ALMA revela nuevos datos sobre la destrucción de protoestrellas en la "nebulosa de Orión"

Tema en 'Astronomía' iniciado por DE TRANS, 10 Mar 2014.

  1. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    [h=1]ALMA revela nuevos datos sobre la destrucción de protoestrellas en la "nebulosa de Orión"
    [/h] [h=2]Algunos discos protoplanetarios de esta parte del universo son desintegrados por la intensa radiación ultravioleta de las grandes estrellas tipo O cercanas.[/h]
    [​IMG]


    Ilustración de dos discos protoplanetarios, o protoestrellas, alrededor de una estrella masiva de tipo O.


    Foto: NRAO/AUI/NSF; B. Saxton




    ANTOFAGASTA.- Este lunes un equipo de astrónomos de Canada y Estados Unidos reveló un nuevo estudio basado en el observatorio ALMA, con nuevos datos sobre la nebulosa de Orión, específicamente, sobre su capacidad para desintegrar protoestrellas.

    Los expertos utilizaron el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array para analizar esta zona del universo, que alberga cientos de estrellas jóvenes y protoestrellas algunas de las cuales cuentan con discos protoplanetarios.

    Si bien muchas de estas formaciones, conocidas también como proplyds, terminan como nuevos sistemas planetarios, hay varios que a su vez se ven desintegrados por la intensa radiación ultravioleta emitida por las grandes estrellas tipo O cercanas a esta zona.

    Según su análisis, los astros afectados serían aquellos que se encuentran en un radio de hasta 0,1 años-luz (más de 965.000 millones de kilómetros) de una de estas masivas estrella tipo O, las que provocan que estas protoestrellas pierdan sus núcleos de polvo y gas en apenas algunos millones de años, un plazo mucho más corto del que necesitan los planetas para formarse.

    "Las estrellas de tipo O, verdaderos monstruos si se comparan con nuestro Sol, emiten enormes cantidades de radiación ultravioleta que pueden causar grandes estragos durante el desarrollo de sistemas planetarios jóvenes", afirma Rita Mann, astrónoma del Consejo Nacional de Investigación de Canadá, en Victoria, y autora principal de un artículo publicado en la revista Astrophysical Journal.

    Sin embargo, a pesar de su corta vida, los astrónomos creen que las estrellas masivas presentes dentro y alrededor de las grandes nubes interestelares como Orión son esenciales para la formación de otros sistemas planetarios como el nuestro.

    Según los expertos, cuando estas formaciones explotan y se convierten en supernovas, forman un área circundante con polvo y elementos pesados que terminan incorporándose a la siguiente generación de estrellas. Estas explosiones también proporcionan el impulso necesario para dar inicio a una nueva ronda de formación de estrellas y planetas.

    No obstante, mientras brillen intensamente, estas enormes estrellas pueden ser mortales para los planetas de los sistemas solares embrionarios que se acerquen demasiado.

    Anteriormente el telescopio espacial Hubble había producido imágenes sorprendentes de discos protoplanetarios presentes en Orión, muchos de los cuales tenían forma de gota debido a que su contenido de polvo y gas era expulsado por el efecto de alguna estrella masiva cercana.

    Sin embargo, estas imágenes ópticas no revelaban nada acerca de la cantidad de polvo existente o sobre cómo cambiaban las concentraciones de polvo y gas en función de la presencia de estrellas masivas.

    "Este trabajo es realmente la punta del iceberg en términos que lo que se descubrirá con ALMA. Esperamos llegar a entender cuán comunes son los sistemas solares como el nuestro", explica Mann.
     
  2. omestyle

    omestyle Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Dic 2009
    Mensajes:
    10.691
    Me Gusta recibidos:
    6
    Se agradece la info!!!