El misterio de las estatuas de la Isla de Pascua

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por BADINHO, 11 Abr 2010.

  1. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    [​IMG]



    [FONT=Arial,Helvetica]En el siglo XVII empezaron una serie de guerras civiles causadas por la falta de madera y alimentos que provocó el declive de una de las civilizaciones más interesantes que han habitado este planeta. Un siglo después, muchos de sus habitantes fueron secuestrados por los negreros y obligados a trabajar como esclavos en las minas peruanas. Pocos pudieron regresar al lugar de dónde procedían y los que lo consiguieron llevaban consigo enfermedades desconocidas como la lepra y la viruela. Nadie puede dar ya respuesta a los enigmas que rodean a la Isla de Pascua.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+1]Proceso degenerativo[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Al revés de lo que pasa en la mayoría de las civilizaciones, cuando más antiguos son los vestigios encontrados en la Isla de Pascua, más avanzados son. Las primeras casas estaban construidas en piedra y se erigían torres para avistar el mar. En cambio, cuando en 1722 llegaron los primeros colonizadores holandeses encontraron una tribu que vivía en casas de madera con precarios techos de vegetación y utilizaba primitivos utensilios de piedra. Desde la costa, las imponentes estatuas habían sugerido la presencia de una civilización mucho más avanzada. Es probable que la razón de esta pérdida de conocimientos fueran los megalitos que han hecho célebre la isla. La madera necesaria para levantar estos monumentos fúnebres agotó la materia prima para construir canoas y casas. Además, la deforestación empobreció la tierra por lo que las hambrunas dividieron a la población y la sumieron en una cruenta guerra civil. No faltan leyendas que afirman que la soberbia del pueblo empeñado en elevar orgullosas estatuas que inscribieran su nombre en los anales de la historia fue la causa de su desgracia.[/FONT]
    [​IMG]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+1]El origen de su población[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]La Isla de Pascua es una de las más recónditas y sus orígenes siguen siendo difúsos.[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Existen dos teorías sin que haya logrado imponerse una de ellas:[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Por una parte, varios aqueólogos sostienen que los lapitas, procedentes de Nueva Guinea se asentaron en las islas Fiji, unos mil años antes de JC. Sus habilidades como navegantes les permitió llegar hasta Tonga y Samoa y después de 400 años sus navegantes se dirigieron hacia el oeste, buscando las islas situadas "por encima del viento". Es posible que hacía el 389 d. de C., el hijo de un Caudillo de las islas Tuatomu, trás una disputa, se hizo a la mar con un grupo de fieles seguidores. Finalmente, después de muchos avatares, llegó a Te Pito o Te Henua, que en su lengua significa El ombligo del mundo, también llamada Rapa Nui o Mata Kiterage (los ojos que miran al cielo). Es lo que hoy conocemos como Isla de Pascua. Así, los polinesios serían los aborígenes de esta isla.[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Por otra parte, el arqueologo noruego Thor Heyerdahl estaba convencido de que la población de la Isla de Pascua procedía de las culturas preincas de América del Sur y que llegaron por el este a esta recóndita isla, demostrando que era posible realizar aquel viaje con la travesía denominada Kon-tiki. Esta teoría justificaría la presencia en la isla de cultivos típicamente americanos como la batata, las totoras y los juncos. El punto oscuro de esta teoría es que no existen vestigios de alfarería, una ténica muy desarrollada por las culturas preincas.[/FONT]

    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+1]Las estatuas[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Las sucesivas guerras dejaron a medias buena parte de las estatuas que se construyeron, lo que ha aportado interesantes datos sobre la técnica para esculpirlas. Por lo visto, se encontraron varias esculturas sin acabar en las canteras situadas en Rano Raraku, un volcán exinto situado en la punta oriental de la isla. Con herramientas de piedra se realizaban tallas que servían para modelar los rasgos laterales y frontales de la cabeza. Finalmente la estatua quedaba unida a la cantera por una delgada franja.[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Se desconoce como eran transportadas y levantadas estas enormes esculturas. Es probable que fueran colocadas sobre troncos de madera y trasladadas por hombres que tiraban de ellas. Una rampa podía ser la solución para colocarlas de pie. En la isla se hallaron 600 estatuas y 450 ya estaban colocadas en el lugar elegido cuando se suspendieron los trabajos. Esta teoría es una de las que más credibilidad ha adquirido entre la arqueología ortodoxa, pero tiene puntos oscuros como el hecho de no haberse encontrado las estructuras que transportaban las totémicas esculturas ni rampas que servirían para alzarlas. Las teorías alternativas apuntan que tal vez esta civilización estaba mucho más avanzada de lo que parecía.[/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Las razones de la destrucción de la destrucción de esta cultura siguen siendo un misterio sin resolver.[/FONT] [FONT=Arial,Helvetica]Tampoco se ha aclarado la utilidad de los "ahu", que es el nombre que reciben en el lenguaje aborigen estas esculturas. Esta claro que su función era funeraria y que entraba dentro del culto a los antepasados. Parece ser que el cadaver se dejaba junto al "ahu" hasta que los pájaros y el viento limpiaban de carne el esqueleto. Hasta ese momento, el lugar era "tabú", pero una vez sólo quedaban los huesos, se enterraban dentro del "ahu" y se celebraba una gran fiesta en honor del difunto. Lo que aún se desconoce era cuales eran los requisitos para ser enterrado con tal honor. Es posible que tan sólo lo hicieran con los jefes del clan, ya que la mayoría incluía la palabra "ariki", que significa dios o rey.[/FONT]

    [​IMG]



    [FONT=Arial,Helvetica][SIZE=+1]El misterio de la lengua[/SIZE][/FONT]
    [FONT=Arial,Helvetica]Hasta hace poco, otro de los interrogantes que pendía sobre los habitantes de la isla era su lengua. Más concretamente, su escritura. Pero recientes investigaciones podrían arrojar algo de luz sobre este particular. En el siglo XIX, se hallaron unas tablillas en rongorongo, unos complicados glifos que hasta ahora constituían otro de los misterios de Pascua. El *****pólogo americano y especialista en lenguas del pacífico Steven Fisher, quien además descifró también el código de Festos, publicó en New Scientist un estudio en el que revela que el rongorongo significa canto o letanía.[/FONT] [FONT=Arial,Helvetica]Esta escritura fue impuesta hacie el 1770 por un grupo de marinos españoles que pidió a los jefes y sacerdotes que redactaran una declaración de anexión a la Corona española. Actualmente, en diferentes museos del mundo, sólo se conservan 25 tablillas con este intrincado lenguaje.[/FONT]
    [​IMG]
     
  2. Mr. X

    Mr. X Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    15 May 2009
    Mensajes:
    33.408
    Me Gusta recibidos:
    9
    vale por la info se agradece!!!
     
  3. eltobito

    eltobito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Ene 2009
    Mensajes:
    2.505
    Me Gusta recibidos:
    4
    buena info, admito que no la leí pero queda pendiente.