Se descubre un nuevo planeta que confunde a los astrónomos Si tres son una multitud, un planeta recien descubierto que orbita una estrella parecida al Sol realmente está atiborrando el vecindario. El nuevo planeta es el cuarto mundo similar a Júpiter encontrado alrededor de la joven estrella HR 8799, anunciaron los astrónomos. El mismo equipo había descubierto los otros tres planetas en 2008, cuando tomaron una fotografíia directa del sistema solar. De los más de 500 planetas descubiertos hasta la fecha fuera de nuestro sistema solar, la mayoría se ha encontrado mediante metodos indirectos, como revisando el arrastre gravitacional de los planetas sobre su estrella o la inclinación de luz estelar cuando éstos pasan frente a su astro rey. El nuevo planeta también fue descubierto en una imagen directa del sistema HR 8799. Pero con base en la masa de los planetas y su distancia respecto a la estrella, el cuarto "Júpiter" desafía las teorías actuales de formación planetaria, segun los autores del estudio. "Hasta el momento, es el primer sistema multiplanetario visto en imagen directa, así que es todo un logro", dice el director del estudio Christian Marois, astrónomo del Instituto de Astrofísica Herzberg, Canadá. "Pero ahora tenemos cuatro planetas y no podemos explicar su formación y ubicación actual con ninguno de nuestros modelos", destaca. INCOGNITAS Los planetas previamente conocidos del sistema HR 8799 tienen aproximadamente cinco, siete y 10 veces la masa de Júpiter. Orbitan entre 3.500 millones de kilómetros de la estrella -casi lo mismo que la distancia de Neptuno al Sol- y 10.100 millones de kilómetros, o casi dos veces la distancia a Plutón. El planeta más distante circula dentro de un disco de polvo similar al producido por el cinturón de Kuiper del sistema solar, una región de cuerpos chicos y congelados que incluye a Plutón. Se estima que el sistema HR 8799 tiene menos de 60 millones de años, así que los planetas siguen brillando con el calor de su formación. Esta característica es lo que delató su posición en las imágenes infrarrojas previas de la estrella. Los astronómos encontraron el cuarto planeta usando el telescopio Keck II, ubicado en la cima de Mauna Kea, Hawai. El instrumento está equipado con un procesador de imagen especial casi infrarrojo y ópticas que se adaptan para eliminar el efecto borroso de la atmósfera de la Tierra. Las imágenes del Keck II muestran que el planeta recién descubierto también es un gigante de gas, cuya masa es casi siete veces más grande que la de Júpiter. Pero orbita más cerca de la estrella, a unos 2.200 millones de kilómetros, equivalentes a un punto intermedio entre las órbitas de Saturno y Urano. La nueva información del Keck también indica que podría haber un cinturón de asteroides dentro de la órbita del nuevo planeta. CREACION En general, el sistema HR 8799 está empezando a verse como una versión aumentada de nuestro sistema solar, señalan los astrónomos. Pero el escenario no cae en ninguno de los dos modelos actualmente aceptados para la formación de planetas gigantes de gas, destaca Marois. Se piensa que los planetas se forman a partir de discos de gas y escombros que rodean muchas estrellas jóvenes. El modelo de inestabilidad gravitacional explica como se forman los gigantes de gas, donde perturbaciones del disco causan que una masa de material se aglutine repentinamente en un planeta gaseoso. El otro modelo es de acreción nuclear, donde el material se amasa para formar un nucleo rocoso y después éste atrae gases cercanos por gravedad. Según el equipo de Marois, el problema con estos diseminados gigantes de gas es que no todos pudieron haberse formado de la misma forma. Muy lejos de la estrella no hay suficiente gas como para que funcione la acreción nuclear, pero con extrema cercanía la temperatura es muy alta como para que los escombros se vuelvan gravitacionalmente inestables. "O el sistema es muy joven y los planetas simplemente están muy lejos y no les da tiempo a formarse antes que el gas del disco de agote o están muy cerca y el disco es muy caliente como para formar planetas", considera Marois. Se han encontrado planetas gigantes de gas en órbitas cercana a su estrella padre, algunas veces aún más cerca que Mercurio al Sol. En estos casos, muchos expertos creen que los así llamados Júpiter calientes pudieron haberse formado más alejados de su estrella para después acercarse con el tiempo. "Esa es una posibilidad para explicar el problema (con HR 8799). Probablemente es más complicado pero requerirá más trabajo", señala Marois. "Pero el hecho de que estemos viendo este sistema planetario en esta etapa temprana de evolución definitivamente no está dando información sobre lo que sucedió para llegar a su configuración actual", agrega. El sistema planetario HR 8799 se describe en un documento publicado en Internet por la revista Nature.
bueno, luego tendremos que salir de este, capaz que aparecemos por allá. gracias por la info, es muy interesante.