Historia del Voto Femenino en Chile.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 1 May 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2


    El derecho a sufragio para la mujer en Chile, puede ser visto como un hecho que cambia de un momento a otro simplemente con la promulgación de una ley, sin embargo, no podemos negar que detrás de este suceso, existieron otros que fueron determinantes. He aquí un poco de historia...



    [​IMG]

    En la imagen, Amanda Labarca, destacada pedagoga, quien tuvo importante participación en la lucha que dieron las mujeres por lograr el derecho a voto, cuyo primer triunfo fue participar en las elecciones municipales de 1935.





    Corría la primera mitad del siglo XIX con un dominio del pensamiento conservador católico, donde la concepción de la mujer estaba ligada directamente a su rol familiar, como hija, esposa y madre.
    Se trataba de una imagen desvinculada de los temas sociales y políticos que acaecían en aquellos tiempos, con excepción de aquellos pocos que intervienen en las relaciones familiares, donde la mujer ocupaba una posición central. No obstante, es con la ampliación del sistema educacional, y con el acceso de la mujer a ésta, que sus fronteras se comienzan a ampliar y así se propicia un incremento de espacios sociales para el género femenino, otorgándole una presencia más activa y visible en la sociedad.

    Se comienza así a disminuir el desequilibrio social existente entre ambos géneros y las negaciones públicas y privadas.
    Sin embargo, era la Constitución Política de aquellos tiempos, la que establecía el modelo de mujer. Los derechos de la mujer soltera, corrían la suerte de ser muy similares a los de los hombres, con excepción de ciertas prohibiciones para ellas, pero quien resultaba más perjudicada ante la ley, era la mujer casada. La Patria Potestad le concedía al marido diferentes tipos de poderes sobre los bienes, cuerpo e integridad física de la esposa y también derechos sobre los hijos, teniendo a su vez ésta, prohibido el realizar actividades comerciales sin la autorización previa del marido legal.
    Y por supuesto, fuera cual fuera su estado civil, la mujer estaba impedida de votar.
    Es en noviembre de 1877, cuando se le permite el acceso a la mujer a la enseñanza universitaria con el decreto conocido como El Decreto Amunátegui y así, el género femenino comienza a integrarse a funciones de mayor reconocimiento ligadas con el mundo laboral, ante lo cual se dan inicio a demandas para mejorar las condiciones de su género.

    Es Martina Barros, una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer, quien en los primeros años del siglo XX comienza a dar charlas y conferencias sobre la necesidad del voto femenino, donde saca a relucir que nada tiene de preparación el más simple de los hombres que lo haga ser superior al género femenino, afirmando que “sin preparación alguna se nos entrega al matrimonio para ser madres, que es el más grande de nuestros deberes” (Barros, Martina, El voto femenino, Revista Chilena de Santiago, I. Santiago, 1917, pág. 87). Es así también como esta incipiente emancipación económica, cultural política y social de la mujer se ve impulsada por la economía industrializada que empieza a aflorar.

    En las zonas mineras esta situación se veía aún más reforzada, ya que la mujer se encuentra más ligada a la actividad laboral, hecho que provoca la búsqueda para defender sus derechos y su participación activa en diversos movimientos, campañas y organizaciones.
    Todos lo anteriormente nombrado, como lo es la fundación de escuelas para la educación de la mujer, el decreto del Ministro Amunátegui, la incorporación de la mujer en el mundo laboral –y su legitimación obtenida por cursas estudios universitarios- entre otros sucesos, van provocando un clima propicio para que la mujer comience buscar la validación de su voto en la sociedad chilena.
    Múltiples organizaciones e incluso partidos políticos surgen en la primera mitad del siglo XIX.
    Éstos no tienen como objetivo principal la obtención del voto político, sino que más bien buscan erradicar los efectos que trae en la vida cotidiana la desigualdad legal entre géneros.

    Poco a poco las mujeres comienzan a debilitar las barreras de las prohibiciones civiles, manifestándose cada vez con mayor claridad la intención de ser partícipes en la vida republicana del país, al mismo tiempo que el derecho a voto ya había sido obtenido en países desarrollados como Estados Unidos e Inglaterra. Sin embargo, el derecho a voto de la mujer tenía por supuesto detractores: “los partidos políticos de diversos espectros, se atemorizan ante la incertidumbre electoral que significa incorporar a las mujeres a esos procesos. Mientras los sectores conservadores proyectan la imagen de la mujer centrada en la familia, los grupos de centro y de izquierda, luego del voto municipal, observan que el voto femenino va a incrementar las filas de la derecha política” (Crónica del sufragio femenino en Chile, Diamela Eltit, Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, 1994, p. 47) .
    Comienza la formación de centros femenino que buscan la emancipación social, inspirados en la figura de Belén de Sarraga, librepensadora española quien viene a Chile a dictar conferencias a favor del derecho a voto femenino.
    Entre éstos se encuentran el Círculo de Lectura, por parte de Amanda Labarca, el Consejo Nacional de Mujeres, el Partido Cívico Femenino, la Unión Femenina de Chile; todos a favor del derecho femenino a voto.
    Tanta presión logra que en el año 1931 se le otorgue el derecho a sufragio municipal a la mujer a partir de los 25 años. Se dicta el D.F.L. N°320 (art. 9, letra b), que habilita a mujeres a votar y a ser elegidas en las elecciones municipales de 1935. Este mismo año, nace el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena (MEMCH), a cargo de Elena Caffarena, para convocar a las mujeres de todas las clases sociales a luchar por la liberación social, económica y jurídica de la mujer.

    En 1944 se decide crear la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), bajo la presidencia de Amanda Labarca, la cual fue la federación más poderosa de movimientos femeninos en Chile. En 1946 surge el Partido Femenino, cuya líder es María de la Cruz, pero es la FECHIF la que finalmente presenta antes el Senado un proyecto de ley que busca modificar la Ley General de Elecciones. Definitivamente, es el 15 de diciembre de 1948 cuando se aprueba el proyecto de ley, el cual es firmado con la asistencia del aquel entonces Presidente de la República, don Gabriel González Videla, Ministros de Estado y autoridades, en un acto público en el Teatro Municipal el 8 de enero de 1949.

    Finalmente, es después de casi 40 años que luego de tanta lucha, las mujeres logran su objetivo de hacer valer sus derechos y poder así determinar qué tipo de gobierno, proyectos y autoridades las van a representar. El 14 de enero de 1949 fue publicada la ley N° 9292 en el Diario Oficial de Chile que permitió el sufragio femenino irrestricto.













     
    #1 [ғαɴтôмαѕ], 1 May 2011
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Dic 2009
    Mensajes:
    39.916
    Me Gusta recibidos:
    25
    Que buen tema, se dice tambien que la esposa de Gonzalez Videla, Rosa Markmman, fue quien influyo mucho para que se concretara, se agradece la informacion.
     
  3. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    Buenísimo este tema, creo que no hay mucho que se pueda destacar ya que explicaste completamente la situación en que se encontraban las mujeres y como comienzan su lucha para poder tener voz social más allá de ser la dueña de casa y el derecho a voto vino a confirmar este hecho.

    graciias por el tema satin :amistad:
     
  4. fidoxxx

    fidoxxx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Abr 2008
    Mensajes:
    2.063
    Me Gusta recibidos:
    2
    exeñemte tema

    estos son los temas que valen la pena y nadie comenta
    saludops y felicitaciones
     
  5. proud_87

    proud_87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Ago 2010
    Mensajes:
    17.573
    Me Gusta recibidos:
    8
    q pedazo d tema m encanta este tema q bueno q alguien lo puso aki gracias este tema es muy bueno y tiene tan poko comentario deberia ser el mas comentado , vivan las igualdades d derechos gracias nuevamente pedazo d tema
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas