Richard Sorge, el espía aleman de los sovieticos.

Tema en 'Historia' iniciado por Hades, 26 Abr 2012.

  1. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Richard Sorge


    [​IMG]
    Sello postal de la URSS en su Honor.

    Richard Sorge (Bakú, 4 de octubre de 1895 - Tokio, 7 de noviembre de 1944), de nacionalidad alemana, fue un espía soviético al servicio del NKVD, cuyo sobrenombre fue Ramsay.
    Se graduó doctor en ciencias políticas y fue voluntario del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial, de la que regresó del frente condecorado con la Cruz de Hierro y convencido del ideal socialista. Desde 1933 se asentó como periodista en Japón, y allí se enteró de la inminente invasión alemana a la Unión Soviética, en 1941, pero su informe fue desoído por Stalin. Semanas después fue capturado por los japoneses, quienes lo ejecutaron en 1944. En noviembre de 1964 fue declarado héroe de la Unión Soviética.


    Estudió y se educó en Berlín. Desde niño se destacó como un alumno brillante, y al terminar el bachillerato fue aceptado en la Universidad de Hamburgo. Obtuvo su doctorado Summa Cum Laude en Ciencias Políticas en 1919. No obstante, debido a la educación familiar tenía una marcada influencia de la revolución rusa y por tanto una acentuada tendencia izquierdista. Su admiración por la Unión Soviética lo hizo pasar de ser un teórico admirador, a un militante activista en el Partido Comunista de Alemania, desde 1925. En 1926 Sorge estuvo en la Unión Soviética como miembro del partido. Fue entonces reclutado como agente para la sección IV del Ejército Rojo.
    [h=3]Periodo en China[/h]Sorge se casó con la bailarina rusa Yekaterina. En China aprendió el idioma y se familiarizó con la cultura oriental. Permaneció en Shanghái tres años, durante los cuales informó de sus investigaciones sobre la situación del país. Fue testigo de los serios incidentes que el creciente imperialismo japonés desencadenaría en China, incluida la creación del estado títere de Manchukuo. Para cumplir con sus funciones solicitó tres colaboradores: un extranjero, un japonés con un alto nivel de inglés y un técnico de radio. El Comintern accedió. Posteriormente, Sorge regresó a Berlín y se acreditó como corresponsal de prensa. Obtuvo además cartas de recomendación de la embajada alemana en Japón y solicitó su ingreso en el partido nazi.


    Periodo en Japón
    Su relación con los servicios secretos soviéticos continuaba y él reportaba detalladamente todos sus movimientos. En Berlín conoció al teniente coronel Eugen Ott, quien entonces era agregado militar de Alemania en Tokio y con el que inició una estrecha amistad. El 30 de julio de 1933 comunicó a sus jefes en Moscú que no podía asegurar que había cumplido con todos sus propósitos, pero que había decidido ir a Japón como corresponsal del Frankfurter Zeitung. Coincidencialmente, el teniente coronel Ott ascendió a general y se convirtió en el embajador de Alemania en Tokio. Ambos, Ott y Sorge, estrecharon aún más su amistad.

    El Japón de los primeros años treinta cobraba tintes fascistas. El gobierno no tenía más lealtad del Ejército que la nominal, y la crisis económica derivada del Crack del 29 había dado a los militaristas una excusa inmejorable para forcejear con los moderados por las riendas del poder. Las presiones sobre los intelectuales y las detenciones de izquierdistas crecían de un modo espectacular. En 1935 Sorge tuvo que viajar a Moscú para presentar su informe en persona. Pidió en aquella ocasión que se sustituyera al operador de radio por Max Clausen. Con el equipo definitivo llegó la gran noticia de que Ozaki había sido aceptado en el gabinete del primer ministro, con lo que tendrían acceso a buena parte de las decisiones gubernamentales, algo vital para la red. Mientras tanto, los problemas en China continuaban y los japoneses la invadieron tras una larga guerra.

    La duración prolongada fue predicha por Ozaki y ello contribuyó a su fama y a la de Sorge.

    Sorge tuvo un accidente en motocicleta del que se salvó de milagro y por tanto también la suerte del grupo. Empezaban a producirse en Japón episodios de importancia para la URSS pues el general ruso Lyushkov, quien poseía información política y militar, desertó y cruzó la frontera de Manchukuo. y la inteligencia japonesa estaba encantada de tenerlo en sus manos. Sorge se encargó de averiguar para Moscú lo que el general pudiera revelar. Otra actuación importante del círculo (así se llamaban), fue durante el enfrentamiento soviético-japonés en el cerro de Chang-ku-feng (la Batalla del Lago Jasán), con este hecho se logró descubrir que aunque el enfrentamiento abría las puertas de Siberia a los nipones, éstos preferían centrarse en China y no declarar la guerra a los soviéticos.



    [​IMG]


    Segunda Guerra Mundial

    Sorge informo al Ejército Rojo sobre el Pacto Antikomintern, el ataque a Pearl Harbor y posiblemente sobre la Operación Barbarroja. Según el análisis de Gordon Prange, Sorge sólo afirmó que el ataque tendría lugar el 20 de junio de 1941, y señala que él mismo nunca sostuvo haber hablado de la fecha efectiva (el 22 de junio) antes de que ocurriesen las operaciones.

    La fecha del 20 de junio le fue señalada a Sorge por el Capitán Teniente Coronel Friedrich von Schol, quien era asistente militar de la embajada alemana en Tokio.
    Sin embargo, en 1964 la prensa soviética informó que el 15 de junio de 1941 Sorge transmitió una misiva informando que, "La guerra comenzará el 22 de junio."
    Prange y su equipo escribieron sus tesis antes de que las autoridades rusas desclasificaran documentos relativos a las actividades de Sorge. Recientemente se ha citado a Stalin ridiculizando a Sorge y a sus actividades de inteligencia antes del lanzamiento de la Operación Barbarroja, señalando que "no iba a creerle a un pervertido que organizaba fábricas y burdeles en Japón", quien incluso osaba hablar de un ataque alemán el 22 de junio


    Arresto y juicio

    Sorge fue detenido, pero ya sus informes se encontraban en Moscú. Ante esas evidencias, Stalin ordena el traslado de la mitad de las tropas, que resguardaban la frontera con Manchukuo, títere del Imperio Japonés, en dirección a Moscú. Poco después y con ayuda del invierno, las fuerzas alemanas son detenidas frustrándose el asalto final a la capital de la Unión Soviética. Debido a ese movimiento de tropas, los alemanes, quienes estaban al límite de su capacidad de aprovisionamiento y totalmente agotadas por el veloz ataque que realizaron, se encontraron con tropas rusas de refresco, las que en mejor estado, pudieron detener el ataque y rechazarlo. Incluso, patrullas alemanas lograron estar a la vista del Kremlin, pero definitivamente el asalto final fue cancelado. La suerte estaba echada y el siguiente escalón era Stalingrado donde definitivamente se sella la suerte de la guerra.
    Ante la detención de Sorge, el embajador alemán intercede, al no poder creer en las acusaciones de las que era objeto su amigo. El General Ott no podía creer que fuera cierto lo que se decía, porque Sorge le había proporcionado informes secretos de los Japoneses, que éstos habían ocultado a su socio alemán. Por otro lado, el Ministerio de Asuntos Exteriores había verificado siempre, que los informes fueron invariablemente veraces. Pero, por otro lado, Sorge se hizo amigo del secretario del Canciller japonés, quien resultó ser también un admirador del comunismo y quien no tuvo ningún remordimiento en pasarle información secreta, para que fuera a parar a manos de los rusos. Por su parte, a través de ese secretario, Sorge informaba a los japoneses de todos los movimientos y planes secretos que el gobierno alemán ocultaba a sus aliados orientales.
    [h=3]Ejecución[/h]Richard Sorge fue ejecutado en la horca el 7 de noviembre de 1944, aniversario de la Revolución Soviética, en compañía de un agente japonés y amigo suyo llamado Hozumi Ozaki. Según actas de la ejecución, Sorge murió dando vivas al Ejército Rojo y a la Revolución de Octubre. Una tumba con su nombre se encuentra en Tama, Tokio.


    El Modus Operandi del Espía:



    FUENTE:
    [/SPOILER]Wikiedpai y Exordio