Rosetta observa el despertar de su cometa

Tema en 'Astronomía' iniciado por Bruce Wayne, 21 May 2014.

  1. Bruce Wayne

    Bruce Wayne Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    9.275
    Me Gusta recibidos:
    14
    "67P está empezando a parecer un cometa de verdad", comentaba Holger Sierks (MPS), investigador principal de la cámara OSIRIS, a bordo de la misión espacial Rosetta (ESA). Las imágenes tomadas por OSIRIS a finales de abril muestran claramente un cambio en el aspecto del cometa: el núcleo se encuentra ya rodeado por una envoltura de polvo, la coma, que se extiende unos mil trescientos kilómetros en el espacio. :zippyuy:

    [​IMG]


    Los cometas, pequeños cuerpos sólidos helados que proceden de las regiones externas del Sistema Solar, sufren modificaciones drásticas al acercarse al Sol. Debido al aumento de la temperatura, los hielos se calientan, se evaporan (subliman) y arrastran consigo los granos de polvo, que al quedar libres reflejan la luz solar y dan lugar a la coma (la mancha difusa central que envuelve al núcleo) y las colas.


    [​IMG]


    El cometa 67P se halla aún a más de seiscientos millones de kilómetros del Sol, más de cuatro veces la distancia entre la Tierra y el Sol. "Las múltiples campañas de observación del cometa realizadas desde tierra no habían permitido detectar actividad a distancias tan grandes del Sol. Este resultado es ya per se de una importancia crucial, y el primero de los muchos que OSIRIS y Rosetta nos regalarán en los próximos dos años", apunta Luisa M. Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) e integrante del equipo OSIRIS.


    [​IMG]


    Esta primera muestra de actividad cometaria ofrece a los científicos la oportunidad de estudiar la producción de polvo y las estructuras de la coma en etapas tempranas. Además, el equipo OSIRIS ha podido, a partir de los cambios periódicos de brillo del cometa, establecer su rotación en 12,4 horas. "Son veinte minutos menos que las estimaciones realizadas a partir de datos desde tierra, lo que sin lugar a dudas tendrá implicaciones en la planificación de cómo la nave Rosetta orbitará al núcleo del cometa", apunta Luisa M. Lara (IAA-CSIC).


    [​IMG]


    "Es difícil de creer que, dentro de pocos meses, Rosetta vaya a sumergirse en esa nube de polvo para revelarnos el origen de la actividad del cometa", destaca Holger Sierks (MPS). Y es que, tras diez años de paseo espacial, en los próximos meses la sonda Rosetta se va a encontrar por fin con su objetivo, el cometa 67P/Chuymov-Gerasimenko. La misión, que tiene como principal objetivo el estudio del origen y evolución de los cuerpos primitivos del Sistema Solar, será la primera en orbitar el núcleo de un cometa y acompañarle en su recorrido hacia el Sistema Solar interno.


    [​IMG]


    Así, será también la primera misión que examinará de cerca la transformación de un cometa al aproximarse al Sol y que, además, realice un contacto directo con el núcleo de este a través del módulo Philae. Se trata de una misión de una complejidad sin precedentes, pues muchas de las maniobras de navegación y aterrizaje deben realizarse de forma automática sin el más mínimo margen de error. El IAA-CSIC ha participado en la ciencia y el diseño de dos de sus instrumentos, la cámara OSIRIS y GIADA, que analizará la dinámica y composición de los granos de polvo.


    [​IMG]


    Los investigadores Pedro J. Gutiérrez, Luisa María Lara y José Juan López Moreno, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Rafael Rodrigo del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), en España, forman parte del equipo científico internacional de OSIRIS, y participan activamente tanto en las tareas de apoyo para asegurar el mejor rendimiento científico del instrumento como en el análisis de los datos que está recogiendo.


    [​IMG]
     
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    no habia leido este posteo , vale por la info ... cada dia nos especializamos mas en la observacion del espacio :)
     
  3. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    me kedo dando vueltas esto ......

    ¿Es necesaria el agua para que se forme vida en un planeta?


    De momento nadie sabe la respuesta a tu pregunta. Si bien es cierto que el carbono tiene una riqueza inigualable desde el punto de la diversidad de moléculas que forma, podría ser que otro elemento fuera capaz de hacer algo similar a temperaturas y presiones muy diferentes de las que estamos habituados. Luego está el agua, el solvente indispensable para la vida tal y como la conocemos. El agua permite el transporte de aquellas moléculas que necesiten los organismos.


    Pero podría ser que hubiera otros tipos de vida basados en algo totalmente diferente a lo que dan el carbono y el agua, algo que intercambie moléculas mediante un mecanismo diferente al transporte en un solvente, o que no necesite de dicho intercambio. Tal vez algo basado en moléculas pequeñas en lugar de nuestras gigantescas moléculas de carbono. Si nos ponemos muy imaginativos, tal vez vida no basada en átomos, sino en electrones: seres formados por nubes de electrones que interaccionan de formas tan exóticas que nuestro entendimiento no alcanza a entender. O tal vez la famosa materia oscura, si es que existe, sea mucho más apta para generar vida, debido a esa extraña interacción que tiene, que la materia ordinaria.


    Pero todo son “podría ser”, porque la realidad es que nadie sabe la respuesta a tu pregunta. Si hubieras preguntado si existen extraterrestres al menos podríamos haber utilizado la probabilidad para postular una respuesta; pero con esta pregunta, nuestra ignorancia es tan grande que no se puede hacer ni siquiera un argumento probabilístico.

    http://www.xatakaciencia.com/respuestas/es-necesaria-el-agua-para-que-se-forme-vida-en-un-planeta
     
  4. Soterios

    Soterios Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    26 Ago 2010
    Mensajes:
    6.340
    Me Gusta recibidos:
    10
    Loco, me gustaría tener una respuesta. Me gustó el texto que pusiste, expone mi pensamiento referente al tema.
     
  5. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    debe existir en algun lado de este vasto universo , aun con millones de galaxias por explorar agun tipo de variante en cuanto a vida y evolucion, que no necesariamente sea en base a lo que manejamos como tal ...quiza mas avanzado o menos ...muy rudimentario , pero debe haber algo , de eso estoy seguro ...con los años venideros, cientos , si es que la contaminacion y las enfermedades nos lo permiten , descubrimremos mas , y podremos explorar hasta los mas reconditos confines de las galaxias ....

    la cuestion es si estamos yendo , o volviendo a nuestros origenes ....