811 se integra a las filas del ejército patriota. Dentro de las filas del ejército desarrolla una carrera militar ascendente, participa activamente en la mayoría de los combates durante el proceso independentista donde, salvo en el combate de las tres acequias y el combate en Rancagua, resulto victorioso.
    Durante el período conocido como reconquista (1814-1817) parte al exilio donde más tarde se une a los hombres de William Brown conocido corsario dedicándose al asalto de barcos y territorios en poder de la corona española por gran parte de Latinoamérica. Durante este período de su vida Freire vive uno de los momentos más anecdóticos (por no decir bizarros) de la historia chilena, Freire asume el control de la corbeta el halcón en medio de un temporal, producto del oleaje Freire cae al mar, y ya cuando todos temían lo peor otra gran ola devuelve a Freire al barco. Este hecho es descrito por Barros Arana en sus obras completas (tomo XII):​

    “
    Al verla sin gobierno Freire lo asumió y
    luchando con los enloquecidos elementos cayó
    al mar. Cuando los tripulantes creyeron que moría
    sin remedio, otra montaña de agua lo dejo sobre el barco“. (Barros Arana).


    Con la rearticulaciónón del ejército patriota Freire el año 1816 se une a las filas de San Martín y marcha junto al ejército de los Andes teniendo una destacada participación en la batalla de Maipú. Posteriormente en 1819 es nombrado y luego elegido intendente de Concepción, como político Freire destaca por su virtud demócrata en contraposición al autoritarismo centralista de O‘higgins. Desde su posición como intendente encabeza la oposición a O’Higgins quién ante la presión ciudadana abdica. Freire asume en 1823 como director supremo, de su mandato cabe destacar la abolición definitiva de la esclavitud, la anexión de Chiloé a territorio nacional y las constituciones del 23 y 28, producto de las dificultades económicas también durante este periodo se hace entrega del estanco del tabaco a Portales. Cuando estalla la guerra civil Freire hace frente al ejército mercenario a cargo del general Prieto, aunque finalmente es derrotado por el bando golpista encabezado por los conservadores. Freire parte al exilio pero regresa a Chile en 1836 con intención de derrocar el gobierno ilegítimo de Prieto (Freire ese recibe ayuda /cae en el juego por la confederación Perú-Boliviana). La empresa de Freire fracasa y este es condenado a muerte, pero finalmente es condenado al destierro en Juan Fernández, sin embargo ante el temor de que el general Santa Cruz (miembro de la confederación) intentara rescatar a Freire este es enviado a Australia. En 1837 Freire llega a Tahití donde conoce a la reina Pomaré IV quien sorprendida por el gran carácter de Freire lo nombra su favorito(según los rumores fueron más que amigos), es más cuando Inglaterra y Francia entran en disputa por Tahití Pomaré nombra embajador a Freire para que intervenga en el conflicto, finalmente Freire consigue llegar a un acuerdo evitando así el conflictos armado (los historiadores más osados incluso afirman que hubiese sido posible integrar a Tahití al territorio nacional).
    En 1841 Freire retorna a Latinoamérica y más tarde retorna a Chile producto de una amnistía dictada en el gobierno de Bulnes. Finalmente Freire fallece un 9 de Diciembre de 1857.​


    Relevancia Histórica.


    La importancia de Freire en la historia es relevante para la formación del proyecto político de soberanía popular.​
    A modo de contexto, es común en la historiografía clásica (Barros Arana, Encina) el presentar a la aristocracia santiaguina como el único grupo capaz de construir un proyecto político, sin embargo historiadores como Salazar plantean que hace 1820 existen alrededor de 50 provincias, caracterizadas por una organización no centralista y ligadas a la producción (en contraste con Santiago donde existía un gobierno centralista y en términos económicos netamente mercantil). Fueron las provincias quienes se alzaron contra O‘higgins, Santiago sólo se une al final intentando imponer su propio proyecto político (oligarca y mercantil), fue aquí que surge la figura de Freire, ante el intento de la oligarquía santiaguina por tomar el poder Freire marcha con el ejercito hacia Santiago logrando detener las pretensiones de la oligarquíaía santiaguina. ​
    Como intendente de Concepción encabeza la asamblea de los pueblos libres (que nace en respuesta al intento de O‘higgins de extender su gobierno), que junto a las asambleas de las demás provincias intentan construir un nuevo proyecto político basado en la soberanía popular. Este intento se traduce el año 1823 en la primera Asamblea Nacional celebrada en Santiago, la oligarquía santiaguina hizo todo lo posible para boicotear esta asamblea. No fue hasta la cuarta asamblea (las demás fueron el 25 y 26) celebrada en Valparaíso en 1828 que las provincias lograron elaborar la primera (y lamentablemente última) constitución que expresaba la voluntad ciudadana, estableció un Estado en el que se equilibraban magistralmente la democracia regional (a través de un Senado electo por las Asambleas Provinciales) y la nacional (a través de una Cámara de Diputados y un Presidente electos por voto directo), dando forma a lo que se llamó un “gobierno popular representativo”. La oligarquía santiaguina viendo que sus intereses peligraban con este nuevo modelo de organización social ( la división entre el ciclo productivo y el ciclo comercial es larga en la historia de Chile) organizó un ejército (Portales fue un personaje importante en la conformación de este) y puso a cargo al general José Joaquín Prieto, de esta forma en un acto antidemocrático la oligarquía santiaguina puso fin al proyecto político ciudadano instaurando de esta forma el legado golpista, autoritario que disfrazado de un pesudo patriotismo ha impuesto a lo largo de la historia de Chile. Me gustaría recalcar nuevamente la figura de Freire como un militar y político defensor de la democracia que tuvo que soportar el boicot de la oligarquía santiaguina (que más tarde caracterizaría este periodo como anárquico), la misma que más tarde se encargaría de silenciar su legado (Barros Arana pertenecía a ese grupos social, es más su padre durante un tiempo fue socio de Portales). Con el paso del tiempo Freire ha logrado ser rescatado del segundo plano al que estuvo relegado por la “historia oficial” a modo de ejemplo finalizo citando a dos historiadores: Gabriel Salazar y Gonzalo Peralta:​

    “Freire no fue dictador como O'Higgins –pese a que también fue designado Director Supremo-.
    Ni conspirador golpista como Portales, pudiendo haber dado golpes militares en más de una oportunidad (gozaba de enorme popularidad entre los militares y de gran confianza en la ciudadanía provincial) o haberse aferrado al poder (abdicó voluntariamente no una, sino varias veces, y fue llamado otras tantas al gobierno, por todos los sectores). No hay duda de que fue, ante todo, un militar con conciencia ciudadana y un liberal demócrata permanentemente preocupado de que la soberanía popular tuviera la mejor oportunidad para ejercer por sí misma su poder constituyente. No ha habido militar en toda la historia de Chile que haya actuado con semejante ética política" (Salazar).

    “un militar democrático distinto a las dictaduras de Portales o de O’Higgins. Exiliado en la Isla de Pascua, Australia y de ahí a Tahití. Allí fue amante de la reina Pomaré y, según se cuenta, cuando llegaron los franceses a tomarse la isla, la reina los mandó a negociar con él. Al final gracias a Freire no la ocuparon. Hizo la guerra a muerte contra los Realistas, los Pincheiras y la guerra sucia, organizando el Estado a lo largo del país y no desde la capital como O’Higgins. Por eso lo encuentro un gran valor y un ejemplo de milico democrático, algo como lo que sería hoy un general Prats. Freire muy querido por la tropa, un tipo muy humanitario. Un militar anómalo para lo que entiende la derecha, un militar conservador, pero no milico fascista” (Peralta)
    .


    http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=anarquiaoconstruccionramonfreirehttp://www.genealogiafreire.com.br/rjff_la_familia_freire.htm
    http://www.opech.cl/aulas/2_dolencia_historica.pdf
     
    #1 Rotten, 13 Sep 2012
    Última edición: 14 Sep 2012
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Muy bien pueto el titulo, Gabriel Salazar en estos años ha levantando nuevamente la tremenda figura de Freire, un soldado democrata-
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buen título freire debe ser uno de los personajes menos valorados en la historia de chile
     
  4. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    Honor, a quien honor merece.-
     
  5. Ging Freecs

    Ging Freecs Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    27 Jul 2011
    Mensajes:
    59.733
    Me Gusta recibidos:
    13
    Excelente aporte no conocía sobre Ramón Freire, bueno lamentablemente una persona mas que vivió en carne viva el centralismo de este país y la corrupción de quienes se hacían llamar patriotas.Personas que solo buscaban crear fortuna en nuestro país y que no pensaban en otra cosa que no fuera su beneficio personal.

    ¿ En tu opinión por que motivo Ramón Freire ha sido tan relegado de la historia de nuestro Pais ?
     
  6. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Básicamente es algo que responde a la lógica de la aristocracia santiaguina de crear un discurso histórico afín a su proyecto político , es lo que se conoce como “legitimación tardía“ es algo característico de los gobiernos que llegan al poder de una forma no demócrata para validarse/justificarse. En ese sentido no es que Freire haya sido relegado sino que lo que se relegó fue todo un período histórico. En el colegio es común que nos presenten este período como anarquico y desorganizado en donde la aristocracia santiaguina era el único gran grupo capaz de construir Estado (los demás no eran mas que provincianos y flojos que no estaban preparados para la democracia). El problema es que este “mito fundacional“ construido por la historiografía conservadora (Barros Arana y Encina por ejemplo) ha sido el argumento base sobre el cual la aristocracia de Santiago se ha perpetuado como grupo dominante (apelando a la virtud y el falso patriotismo), por lo que es mejor que personajes como Freire o el mismo León Gallo sean distorcionados y dejados en un segundo plano (de esa forma se anula el legado de los mov.sociales). Aparte que la historiografía clásica siempre se ha preocupado más de los hitos militares que de la historia de los movimientos sociales
     
  7. burning_hell

    burning_hell Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    65.710
    Me Gusta recibidos:
    9
    muy buena información sobre Ramón Freire incluida la anécdota del barco.
    Si fue un militar que contribuyó a Chile y a diferencia de otros actuó con sensatez y velando por los intereses de la ciudadanía y no de la oligarquía centralista y dictatorial.

    ¿Que premio por su aporte al país le darías a Freire?
     
  8. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    Hablando seriamente no se me ocurre uno, quizá uno similar a la legión de honor francesa. O sino podrían ser tres jumbitos. Saludos
     
  9. Komandante

    Komandante Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    4 Nov 2012
    Mensajes:
    1
    Me Gusta recibidos:
    0