Existe la empatia?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Skyline., 14 Ene 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.

    Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".

    En lo personal para mi nunca ha existido ni va a existir la empatia, pero si creo firmemente que podemos entender algunas situaciones, pero nunca sentir como estuviese sintiendo el otro.



     
  2. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Die eso que dices no es empatia.
     
  3. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Indistinto a la clase social, creo tener una empatía mesurada ya que la desconfianza siempre impide poder creer que alguién esta realmente sintiendo lo que representa sentir afuera.

    Creo que si no lo soy trato de serlo, dependiendo del interes mutuo que tenga frente al(los) individuo(s) de que sea el lugar, o si es gente cercana. Agrego que la empatía en sí esta conectada con un lóbulo prefrontal del cerebro, puede existir una cierta relación con la educación en algunos casos. Yo pienso que en Chile existe pero es compleja dependiendo la situación. Recordemos el caso de China donde atropellaron a una niñita y la gente ni se inmutaba (o eso es lo que parecía) Bueno la empatia se ha demostrado científicamente que existe hasta en el reino animal.


    voy saliendo a un carrete, espero empatizar con 10 chavas.
     
  4. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Oct 2007
    Mensajes:
    2.444
    Me Gusta recibidos:
    45
    R.A.E empatía. 1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.


    queda claro que cada vez que alguien se emociona con una pelicula, grita un gol o simplemente se enamora de alguien, genera empatia.
     
  5. bicho loco

    bicho loco Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    1 Feb 2009
    Mensajes:
    1.946
    Me Gusta recibidos:
    17
    La empatia y siempre existirá, como posteo un compadré el hecho de emocionarse con una pelicula, o la madre que socorre a su hijo = lo es, el hecho a veces de ver un video doloroso en you tube y digas aaaaaaaaaactm eso = es empatía, si bien con el tiempo hemos estados expeustos a una sobre carga de estimulos que la han ido reduciendo un poco en cuanto a su intensidad la empatia sigue y seguirá existiendo en mayores o menores grados, recuerda = que hay sociedades mucho más empaticas que otras, mal no está recordar a los chinos los cuales realmente poseen niveles de empatia hacia la sociedad y animales muy bajos, pero en cuanto a su familia eso suele cambiar, si no existiera la empatía creme que no podrias vivir en sociedad para nada, e ahí la aparición de psicopatas o el llamado trastorno antisocial los cuales presentan un grado de empatia execivamente bajo o netamente inexistente... si la empatia no existiera seriamos todos como ellos... matarias a alguíen o lo golpearias simpleteme por que te miró feo....l

    Se me olvidaba un detalle, neuroanatomicamente estamos = programados para ser empaticos, las llamas "nueronas espejo" que se encuentran en el sitema limbico (todo el sistema que nos permite la expresión emocional) permiten que sintamos lo que otra persona está sintiendo, eso se desarrollo en parte para mejorar nuestras posibilidades de sobrevivencia..
     
  6. Fucking_Hostile

    Fucking_Hostile Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    28 Ago 2008
    Mensajes:
    6.865
    Me Gusta recibidos:
    13
    Si no existiera la empatia que seriamos? lo digo por que con el lenguaje corporal demostramos mucho y saber cuando una persona esta mal acudimos a verlo ,si saber ni preguntar si esta bien.
    gracias a eso esta en gran parte el humano social
     
  7. oscar44

    oscar44 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    23 Feb 2009
    Mensajes:
    392
    Me Gusta recibidos:
    0
    cuando menos aca en mexico te puedo decir que la empatia ya no existe.perdimos la capacidad de sentir pena por el projimo.. se puede ver que en la calle esta matando a alguien y todos pasa indiferentes...creo que vamos de mal en peor,,nos convertimos en seres retrogradas ,sin compasion y crueles..(la burra no era arisca ,pero la hicieron..)
     
  8. Ralph Lauren

    Ralph Lauren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Nov 2008
    Mensajes:
    3.603
    Me Gusta recibidos:
    14
    Debe ser por que eres el único de los que ha posteado que se refiere a cualquier cosa indirecta, que no puede ser objeto de empatía por el solo hecho que no son seres de tu especie. (personas principalmente)
     
  9. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    no me extraña para nada que un weon tonto y ridículo como skkline copie y pegue un relato que, de ser cierto, es otro ejemplo más de la empatía humana, y que luego de eso simplemente diga que no cree que exista la empatía... !no cree que exista! ahahaha, por todos los dioses del mundo...
    el ponerse en el lugar del otro, no significa "sentir o pensar exactamente lo mismo que el otro". eso es una estupidez, sólo ego sabe lo que siente ego. el concepto de empatía lo que implica es interpretar el sentimiento ajeno y sentir correlativamente respecto a dicha interpretación dicho sentimiento ajeno. entonces, si ves a alguien que está siendo abusado, tenderás a sentirte mal al respecto, a menos que seas un sicópata, en cuyo caso no sentirás nada o disfrutarás del abuso.

    la existencia de la empatía no está en discusión, sólo se discute sobre su naturaleza, aunque con tantas pruebas sobre que la naturaleza de la empatía es biológica, tampoco se discute ya mucho sobre eso; la empatía es una expresión natural del ser humano, y según múltiples investigaciones antropológicas y biológicas, hay bastante seguridad de que es una característica propia de gran parte de las especies en que las crías se forman en placenta.

    acá un extracto resumido de un ensayo que escribí hace unos cuantos años respecto al tema (era moral, empatía y justicia la wea):

    La capacidad de discernir entre bien y mal, que se conoce como "capacidad moral", y que nos permite evaluar nuestras acciones y las de otros en relación a nuestro bienestar y malestar personal, no es un rasgo sólo humano, sino que primates superiores, como el chimpancé y el orangután, también comparten una capacidad moral autorreferente, es decir, centrada en ego, además de la capacidad intelectual de generar estrategias para lograr beneficios personales (Hirata,. 2009). Estos primates entienden al otro como un ente con metas e intenciones y además, en relación a una situación específica, entienden el nivel de conocimiento que tiene el otro. Por ejemplo, en un experimento compiten dos chimpancés por conseguir una banana escondida en un lugar determinado, y se permite sólo a un chimpancé ver el lugar donde se esconde la banana. Luego, se da que el chimpancé que no ve donde se esconde la banana, se da cuenta que el otro si vio, así que intenta sobrepasarlo cuando se dirige hacia el lugar donde ésta fue escondida, mientras que, el chimpancé que vio donde fue escondida la banana, entiende que el otro intentará llegar antes que él a ésta, así que lo engaña, dirigiéndose a un lugar equivocado y dejándose sobrepasar por el otro chimpancé, y mientras busca ahí la banana, el que sabe se dirige tranquilamente al escondite correcto (Call y Tomasello, 2008).
    Entonces sabemos que intelectualmente, los primates, cuyo genoma comparte un 96% con el nuestro, también tienen la capacidad de entender al otro, o a alter, si se quiere, como un igual, y como señala Hirata (2009), no sólo efectúan acciones egoístas o que les generen un beneficio personal independiente de los demás, si no que existe evidencia de que muchas veces participan de actividades pro-sociales, es decir, en pos del bien de otros, pero ¿por qué?, las observaciones de Hirata son sobre todo de la relación madre/hijo, pero no sólo se quedan ahí, también se observa que muchas veces ayudan a alcanzar un objeto a una persona cuando pueden hacerlo, aunque no es claro si lo hacen teniendo en cuenta la posibilidad de que eso les signifique un premio o no, hay diversos estudios que llegan a contradictorias conclusiones respecto a la intencionalidad de la acción relativa al bien de otros. El punto es que, en base a lo observado entre chimpancés e incluso entre ratones, sobre los que se demostró que, entre los más gregarios, existe la empatía, de manera muy similar a como se da entre los humanos, lo que puede llevar a pensar que la empatía es una característica genéticamente determinada en, no sólo los primates gregarios, sino que incluso en los euarcontoglires en general (Chen, et al. 2009), lo que implica que la empatía, e incluso la conciencia social, no son construcciones culturales del ser humano, sino que son expresiones de nuestra naturaleza.
    En un estudio sobre el razonamiento moral y la empatía (Samper García, Paula, Ismael Díez y Manuel Martí (1998). “Razonamiento moral y empatía”), se confirmó que a medida que las personas crecen, en edad y educación, “se combinan procesos cognitivos y afectivos con una mayor orientación hacia el otro. Paralelamente […] se abandonan las respuestas afectivas más impulsivas y centradas en uno mismo” (Samper García, et al., p. 403). Esto quiere decir que, a medida que el hombre va madurando, va desarrollando más su empatía, como también su inteligencia, por lo que el dolor y el placer que percibe –siguiendo a Locke-, lo proyecta en quienes considera sus semejantes, que han de sentir lo mismo ante las mismas situaciones y está cada vez más capacitado para comprenderlo. De ahí el sentimiento de culpa, entendido como “un estado emocionalmente desagradable, que se produce después de una transgresión y continúa hasta que se restaura algún tipo de equilibrio, siendo relativamente independiente que otros conozcan la acción que lo motivó” (Díaz-Aguado, 1982, p.51).

    saludos a los que leen.
     
  10. Skyline.

    Skyline. Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ene 2011
    Mensajes:
    106
    Me Gusta recibidos:
    0
    Haber misguidance que piense desde un punto de vista moral diferente a ti no te da el derecho a decirme que soy un tonto y ridículo, ya que las normas morales yo me las auto-impongo y no tengo que pedirle permiso a nadie, menos a un ser tan ignorante como tu, señor de las falacias.
    Segundo en mi argumento queda de manifiesto el por que de mis postura y ahora paso a explicarte por que.

    Según la rae la empatia es:
    Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
    Para mi ese significado es inaplicable en la realidad por el solo hecho que los estados de animo son personales, por lo tanto no podría mantener esa identificación mental y afectiva ya que yo no se lo el siente y yo voy a proyectar mis percepciones que no son las que el esta sintiendo.

    Ya decía Adam smith:Solo a través de la imaginación podemos concebir sus sensaciones,son la percepciones de nuestros propios sentidos y no la de los suyos lo que nuestra imaginación copia.

     
  11. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    aahhh, tu problema es que crees que identificación es una especie de mímesis emocional perfecta... ¿por qué cresta piensas eso?
    hahahah, acá el tema no es que tengas otra escuela moral, o que no uses la lógica, sino que simplemente no sabes que no entiendes el concepto.

    mira, de partida no existe una corriente filosófica en la historia del universo que haya postulado con éxito una barbaridad como que una persona puede entender y mimetizar perfectamente lo que otro siente, no. la empatía es un fenómeno subjetivo, tiene base biológica, y se trata de una proyección personal sobre un suceso ajeno, por ejemplo, sufrir al ver un niño sufriendo; tu sufrimiento es tuyo, el del niño es suyo, ambos no son lo mismo, y no tengo idea que idiota escuela de "pensamiento" plantearía algo diferente...

    luego, hay una asociación directa entre moral, empatía y justicia, y eso da pa largo, pero bueno, el tema acá está zanjado, la empatía existe... obvio que existe, a menos que la entiendas de la ridícula forma que la entiende skkline, pero a eso no se le puede llamar empatía, sería más bien una especie de "efecto zelig".
     
  12. Individua

    Individua Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    29 May 2011
    Mensajes:
    738
    Me Gusta recibidos:
    0
    Después del aporte de misguidance los demás sobramos un poco, pero bueno...

    Skyline: Ya te han señalado mas menos la explicación psicosocial (que no sé porque aun no entiendes), pero si quieres una base científico-biológica busca sobre las neuronas espejo. Date el tiempo antes de asumir una postura tan cerrada.

    Espérenme hasta el fin de semana y respondo en profundidad
    Saludos
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas