[HC]Combate de Abtao

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Elvis Presley, 2 Abr 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    [​IMG]

    El combate de Abtao tuvo lugar entre el 7 y el 8 de febrero de 1866 en la Isla Huapi Abtao, parte del archipiélago de Calbuco (aguas del canal de Chayahué, Chiloé), entre una escuadra española formada por las fragatas Villa de Madrid y Blanca y la flota aliada chileno-peruana compuesta por la fragataApurímac, las corbetas Unión y América, la goleta Covadonga (que había sido capturada en Papudo) y los vapores Lautaro y Antonio Varas. La acción se redujo a un cañoneo a gran distancia sin resultados concluyentes, en el que no llegaron a tomar parte activa los dos vapores.

    En las primeras horas del 7 de febrero, los vigías aliados anunciaron la presencia de un buque que luego fue identificado como una de las fragatas españolas, que de manera precavida reconocía la zona en que se encontraban las naves aliadas, las cuales formaron una línea en forma de herradura cubriendo con sus cañones los dos accesos a la ensenada.

    [​IMG]

    A las 3:30 de la tarde, la fragata Apurímac, donde el capitán Villar había enarbolado su insignia, rompió el fuego contra las fragatas españolas, iniciándose de esta manera el combate que se prolongó por aproximandamente dos horas, intercambiándose los disparos a una distancia promedio de 1.500 m, aunque hubo un momento en que la Covadonga se aproximó a 600 m de la Blanca, a la que se creía varada para cañonearla sobre el istmo de la isla Abtao.
    Se hicieron en conjunto unos 2.000 disparos, sin que ninguna de ambas fuerzas recibiera daños considerables. Las fragatas españolas no se animaron a acercarse por temor a resultar varadas en una zona que desconocían, mientras que las naves aliadas -dada su inferioridad material- se mantuvieron al amparo del canal.
    Las bajas españolas fueron de seis heridos y tres contusos. En la escuadra aliada los historiadores discrepan sobre el número de bajas. Las cifras oscilan de muertos oscilan entre dos y doce y los heridos entre uno y una veintena.
    Al caer la tarde las fragatas españolas cesaron el fuego y salieron de la boca de la ensenada. Manteniéndose a poca máquina, los buques esperaron toda la noche algún movimiento de la escuadra aliada, realizando algún disparo, pero sin obtener respuesta. Al amanecer las fragatas volvieron a la entrada de la rada, permaneciendo allí hasta las 9 de la mañana. Al ver que los barcos chileno-peruanos no se movían, se decidió regresar a Valparaíso para reunirse con el resto de la escuadra española.
    La escuadra aliada, sin embargo, se encontraba en muy mala situación: al inutilizado Lautaro, hay que añadir que la Apurímac y la América se encontraban con sus máquinas en reparaciones, lo que las impedía moverse.

    [​IMG]

    Al arribo de Williams Rebolledo y la Esmeralda, la flota aliada buscó una mejor posición en el estuario de Huito, situado al frente y a poca distancia de las islas de Calbuco. Tras tener noticias del combate, el brigadier Méndez Núñez decidió salir el mismo en busca de las naves aliadas al mando de la fragata blindada Numancia y la Blanca, mas ante la imposibilidad de acercarse a su enemigo por la cantidad de islas, islotes, bajos, corrientes y las constantes nieblas de Chiloé, el almirante español se retiró, pues consideró que era un grave riesgo exponer a sus barcos estérilmente. La pericia náutica que demostró en su derrotero fue admirada por los marinos extranjeros. En su regreso a Valparaíso, al pasar por la bahía de Arauco las naves españolas capturaron al vapor chileno Paquete del Maule que llevaba a bordo oficiales, tropas y marineros en número aproximadamente equivalente a la tripulación española que se capturó en la Covadonga.
    La prensa española de la época, por su parte, ridiculizó la actuación de la flota aliada calificando de cobarde la postura defensiva que ésta sostuvo.


    Destacar que este combate se considera como una victoria aliada debido a que los españoles no cumplieron su misión pero algunos consideran que en el fondo hubo una especie de derrota en los aliados (Chile-Peru) ya que no fueron capaces de atacar a una flota española atemorizada de iniciar un combate grande.

    Datos curiosos

    En este combate participaron marinos chilenos y peruanos que luego serían enemigos en la Guerra del Pacífico. A bordo de la Covadonga mandada por Manuel Thomson se encontraban los entonces jóvenes oficiales Arturo Prat y Carlos Condell, mientras que en las naves peruanas estaban Miguel Grau Seminario, Juan Guillermo More Ruiz, Elías Aguirre, Ezequiel Otoya, Enrique Palacios, Diego Ferré, Manuel Ferreyros, entre otros marinos más. Entre la tripulación de la Apurímac figuraba el guardiamarina Leoncio Prado Gutiérrez, hijo del Jefe Supremo del Perú Mariano Ignacio Prado, de 13 años de edad, futuro voluntario de la primera guerra de independencia de Cuba y héroe de la batalla de Huamachuco, en la cual fue herido y capturado por las tropas chilenas y fusilado posteriormente.
    En el lado español estuvo presente el subteniente Patricio Montojo y Pasarón, quien posteriormente llegaría a ser almirante de la Armada Española y comandante de la flota durante la Batalla de Cavite en 1898. El comandante de la Blanca, Juan Bautista Topete, tendría un papel importante en la Revolución de 1868, la cual supuso el destronamiento de la reina Isabel II de España.
    Durante el combate algunos lugareños, principalmente Cuncos, participaron como contingente civil, ayudando a construir fuertes improvisados, sirviendo como vigías e incluso algunos como fusileros. Una vez terminado en conflicto, muchos de ellos fueron rebautizados con el apellido "Guerrero", es por eso que en Isla Huapi Abtao y en lugares aledaños este apellido es muy común.
    Para conmemorar el combate la Armada Chilena bautizó una de sus corbetas adquiridas en Escocia con el nombre de Abtao, la cual sin embargo no llegaría a tomar parte de la guerra con España y sería utilizada por primera vez durante la guerra con Perú en 1879.

    fuente: creado por mi hace un tiempo, borrado por el paso del tiempo y traído de vuelta ahora desde un borrador que tenía en mi pc
     
    #1 Elvis Presley, 2 Abr 2013
    Última edición: 2 Abr 2013
  2. ~WARIO~

    ~WARIO~ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    14 Mar 2011
    Mensajes:
    83.608
    Me Gusta recibidos:
    14
    Resucito del PC jajaja, gracias por la info.... quien diría Chile y Perú en una alianza... (me acorde de las cartas mitos y leyendas edición Chile)
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    jajajaja, claro es que en esta guerra en particular chile tenía que si o si ayudar al Perú, ya que si España se volvía a meter con todo dentro del continente sería cuestión de tiempo para que Chile volviera a caer...
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas