Cuidados Del Sugar Glider (Planeador De Azucar)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por the_king_kaos, 22 Jul 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
    Sugar Glider (Planeador Del Azucar)

    http://img269.*************/img269/8779/sugarmix.jpg


    El Planeador Del Azucar

    El petauro del azúcar (Petaurus breviceps) es un pequeño marsupial, cuyo nombre en inglés es "sugar glider", que vendría a significar "planeador del azúcar". En efecto, una de sus características es la de poseer una membrana que une las extremidades anteriores con las posteriores, y que les permite planear !hasta 50 m! cuando saltan de árbol a árbol. Su dieta es omnívora, y aunque comen muchos azúcares vegetales, éstos no son la base de su alimentación.
    Su dieta y necesidades son un poco peculiares, y requieren cierta dedicación por parte del propietario. Si no estamos dispuestos a ello es preferible optar por otra mascota más convencional.
    Son originarios de Nueva Guinea y Australia, donde habitan preferentemente en bosques de eucalipto.

    Alimentacion

    La dieta natural del petauro
    Al contrario de lo que su nombre sugiere, los azúcares no son la base de su dieta. En la naturaleza son omnívoros, y varían sus preferencias según la estación. En primavera y verano se alimentan principalmente de escarabajos y otros insectos, larvas y arañas. En otoño e invierno se alimentan básicamente de elementos vegetales:
    -goma de acacia: es segregada en las ramas y troncos de algunas acacias y otros árboles, en lugares donde la corteza ha sido dañada, especialmente por insectos taladradores. Puede llegar a constituir el 50 % de su dieta. Se compone principalmente de azúcares y polisacáridos, con sólo un 1.3 a 3.1% de proteína.
    -sabia de eucaliptos y otros árboles: la obtienen royendo la corteza de la ramas.
    -pequeñas cantidades de polen, néctar, flores y brotes de diversas plantas (Acacia, Eucalyptus, Banksia, Leptospermum, Grevillea, Melaleuca, Callistemum, Hakea, etc.). También comen las sustancias azucaradas segregadas por pulgones y otros insectos chupadores.

    El menú del petauro en cautividad
    La dieta diaria debe contener un poco de cada uno de estos tres grupos de alimentos:

    Grupo 1: frutas y vegetales
    -fruta troceada: sandía, papaya, kiwi, nectarina, melón, plátano, manzana, mango, uva, higos, naranja (cítricos no más del 10%), etc.: unos 12 g (una cucharada sopera).
    -otras hortalizas y vegetales hervidos: boniato, patata, maíz dulce, tomate, zanahoria, brócoli, guisantes, lechuga: 2.5 g (media cucharadita de postre).

    Grupo 2: néctar y azúcares
    -zumo de melocotón o albaricoque, o bien néctar para loris (Nekton): 10 ml (una cucharada sopera).
    -pienso seco para aves frugívoras (p.ej: pienso para tucanes y frugívoros Zeigler)
    -también se puede elaborar una papilla con 150 ml de agua, 150 ml de miel, 1 huevo duro con cascara y 25 g de papilla de cereales para bebés. Se pasa todo por la batidora y para mayor comodidad se puede congelar en porciones en una cubitera, e irlo descongelando a medida que se necesite.

    Grupo 3: proteínas animales
    Grillos, gusanos de harina y otras larvas (en cantidades moderadas, por su alto contenido en grasas), pienso para aves insectívoras, pienso para monos, pedacitos de carne cocida, polen de abeja, pienso light para gatos, etc. Los grillos, o cualquier insecto empleado como alimento, deben ser alimentados a su vez con una buena dieta de enriquecimiento. En cautividad, y de forma excepcional, se ha visto a los petauros capturar ratoncillos para comerlos.
    Convien añadir al alimento un pellizco de complemento multivitamínico y otro de calcio. Los complementos para aves y reptiles son adecuados en general para este fin.
    La cantidad de alimento por animal y día puede ser del 15 al 20 % de su peso. La obesidad por exceso de azúcares y grasas en la dieta, unido a la falta de ejercicio, es un problema frecuente.

    Comederos y Bebederos

    Los petauros prefieren comer y beber en lugares elevados, así que los comederos y bebederos deben estar situados en la parte de arriba de la jaula y no en el suelo. Como bebedero se puede emplear un cazo o bien uno de tipo botella, como los usados para conejos y roedores. El agua debe renovarse a diario. Las mezclas de zumo o néctar deben ofrecerse en bebederos de pájaro o roedor, para que no puedan ensuciarse la piel.
    Estos bebederos deben limpiarse escrupulosamente, cada día y sin falta.

    Comportamiento

    Su carácter es en general dócil, sobretodo si se han criado en cautividad.
    En la frente, y otras partes del cuerpo, poseen unas glándulas que usan para frotarse con los objetos y marcar el territorio con su olor. Los machos dominantes suelen marcar también con su olor a los individuos de su grupo, atacando a los ejemplares que no poseen ese olor.
    Son de naturaleza gregaria, así que no es aconsejable mantenerlos solos, sino en grupos de 2 a 6 individuos. Son nocturnos y arborícolas, y suelen emitir gritos para comunicarse.

    La Reproduccion

    Los machos suelen ser algo mayores que las hembras, y se pueden distinguir porque poseen una bolsa escrotal, que contiene los testículos, situada justo delante del pene.
    En un grupo, el macho dominante suele ser el único que se aparea. Su reproducción en cautividad es relativamente fácil. En la naturaleza crían sobretodo en junio y julio, pero pueden hacerlo hasta noviembre. En cautividad en cambio, pueden criar durante la mayor parte del año, produciendo una o dos camadas por estación.

    Datos Biológicos

    Esperanza de vida 4 a 7 años (máximo comprobado: 15)
    Peso macho: 115-160 g
    hembra: 95-135 g
    Longitud media 17 cm de cuerpo, más 19 cm de cola
    Gestación 15-17 días
    Crías normalmente 2, a veces 1
    Salida de la bolsa marsupial 60-70 días
    Destete 110-120 días
    Madurez sexual 8-15 meses

    La Jaula

    Para una pareja de petauros la jaula debería tener unos 50x50x75 cm, mientras que una jaula de 2x2x2 m puede alojar hasta 6 ejemplares.
    La jaula debe ser alta, y equipada con troncos y ramas para satisfacer sus hábitos arborícolas. Agradecen que se les coloquen de vez en cuando ramas frescas de eucaliptos u otras maderas no tóxicas. Los agujeros de la malla de la jaula deben ser como máximo de 2x2 cm, y si la pared es de barrotes la separación entre éstos no debe ser mayor de 6 mm. Las mallas de zinc, o mal galvanizadas, pueden resultar tóxicas, al igual que ocurre con los loros.
    En la naturaleza ocupan agujeros de los arboles, que pueden hacer ellos mismos con sus dientes. En la jaula hay que proporcionarles una caja-nido de madera, de unos 25x10x15 cm. Es preferible que tenga una tapa superior para poder inspeccionar el nido cuando sea necesario, y se pueden aprovecharse las cajas- nido que se venden para pájaros. No es necesario colocar ningún material en el nido.
    Para el suelo es preferible evitar las virutas de madera, que pueden ser irritantes.
    Una rueda de ejercicios es una distracción que agradecen, siempre que la separación entre las barras no permita que su cola quede atrapada dentro.


    Para los que tienen uno o piensen en comprarce uno .
     
  2. βTZ

    βTZ Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    13.744
    Me Gusta recibidos:
    0
    ta bkn ........pero me quedo con lo tradicional gatos y perros.....no deberian sakar d su habitad natural a estos animales....gracias por la info.
     
  3. AL2_

    AL2_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    25 Abr 2009
    Mensajes:
    20.230
    Me Gusta recibidos:
    12
    wena la info se agradece
     
  4. Dokken

    Dokken Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 May 2008
    Mensajes:
    9.846
    Me Gusta recibidos:
    5
    ¿Puedo encontrar a la venta uno de estos marsupiales en Chile?
     
  5. thematy

    thematy Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    1 Jul 2009
    Mensajes:
    781
    Me Gusta recibidos:
    0
    wena la info perro...
    te pasaste..
    Saludos...
     
  6. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6

    si men si puedes mira en esta tienda venden de esos animalitos !

    http://www.petchoice.cl/

    metete a esa web ok!
     
  7. franconb

    franconb Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    19 Mar 2008
    Mensajes:
    7.801
    Me Gusta recibidos:
    2
    esta lindo , pero nocreo que haigam muchos de ellos en chile , son domesticables?
     
  8. + yααni.

    + yααni. Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Feb 2009
    Mensajes:
    2.450
    Me Gusta recibidos:
    1
    yo e visto de esosssssssssss ;D
    son todos lindoos XD
    me gustaria tener uno pero me quedo
    con mi perrito n_n
     
  9. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6

    si men lo venden generalmente para tenerlos de mascotitas son muy tiernos y totalmente domesticos :D
     
  10. the_king_kaos

    the_king_kaos Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2008
    Mensajes:
    1.268
    Me Gusta recibidos:
    6
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas