Descubren impresionante complejo de pirámides y enorme necrópolis en Sudán

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por The_cenobite, 15 Feb 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    37/41

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    [​IMG]

    En Sedeinga, dicen los investigadores, la construcción de estas estructuras duró siglos enteros y, en palabras de Vincent Francigny del Museo de Historia Natural de Nueva York, “la intención del reino de Kush era seguir construyendo un complejo de pirámides tal, que se convirtiera en la necrópolis más fastuosa de la que la humanidad tuviera memoria.”

    Al menos 35 pirámides pequeñas y un conjunto de tumbas se han descubierto en un sitio llamado Sedeinga, en Sudán. El hallazgo tuvo lugar entre los años 2009 y 2012, mismo que ha sorprendido gratamente a investigadores de todo el mundo, debido a la magnitud de piezas y edificaciones encontradas, mismas que abarcan un área de 500 metros cuadrados.

    [​IMG]

    Su origen se remonta a 2,000 años, momento en que un pequeño reino llamado Kush floreció en Sudán, mismo que compartió fronteras con Egipto y, más tarde, con el Imperio Romano. El deseo de la gente del reino de construir pirámides fue influenciado aparentemente por la cultura egipcia.

    [​IMG]

    En Sedeinga, dicen los investigadores, la construcción de estas estructuras duró siglos enteros y, en palabras de Vincent Francigny del Museo de Historia Natural de Nueva York, “la intención del reino de Kush era seguir construyendo un complejo de pirámides tal, que se convirtiera en la necrópolis más fastuosa de la que la humanidad tuviera memoria.”

    [​IMG]

    Casi todas las tumbas encontradas alrededor de las pirámides, muestran signos de saqueo, pero lo que más llama la atención de este conjunto arqueológico es el diseño circular de las cúpulas internas de las pirámides, algo inusual para este tipo de construcciones. Otros elementos que tienen fascinados a los investigadores son un pequeño jardín afrancesado en el centro de una de las pirámides, así como una mesa de ofrendas con restos óseos que reposa al interior de otra de las efigies.

    [​IMG]

    [​IMG]

     
    #1 The_cenobite, 15 Feb 2013
    Última edición: 15 Feb 2013
  2. Gumtrax

    Gumtrax Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ene 2011
    Mensajes:
    10.904
    Me Gusta recibidos:
    3
    hermoso!
    que ganas de ir a esos lugares!
     
  3. estan la zorra las fotos
     
  4. C4

    C4 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    7 Nov 2007
    Mensajes:
    4.304
    Me Gusta recibidos:
    79
    genial wn.........
     
  5. korey.8

    korey.8 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    14 Oct 2008
    Mensajes:
    15.032
    Me Gusta recibidos:
    24
  6. bakowuko

    bakowuko Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Ene 2008
    Mensajes:
    2.572
    Me Gusta recibidos:
    11
    La raja las fotos wn vale!
     
  7. troncocin

    troncocin Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Dic 2010
    Mensajes:
    3.884
    Me Gusta recibidos:
    9
    que buena, gracias por la info
     
  8. Дħцřά Мάžđά

    Дħцřά Мάžđά Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    4 Jun 2009
    Mensajes:
    59.602
    Me Gusta recibidos:
    5
    buenisimo, cada vez descubren más wueas, las pirámides están geniales
     
  9. hecap

    hecap Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    6 Jul 2008
    Mensajes:
    1.369
    Me Gusta recibidos:
    6
    Kush es la palabra egipcia para Nubia. Está recogida desde el Imperio Medio. Es también la denominación del Reino de Kush. La historia del antiguo Reino de Kush se puede dividir en dos fases, la napatiense y la meroítica. La etapa napatiense (aprox. 750-300 a. C.) tenía todavía una fuerte impronta egipcia. Se sepultaba al rey en la necrópolis de Napata. A partir de 300 a. C. se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo. La cultura se africanizó y a partir de 150 a. C. se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.
    [h=3]Investigaciones[/h] [​IMG] [​IMG]
    Representación romántica de las pirámides de Meroe de 1850 a partir de los informes de la expedición de Lepsius.


    Las investigaciones sobre Nubia se llevaron a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XIX algunos europeos visitaron Sudán, informaron de las ruinas y llevaron algunos hallazgos a Europa. El más importante fue Giuseppe Ferlini, que destrozó muchas pirámides en Meroe en su búsqueda de tesoros, que concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto. La expedición de Lepsius dibujó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.
    A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe (gracias a John Garstang). La construcción de la presa de Asuán en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos. En esta época se descifró la escritura meroítica (gracias a FL. Griffith), aunque la lengua seguía sin poder entenderse. En los años 1920 George Reisner excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.
    A finales de los años 1950 y finales de los 1960 renació el interés por Nubia. La construcción de la presa de Asuán amenazaba con hacer desaparecer bajo las aguas más yacimientos de la Baja Nubia. Se llevó a cabo una gran campaña arqueológica internacional en la Baja Nubia, que desenterró muchos hallazgos meroíticos.
    La investigación de Nubia fue durante mucho tiempo un campo menor de la Egiptología. A finales del siglo XX se creó un instituto especializado en estudios de Nubia, en la Universidad Humboldt de Berlín (el Seminario para la Arqueología y la Cultura del Norte de África[SUP]1[/SUP] ). También en París, se recogieron y ordenaron sistemáticamente todos los textos meroíticos.




    La ciudad de Meroe existía desde, al menos, el año 750 a. C., y fue la capital secundaria del reino de Napata, o Kush. Napata fue saqueada por Egipto en 590 a. C. y desde entonces la capital pasó a ser Meroe. Situada en la ribera de una amplia curva del Nilo, en Nubia, entre las montañas etíopes, fue destruida cerca del año 350 d. C.

    La ciudad esta compuesta de tres zonas:

    1. La denominada ciudad real rodeada de un muro, donde se encuentra el palacio y los edificios de la corte.
    2. El complejo de templos de Amani (Amón)
    3. La ciudad, donde reside la población.
    De la ciudad se conservan restos de muralla y de un posible palacio real, algunos templos pequeños y el gran templo de Amón, y santuarios. Los templos están dedicados a dioses egipcios y a dioses nubios.
    Una necrópolis cerca de la ciudad contiene unas mil tumbas casi todas de túmulos. Una más lejana en Begarawiya, tiene tumbas reales:

    • La zona sur (más antigua) contiene hasta 204, entre ellas la pirámide de Arakakamani o Arkamani (Ergamenes) que correspone al primer rey que se enterró en la ciudad hacia el 260 a. C.
    • La zona norte tiene 44 tumbas (37 de ellas de los reyes de Meroe entre 250 a. C. y 320 d. C.)
    • El sector oeste con las tumbas de los altos dignatarios.
    Las pirámides son pequeñas (la más grande no llega a los veinte m de base). Fueron excavadas de 1909 a 1914, de 1920 a 1923 y de 1974 a 1976.
     
  10. kristianXIII

    kristianXIII Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Ago 2010
    Mensajes:
    1.700
    Me Gusta recibidos:
    3
    decendientes de los anunnaki
    vean mi video
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas