Descarbonización: Gobierno concluye mesa y surgen dudas por criterios y costos del proceso

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por pino3, 4 Ene 2019.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Futuro cierre de centrales que usan este mineral como fuente. Ministerio de Energía iniciará reuniones bilaterales con generadoras, pero ambientalistas apuntaron a la falta de un informe final.
    [​IMG]
    En una tercera etapa y final entrará el proceso de planificación de cierre de centrales a carbón que impulsa el gobierno, en conjunto con las empresas generadoras.

    Esto, tras el cierre de la mesa de descarbonización que se creó luego del acuerdo de las generadoras de no impulsar nuevos proyectos de dicha fuente a comienzos de 2018. Esta instancia, que reunió a distintos representantes de la industria y de la sociedad civil, se dio por concluida ayer tras su novena sesión, que sirvió para resumir las exposiciones y estudios que fueron parte del proceso iniciado en junio del año pasado.

    En este período, la mesa contó con la participación de expertos internacionales y se abordaron las principales temáticas incluidas en el proceso de descarbonización, que tienen que ver con el impacto ambiental, laboral, económico y de seguridad del sistema energético del país.

    Según dieron a conocer desde el Ministerio de Energía, en las próximas semanas se dará inicio a las reuniones bilaterales con las cuatro empresas generadoras que cuentan con centrales a carbón (Colbún, Engie, Enel y AES Gener) para comenzar con el diseño del cronograma final de clausura de estas.

    Sin embargo, organizaciones ambientalistas, como Chile Sustentable, liderada por Sara Larraín, apuntaron a que si bien se dio el espacio de diálogo, se extrañaron conclusiones del trabajo, ya que no se confeccionó un documento de criterio y condiciones que guíe el proceso de descarbonización en el establecimiento del cronograma de cierre.

    Consultada al respecto, Sara Larraín comentó que "el proceso fue positivo, se trató de una buena iniciativa, no obstante, creo que no es conveniente no tener un informe en el que no sólo se realice una narración de lo que se presentó, sino que también sobre lo que se discutió y cuáles son los criterios más recurrentes. Es importante que si el gobierno abrió la discusión, fuera para tener otras opiniones, por lo que es útil transparentar aquello".

    Asimismo, según explicaron participantes del proceso, surgieron dudas respecto a quién se hará cargo de los costos que significa llevar adelante el cierre de las centrales a carbón. Según el estudio elaborado por el Coordinador Eléctrico Nacional, el proceso implicaría un aumento de 30% en los costos de operación e inversión combinados del sistema, lo que equivaldría unos US$ 4.500 millones.

    Esta última inquietud habría sido presentada por el Consejo Minero y Acenor, ambos representantes del segmento de grandes consumidores de energía.

    http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=535258
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.239
    Me Gusta recibidos:
    131
    Acera calcula millonarias pérdidas para el sector ERNC por atraso de Cardones-Polpaico en 2018

    Se estima que hay una pérdida aproximada de US$ 22 millones para el sector
    [​IMG]


    Daños económicos al sector de las energías renovables no convencionales ha producido el atraso en la puesta en marcha del megatendido eléctrico Cardones-Polpaico , que unirá la región de Atacama con Santiago.

    Así lo planteó la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), quien a través de su director ejecutivo, Carlos Finat, explicó que la línea que levanta la colombiana ISA Interchile le restan 12 torres por ser construidas para poder operar en plenitud, lo que no se ha logrado por oposiciones en algunos de los predios por los que pasa el tendido.

    "Esto está produciendo que las centrales generadoras no convencionales que invirtieron una gran cantidad de dinero en la tercera y cuarta región no están pudiendo generar todo lo que podrían", dijo Finat sobre el efecto. Agregó que se estima que hay una pérdida de "US$ 22 millones aproximadamente para el sector de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) durante el año 2018" por este efecto.
    En otras palabras, precisaron, la energía que no se inyectó por esta demora, representa el consumo de un millón de familias chilenas al año.

    Cambios al impuesto verde y descarbonización

    El gremio volvió a levantar la voz para pedir correcciones al Impuesto Verde , que grava la emisión de material contaminante a la atmósfera. Esto, porque una de las normas establecidas en la ley fija que en determinados casos los actores del sistema eléctrico deben pagar una compensación, donde –en definitiva- a algunos de los que pagan el impuesto, se les devuelve parte de ese monto.
    Finat explicó que este tema tuvo falta de atención durante la discusión de la reforma tributaria y que "nos encontramos de repente con que las empresas generadoras que han emitido están recibiendo en algunos casos hasta el 90% de la compensación de lo pagado por tributo", donde buena parte de estos montos son asumidos por las ERNC.

    "Nuestra propuesta concreta hoy día en primer lugar es que se deje de exigir pago de compensaciones por impuesto a verde a los generadores de renovables no convencionales.Lo tienen que pagar las empresas que efectivamente emiten", puntualizó.

    En esa línea, Finat puso sobre la mesa el reciente cierre de la mesa de descarbonización que fue liderada por el gobierno para retirar y/o reconvertir centrales a carbón en el país, sin esconder su sorpresa frente a la falta de un informe final.

    La mesa fue terminada, no habrá un informe final , cosa que nos sorprendió un poco, pero sí estamos a las expectativa de ver cuáles son las decisiones que se toman y de qué manera se traducen en políticas públicas", sostuvo.

    Megalicitación de BHP


    En medio de la reactivación de la minería, el presidente de Acera, José Ignacio Escobar, recordó el proceso –aunque sin mencionar el nombre de la empresa involucrada- que está llevando BHP a través de una megalicitación eléctrica para abastecer con energías renovables sus operaciones.
    "La minería durante muchos años estuvo un poco silenciosa por varias razones, pero ya está empezando un proceso de formación de contratos con las mineras y en ese proceso están siendo mucho más ambiciosos en términos de porcentaje de renovables. Hay un proceso de una gran minera en Chile que está en curso, muy interesante y que está exigiendo renovables", dijo.

    En cuanto a las estimaciones, Finat indicó que "de toda la electricidad, el año 2018, 19% era de ERNC", agregando que se espera alcanzar el 19,5% este año y "si somos optimistas vamos a llegar al 20%", lo que será asegurado cuando se ponga en marcha Cardones-Polpaico.

    https://www.df.cl/noticias/empresas...tor-ernc-por-atraso-de/2019-01-07/163007.html
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas