Ramon Llull-Gran Ocultista, Extenso lean pajeros

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por sahmael, 29 Nov 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. sahmael

    sahmael Usuario Nuevo nvl. 1
    697/812

    Registrado:
    1 Jul 2010
    Mensajes:
    85
    Me Gusta recibidos:
    0
    [​IMG]
    Nació en Palma de Mallorca, al poco tiempo de la conquista de Mallorca por el rey Jaime I de Aragón. No se conoce la fecha exacta de su nacimiento, pero debió ser entre fines de 1232 y comienzos de 1233. Ramon era hijo de una familia acomodada, probablemente proviniente de la nobleza catalana siendo sus padres Ramon Amat Llull e Isabel d'Erill.
    De acuerdo a Umberto Eco, el lugar de nacimiento fue determinante para Llull, pues Mallorca era una "encrucijada en la época de las tres culturas, cristiana, islámica y judía, hasta el punto de que la mayor parte de sus 280 obras reconocidas fueron escritas inicialmente en árabe y catalán".
    Poco más se sabe sobre su juventud, excepto que en 1257 se casó con la joven Blanca Picany, quien le dio dos hijos: Domingo y Magdalena.
    Antes de casarse, el jovencito ingresó en la corte del rey Jaime en calidad de paje. Pronto los nobles fueron conscientes de la brillante inteligencia de Ramon y lo convirtieron en preceptor del infante don Jaime, hijo de Jaime I.
    Su ascenso en la corte de Aragón fue meteórico: fue sucesivamente senescal y mayordomo real del futuro Jaime II.
    Durante sus años en la corte, Ramon se dedicó a llevar una vida mundana, licenciosa y alegre, disfrutando lujos con gran ostentación y teniendo amoríos con doncellas, incluso adulterios declarados. A menudo se ha exagerado esta faceta de Llull para, por comparación, exaltar su posterior conversión mística, pero lo cierto es que no era menos ni más recatado que el resto de los cortesanos de su tiempo.
    Durante este período la obra de Llull se reduce a canciones de amor, picarescas y divertidas, aptas para ser cantadas por los trovadores.




    [​IMG]

    Hacia 1267 la vida de Ramon sufrió un vuelco trascendental: tuvo una serie de cinco visiones de Cristo crucificado. La profunda impresión que le causó esta visión estática lo llevó a vender sus propiedades y patrimonio para adelantar la herencia de su mujer e hijos, a los que abandonó por sentirse llamado por Dios para predicar en los caminos.
    Su etapa de formación teológica y moral duró hasta 1275: en Palma de Mallorca conoció a un esclavo moro de quien se sirvió como maestro para aprender el árabe a la perfección.
    Luego se retiró a una cueva en el Monte Randa (Mallorca) donde se entregó a la meditación y la contemplación, y por último entró (aún laico) al monasterio cisterciense de La Real donde los monjes le enseñaron latín, gramática y filosofía —tanto islámica como católica—.


    [​IMG]
    En 1307, Ramon Llull viajó al norte de África a continuar predicando, pero, enfrentado con un grupo de musulmanes, estuvo a punto de ser lapidado. Deseoso de salir de allí, se dirigió a la ciudad italiana de Pisa. Pero el buque que lo transportaba se hundió, y el monje mendicante fue uno de los pocos sobrevivientes del naufragio, logrando alcanzar la costa italiana luego de una dura lucha contra la tempestad.

    El 14 de noviembre de 1305, luego de un año sin lograr elegir pontífice, el rey Felipe IV de Francia, llamado el Hermoso, haría coronar papa al obispo de Burdeos, el dominico Raimundo Bertrand de Got, bajo el nombre pontificio de Clemente V. Este papa vano, falto de decisión y poder, trasladaría la sede papal de Roma a Aviñón y se convertiría en un títere del despiadado y codicioso monarca francés.

    Entre ambos habían decidido terminar con los Caballeros Templarios, a los que encarcelaron en 1307 y acusaron, en medio de espantosas torturas, de blasfemia y herejía bajo el látigo de la Inquisición conducida por los dominicos.

    En 1308 Clemente V, prácticamente obligado por Felipe el Hermoso, convoca a través de la bula Faciens misericordiam cum servo suo un Concilio, que tendría lugar en la ciudad de Vienne en 1311, para tratar variados temas que interesaban al soberano. Uno de ellos era hacer exhumar y quemar por herejía los huesos de su anterior enemigo, el papa Bonifacio VIII, que hacía siete años que había muerto. También se decidiría si correspondía hacer una nueva Cruzada, si procedía efectuar ciertas reformas de la Iglesia y, lo más terrible: se juzgaría si correspondía entregar a los templarios al brazo seglar para ser ejecutados en la hoguera.

    Ramon Llull fue convocado y estuvo presente en las tres sesiones del Concilio, pero no han llegado hasta nosotros noticias acerca de cómo votó en cada uno de los graves asuntos que allí se ventilaron. Nos consta que la Cruzada y la reforma eclesiástica le interesaban particularmente, ya que habían sido el objeto de sus prédicas y ruegos durante décadas. Sin embargo, respecto del castigo a los templarios quedan numerosas dudas.


    [​IMG]

    Los franciscanos solían ser designados en los tribunales inquisitoriales para moderar la tendencia a condenar de los dominicos, normalmente en proporción de uno por cada dos dominicos. En ese sentido, la lógica nos dice que Ramon debe haber defendido a los prisioneros. En segundo término, los partidarios de las Cruzadas como Llull conocían y amaban a los templarios por el valor, el coraje, el espíritu de sacrificio y la enorme piedad que habían demostrado en los 187 años de su existencia y su arrojo en la primera y segunda cruzadas. No tenemos, como se ha dicho, su voto escrito, pero es muy improbable que hubiese votado por la hoguera.

    Si así fue, lamentablemente no fue escuchado por tercera vez, ya que los templarios fueron condenados y muchos de ellos murieron en la hoguera, encabezados por su último Gran Maestre Jacques Bourguignon de Molay en 1314. La Orden como institución fue también suprimida por Clemente V en el mismo acto.

    Una de las propuestas presentadas por el franciscano, a saber, crear colegios para enseñar a los misioneros el idioma hebreo, el árabe y las lenguas orientales fue aceptada, mientras que la otra (marchar a una nueva cruzada) fue rechazada.

    Terminado el Concilio, Ramon viajó a Túnez para continuar misionando. Es este trayecto escribió Liber de Deo et de mundo ("Libro acerca de Dios y el mundo") y Liber de maiore fine intellectus amoris et honoris ("Libro acerca del fin mayor de la inteligencia: el amor y el honor"). Ambas están fechadas en diciembre de 1315 y serían sus últimas obras.

    Ramon Llull murió el 29 de junio de 1315, cuando regresaba de su viaje a Túnez hacia Mallorca. Ciertos cronistas afirman que fue linchado por una turba de airados musulmanes.

    Está enterrado en la iglesia de Sant Francesc de Palma de Mallorca.


    [​IMG]

    Escribió 243 libros que incluían materias tan diversas como la filosofía (Ars magna), la ciencia (Arbre de sciència, Tractat d'astronomia), la educación (Blanquerna, que incluye el Llibre de Amic e Amat), la mística (Llibre de contemplació), la gramática (Retòrica nova), la caballería ("Libro del Orden de Caballería"), novelas (Llibre de meravelles, que incluye el Llibre de les bèsties), y muchos otros temas, que el mismo autor de inmediato traducía al árabe y al latín.

    El Libro del gentil (1274-1276) es una obra apologética que pretende demostrar la eficacia del método de Ramon Llull en una discusión sobre la veracidad o falsedad de las tres religiones del libro: judaísmo, cristianismo y islam. En esta obra, un gentil (es decir, un pagano) encuentra a tres sabios, un judío, un cristiano y un musulmán. Los representantes de las tres religiones ilustran al discípulo sobre la existencia de un único Dios, sobre la creación y sobre la resurrección y cada uno presenta su religión para que el gentil y el lector escojan la que les parezca verdadera. La obra no indica qué religión elige el gentil.

    En el Libro del gentil llama la atención la exposición sistemática de los principios de la ley mosaica y del islam, que demuestra un conocimiento notable de los contenidos de ambas religiones, algo no muy corriente en la época del autor. Además, la ficción que envuelve la narración está bastante desarrollada e interacciona de una manera muy sutil con las argumentaciones de los sabios.
    Blanquerna (el títol original es Llibre d'Evast e Blaquerna) es una novela idealista, de enorme influencia en la narrativa de la Edad Media y particularmente en ciertos escritores posteriores.

    Se trata de una vívida pintura de la vida medieval: el protagonista, conduciendo su vida mediante su vocación religiosa, intenta alcanzar la perfección espiritual. Para ello, el autor lo hace emprender un viaje vital que lo llevará por todos los estadios del hombre en sociedad: desde el hombre casado que solía ser, ingresará en un monasterio, será prelado, llegará a papa y, finalmente, renunciará al solio pontificio para dedicarse a la contemplación y meditación en una ermita aislada.

    La obra incluye también el Libre d'amic e amat, pieza de prosa poética que conjuga elementos provenientes de fuentes muy diversas: el Cantar de los Cantares, la poesía provenzal, la teología árabe y otras influencias que la enriquecen y matizan. Sus 365 versículos expresan el amor del alma humana por Dios y trazan una delicada filigrana de elevación y sentimiento espiritual.

    Escrito en latín en Montpellier en 1304, el "Libro del ascenso y descenso del entendimiento" ("Liber de ascensu et descensu intellectus" desarrolla el famoso método "escalar" del pensamiento luliano: hay "escalas místicas" que determinan "escalas del conocimiento" por las que se puede subir o bajar como si se tratase de amplias escalinatas.

    Para subir, hay que pasar de lo sensible (lo que se percibe por medio de los sentidos, esto es, el conocimiento empírico) a la inteligible, y de lo inteligible a lo intelectual. Por medio de otro proceso paralelo y simultáneo al anterior, se asciende de lo particular a lo general y de lo general a lo universal.

    Los modos escalares del entendimiento se organizan de la siguiente manera:

    * Modalidad lógica: contiene las escalas de la diferencia, la concordancia y la oposición.
    * Modalidad situacional: contiene las escalas del principio, el medio y el fin.
    * Modalidad cuantitativa: contiene las escalas de la mayoridad, la igualdad y la minoridad.

    Como se ve, Llull establece entonces nueve modos escalares que, todos juntos, permiten desentrañar de un modo sucesivo, gradual y cada vez más específico la naturaleza íntima de los seres y los fenómenos naturales.


    [​IMG]
    Posiblemente la obra más importante de Llull en el sentido enciclopédico, ocupa numerosos volúmenes, lo que hace que en el 2007 no se la edite completa.

    En esta pieza, el beato recurre a una analogía común en él: la comparación orgánica, en la que cada ciencia se representa como un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas y frutos. Las raíces representan los principios básicos de cada ciencia; el tronco, la estructura; las ramas, los géneros; las hojas, las especies; y los frutos, los individuos, sus actos y sus finalidades.

    Existen en la cosmovisión luliana catorce árboles principales y dos auxiliares:

    * Árboles principales
    o Elemental: estudia la física
    o Vegetal: la botánica
    o Sensual: biología
    o Imaginal: artes
    o Humanal: antropología
    o Moral: ética
    o Imperial: política
    o Apostoical: eclesiología
    o Celestial: astrología
    o Angelical: angelología
    o Eviternal: escatología
    o Maternal: mariología
    o Cristianal: cristología
    o Divinal: teología
    * Árboles auxiliares
    o Ejemplifical: guía ilustrativa de los anteriores, a los que explica echando mano de ejemplos, proverbios y refranes
    o Cuestional: refrenda en términos de la lógica las cuestiones relativas a los demás

    Se trata de una discusión entre dos hermanas la ciencia y la fe.

    Aunque el sistema pueda parecer esquemático, los árboles lulianos expresan una clara sistematización del conocimiento que organiza y simplifica el estudio de las diversas disciplinas tratadas.


    [​IMG]
    Sin duda puede considerarse a Llull un visionario de su época, y eso ha sido aprovechado por los buscadores de lo oculto para atribuirle las anticipaciones más fantasmagóricas.

    No es difícil imaginar, desde ese punto de vista, que Llull hubiera sido capaz de adelantar muchos conceptos, ideas y descubrimientos que deberían esperar décadas o siglos para desarrollarse o que tal vez otros hombres hubieran tomado de Llull mucho tiempo más tarde. Entre ellos podemos mencionar:

    La gravedad: "Es la piedra movible con movimiento violento o natural: violento cuando se arroja con impulso al aire, y natural cuando desciende, pues entonces se mueve conforme a la gravedad, cuyo movimiento es sensible por la vista, imaginable por la imaginación e inteligible por el entendimiento" ("Libro de ascenso y descenso de la inteligencia"; Distinción II: De la piedra; Cap. I: Del Acto de la piedra; nº 8). Con respecto a este párrafo, cabe aclarar que el libro fue escrito en 1304, mientras que sir Isaac Newton publicó en 1687 sus leyes del movimiento, culminación de la ley de gravitación universal que habría imaginado durante la peste de Londres de 1665. Si queremos creer, Llull ya habría anticipado este concepto 361 años antes que el sabio inglés. Visto con una perspectiva más propia de su época, la ciencia griega que sobrevive en la Edad Media le bastó a Llull para escribirlo: más allá aún irían los teóricos del impetus algún tiempo después.

    La memoria: "Viendo el hombre que el león tiene industria en el cazar, conoce que el león tiene imaginación, sin la cual no podría tener industria, y esta imaginación o el imaginar está inserta en el sentir". (Íd., Dist. III; Pról.; nº 5). Se refiere el mallorquín a la memoria, explicando que el león conoce el sitio donde los venados van a beber y que este conocimiento le penetra a través de la vista y del olfato. Encontrándose él en otro sitio, recupera de su almacén de recuerdos los datos que necesita, y concurre a cazar venados a donde él sabe que podrá encontrarlos. Estos dos conceptos, memoria e imaginación, y que los animales fuesen capaz de ellos, podrían hacer sospechar que Llull anticipa el evolucionismo de Darwin o incluso la etología de Konrad Lorenz, con lo que otra vez Llull había anticipado conocimientos que tardarían siete siglos en popularizarse, aunque claramente sólo está participando del ambiente intelectual clásico, que el cristianismo se fuerza en compatibilizar: la inmortalidad y semejanza divina del alma humana tuvo desde la Antigüedad que hacerse compatible con las teorías hipocráticas y galénicas de las tres partes (soma, pneuma y psique; corpus, anima y spiritus; cuerpo, alma y espíritu), y ver por tanto en los animales cualidades anímicas.

    Entre la ingente producción literaria de Llull hay cientos de casos similares que sería prolijo e interminable detallar aquí.

    La relación de Llull con la alquimia y las misteriosas sectas cátaras y albigenses es todavía más propicia al fantaseo. Realmente no es el único en su época, y la Corona de Aragón medieval (verdadera encrucijada entre Italia, el norte de Europa y sur hispánico y siciliano, donde los escritores musulmanes actuaron como portador de la herencia helenística e innovadores en terreno científico) fue un buen lugar para recibir toda clase de influencias, en particular el Periphyseon de Juan Escoto Erígena, la Clavis Physicae de Honorio de Autun (prohibido en 1225 porque los herejes lo utilizaban) o la doctrina, quizá derivada del Timeo de Platón, del Anima mundi (o alma cósmica, que atribuye al mundo las tres potencias anímicas: memoria, inteligencia y voluntad).
    No desmerece en nada la importancia de Llull si ignoramos las implicaciones ucrónicas de algunas lecturas sensacionalistas.

    [​IMG]

    Durante el siglo XVI se desarrolló un gran interés alrededor de la obra de Llull, impulsado por el interés reformista de Felipe II. En ese contexto se desarrolló un proceso de beatificación (que culminó con éxito en Toledo para su culto particular) y otro posterior de canonización, que quedó truncado por las dudas sobre la ortodoxia de alguna de sus obras.

    Posteriormente, durante el pontificado de Juan Pablo II, fueron reconocidos los títulos de beatos dados por tradición a varias personalidades, entre ellas el pintor Fra Angélico, el filósofo Duns Scoto, el misionero Junípero Serra y, también, Ramon Llull. En 2007 está muy avanzado un nuevo proceso de canonización, que se espera concluir con éxito.

    Por otra parte, la ciencia y la filosofía se han preocupado de homenajearlo de diferentes maneras:

    * En Cataluña existen tres instituciones educativas que llevan su nombre: la Universitat Ramon Llull, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Ramon Llull y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Ramon Llull.

    * Bajo el patrocinio de la Generalitat de Cataluña y la colaboración inicial del gobierno de la Islas Baleares, se creó el Instituto Ramon Llull (2002), con el objetivo de promover la proyección exterior de la lengua y la cultura catalanas.

    * Por otra parte, el astrónomo Manuel Blasco del Observatori Astronòmic de Mallorca (OAM) descubrió el 13 de junio de 1997 un asteroide al que bautizó "9900 Ramon Llull". Posteriormente, el 11 de setiembre de 2000, al cumplirse 681 años de la muerte del beato y con motivo de la Diada de Mallorca, se realizó en el Saló de Plens del Palau del Consell de Mallorca el acto oficial de bautismo del citado asteroide, que recibió su nombre actual y oficial de "9900LLULL".

    Como curiosidad, se destaca que su nombre aparece en la novela "Harry Potter y la piedra filosofal" (pag. 91, ed. Salamandra)en la que se le cataloga, junto a otras figuras del pasado como el rey Salomón o Circe, de ser un mago.


    * Compendium logicae Algazelis ("Compendio de la lógica de Al-Gazzali")
    * Llibre de contemplació de Déu ("Libro de la contemplación de Dios", 1276)
    * Ars demostrativa ("El arte demostrativo", Montpellier, 1274?)
    * Llibre de oracions e contemplació del entenimient' ("Libro de las oraciones y la contemplación de la inteligencia", 1275)
    * "Libro del Orden de Caballería" (Mallorca, 1281)
    * Art de contemplació ("El arte de la contemplación", 1287)
    * Les cents noms de Déu ("Los cien nombres de Dios", 1289)
    * "Libro de los mil proverbios"
    * "Félix" o "Libro de las maravillas" (que incluye el "Libro de las bestias")
    * "Árbol de la filosofía desiderativa" (1290)
    * "Blanquerna" (incluye el Libre d´amic e amat, "Libro del amigo y el amado")
    * Ars magna et ultima ("Arte magna y última")
    * Lo Desconhort ("El desconsuelo", poesía, Roma, 1295)
    * "El árbol de la ciencia" (Roma, 1296)
    * Arbre de filosofia d'amor ("Árbol de la filosofía del amor", 1298)
    * Cant de Ramon ("Canto de Ramon", poesía, París, 1299)
    * "Libro del acenso y descenso del entendimiento" (Montpellier, 1304)
    * Liber de fine ("El libro del fin", Montpellier, 1305)
    * Liber de reprobationis aliquorum errorum Averrois ("Libro de reprobación de algunos errores de Averroes", París, 1310)
    * Vida coetània ("Vida coetánea", autobiografía, París, 1311)
    * Liber de Deo et de mundo ("Libro acerca de Dios y del Mundo", Túnez, 1315)
    * Liber de maiore fine intellectus amoris et honoris ("Libro acerca del mayor logro de la inteligencia: el amor y el honor", Túnez, 1315)

    A estas obras y el resto de las 243 que escribió Llull deben sumarse los 44 libros apócrifos que se le han atribuido, la mayoría de ellos escasamente ortodoxos o dedicados a la alquimia.


     
  2. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Reviviendo
     
  3. RomantiKK

    RomantiKK Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Mar 2010
    Mensajes:
    2.158
    Me Gusta recibidos:
    8
    mmm... buena info, no lo conocia, tengo textos de otros ocultistas, quizas los suba , o resumo y mando los libros, excelente tema...
     
  4. jorgesxx

    jorgesxx Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    4 Sep 2009
    Mensajes:
    875
    Me Gusta recibidos:
    4
    Me duel
    los ojos al leer en el pc podria resumir..
     
  5. DÏMOH!

    DÏMOH! Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    16 Ene 2009
    Mensajes:
    119.327
    Me Gusta recibidos:
    33
    buena info se agradece la encontre interesante
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas