Salud detecta problemas en 47 proyectos del plan de inversiones pasado

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por pino3, 13 Abr 2018.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    262/325

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    [​IMG]
    Iniciativas impulsadas por el gobierno anterior, avaluadas en US$ 600 millones, presentan paralizaciones, fallas de diseño y abandono de obras, entre otras.

    Un total de 47 proyectos del plan de inversiones del gobierno anterior, correspondientes a hospitales y centros de la red de atención primaria, presentan problemas de ejecución en sus diferentes etapas de desarrollo y deberán ser intervenidos.


    Así lo aseguró ayer el ministro de Salud, Emilio Santelices, quien sostuvo que las iniciativas, que involucran una inversión total de US$ 600 millones, exhiben deficiencias en sus diseños, en la selección de terrenos, en el cumplimiento de las garantías o han quedado abandonadas, tras términos anticipados de contratos con las empresss constructuras.


    Esta última situación afecta a 13 proyectos, que suman US$ 20 millones de dólares. Uno de ellos es el Cesfam Michelle Bachelet de Maipú, a cargo de la empresa Pilarus, que quedó inconcluso, con un avance del 56%. Lo mismo ocurrió con la ampliación del Consultorio Rural de Navidad en OHiggins, de la firma Polonesa S.A, que alcanzó un 41% de avance y la reposición del Cesfam Familiar de Dalcahue en Chiloé.

    Además, hay otras 13 iniciativas, nueve consultorios y cuatro hospitales, con retrasos asociados a inviabilidad del terreno o falta de financiamiento para licitar lo diseños, que suman US$ 400 millones .


    También se detectaron dos casos de incumplimientos en las garantías de postventa de los hospitales de Lanco y Chimbarongo, que costaron US$ 35 millones y que ya fueron inaugurados. Actualmente, los recintos presentan problemas en elfuncionamiento de algunos servicios y equipamiento.
    Asimismo, son 15 los centros de salud con diversas fallas en la ejecución, pero que no están en abandono. En conjunto, la inversión de estos proyectos llega a US$ 140 millones.


    “Si uno lo ve en términos de inversión presupuestaria, por lo menos el 30% de los flujos de inversión comprometidos están con problemas, porque la cartera de inversión era cerca de US$ 2 mil millones y aquí estamos hablando de US$ 600 millones de dólares”, dijo Santelices.


    El titular de Salud añadió que solucionar los problemas de estos proyectos involucrará recursos adicionales que no están calculados aún y que tampoco se contemplaron en el presupuesto. “Uno puede resumir que el proyecto de inversiones de la administración anterior fue catastrófico, porque no solo no cumplió, sino que entrega una herencia de un riesgo de US$ 600 millones no resueltos, es decir, obras de US$ 600 millones con problemas”.


    Similares problemas

    La exsubsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, defendió el plan de inversiones impulsado por el gobierno pasado, donde se concretó la construcción de 23 hospitales. “Fuimos capaces de poner en marcha el proyecto de inversiones en salud más ambicioso de toda la historia. Ese proyecto está a la vista en sus obras concretas, tanto hospitalarias como de atención primaria, para los cuidadanos que lo están usando. Que sean ellos los que juzguen si cumplimos”, manifestó.

    http://www.latercera.com/nacional/n...proyectos-del-plan-inversiones-pasado/131702/
     
  2. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Diputados critican actuar del subdirector de SS Osorno tras indagatoria por gastos

    [​IMG]

    Los diputados socialistas por el distrito 25, Fidel Espinoza y Emilia Nuyado, calificaron de una “bajeza” las declaraciones del subdirector médico del Servicio de Salud Osorno, Jorge Castilla, tras dar a conocer una investigación en torno a millonarios gastos que se realizaron en las inauguraciones de dos hospitales de la provincia.

    Se trata de los recintos interculturales de San Juan de la Costa y San Pablo, en donde se acusa que se utilizaron 11 millones de pesos sólo en cócteles y que dicha factura fue destinada al ítem de alimentos de los pacientes del recinto hospitalario de la comuna costera.

    Al respecto, Espinoza calificó de una bajeza estas declaraciones, sosteniendo que sólo se pretende empañar lo realizado por la anterior administración.

    En tanto, la parlamentaria huilliche, Emilia Nuyado, expresó que las acciones del directivo demuestran que a toda costa sólo quiere demostrar que existieron irregularidades durante el gobierno de Michelle Bachelet.

    Asimismo, Nuyado señaló que espera que la investigación se concrete y posteriormente se muestren a la luz pública los resultados para saber si existieron irregularidades.

    Sin embargo, ambos legisladores del Partido Socialista indicaron que están dispuestos a colaborar en las fiscalizaciones.

    En tanto, el subdirector del Servicio de Salud dio a conocer que lo más probable es que el sumario sea remitido a Contraloría, por la gravedad de los hechos.

    En un plazo de 20 días se debiera realizar el sumario administrativo, el cual -según el concejal- ya cuenta con una gran cantidad de antecedentes.

    http://www.biobiochile.cl/noticias/...e-ss-osorno-tras-indagatoria-por-gastos.shtml
     
  3. Hivan_7

    Hivan_7 Usuario Nuevo nvl. 1
    2/41

    Registrado:
    18 Mar 2018
    Mensajes:
    28
    Me Gusta recibidos:
    10
    estos es el 20-20-20 de la señorita Bachelet ...... un desastre esta mujer ,,,ojala los izquerdosos empiecen a conocer la palabra VERGUENZA y dejen de defender a esta corrupta.
     
  4. Francoasd

    Francoasd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    25 Nov 2010
    Mensajes:
    3.745
    Me Gusta recibidos:
    6.797
    lo unico que espero es que la izquierda sea destruida y no vuelva jamás al poder
     
  5. Anarkia15

    Anarkia15 Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    29 Abr 2010
    Mensajes:
    1.639
    Me Gusta recibidos:
    268
    Es aberrante que especialistas y profesionales que se desempeñan en el aparataje estatal no hayan tomado las precauciones para el correcto desenvolvimiento de los proyectos de construcción.
     
  6. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Contraloría cuestiona arbitrariedad en gestión de las listas de espera
    [​IMG]

    Auditoría detectó la falta de criterios para priorizar la atención de pacientes postergados en cinco hospitales. Bermúdez advirtió que hay denuncias de coimas para agilizar atención. Salud trabaja en nuevo sistema

    La falta de criterios de priorización de pacientes en las listas de espera que detectó Contraloría, en cinco hospitales del país, encendió las alarmas respecto de los métodos que usan los centros de salud para definir a quién se atiende primero. Esto, luego que el contralor, Jorge Bermúdez, advirtiera el pasado martes que la ausencia de regulación abre espacios para la corrupción y que incluso se ha recibido denuncias de coimas para agilizar los tratamientos quirúrgicos.

    “Esto para la Contraloría es gravísimo, porque significa que es el caldo de cultivo para la pequeña corrupción, que afecta directamente al paciente, porque no está claro cómo se prioriza a aquellos que son no pacientes GES, cómo quedan en la lista, cómo avanza esa lista y quién se salta la lista”, planteó Bermúdez a los diputados de la Comisión de Salud, añadiendo que han recibido cientos de denuncias que “se refieren a los servicios de salud y servicios públicos en que alguien le exige el pago de una comisión para acceder a esa prestación”.

    En Chile hay 1,6 millón de personas esperando una consulta médica de especialidad y 289 mil que aguardan una cirugía. Según dan cuenta los expertos, no existe una norma general de priorización de pacientes para los hospitales. Sin embargo, sí hay normativas, como explica la exsubsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón: “Existen criterios que son instruidos a través de normas técnicas, instructivos y compromisos de gestión. En ellos se establece que los pacientes de mayor antigüedad en la lista, es decir los que han esperado más tiempo, así como los pertenecientes a Sename o con problemas oncólogicos, deben ser priorizados”.

    Además, Alarcón agrega que, tras la comisión asesora de listas de espera que se convocó en 2017, “se definió un algoritmo distinto de priorización, que incluye ocho criterios en el nuevo sistema de gestión de tiempos de espera que dejamos puesto en marcha al final del gobierno”.

    Las auditorías de Contraloría que arrojaron la falta de estos criterios analizaron los años 2015 y 2016 y se identificaron irregularidades en los hospitales de Puerto Montt, Talca, Juan Noé de Arica, de Rancagua y San Juan de Dios de Santiago.

    Desde este último recinto se aclaró que la auditoría detectó la carencia de manuales relacionados con la priorización de las listas de espera. Al respecto, el director, Juan Kerh, indicó que los procesos ya se estaban aplicando, pero que debieron documentados y registrarlos, con lo cual se subsanó la observación.

    En la misma línea el director del Hospital de Rancagua, Sergio Zamorano, dijo que actualmente hay criterios donde la “primera prioridad se le da a los pacientes GES, seguidos, pero con igual importancia, por los pacientes oncológicos con tratamiento quirúrgico, los derivados del Sename y los más antiguos de la lista no GES”.

    Óscar Riveros, de la Federecación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats), explicó que si bien no tienen antecedentes de pagos para agilizar atenciones a pacientes de la lista de espera que denunció el contralor, es posible que ocurran “como en toda actividad de entrega de servicios a la comunidad”. Sin embargo, indicó que dichas denuncias “deben ser acompañadas de los antecedentes, ya que no se especifica quiénes cometen esas irregularidades y el equipo de salud es muy amplio, desde un auxiliar hasta un médico”.

    En tanto, Karen Palma, dirigente de la Confederación Fenats Nacional, dijo que “es una irresponsabilidad tremenda que una alta autoridad haga afirmaciones hasta el momento sin respaldo y que instale que el problema de la salud tiene que ver con corrupción o la idea de que los trabajadores se venden. Vamos a pedir explicaciones”.

    Plan de priorización
    La actual administración ha puesto el foco en las listas de espera No Ges y busca impulsar la creación de un registro unificado de personas a nivel nacional y fijar tiempos máximos de espera.

    El ministro de Salud, Emilio Santelices, junto con calificar como “grave” la denuncia del contralor, manifestó que se tomará “todas las medidas del caso, porque si hay algo que le hace daño a la salud es que la corrupción se instale y afecte a los pacientes. Eso no lo vamos a permitir”.

    Además, explicó que se está trabajando en un sistema de registro diario de los pacientes “que no pueda ser manipulado por terceros. Creemos que por intermedio de la tecnología podremos tener datos fidedignos y seguros. Creo que es la mejor forma para evitar el mal uso que se le pueda hacer a quienes se encuentran en una lista de espera”.

    Otros hallazgos
    Bermúdez, además, informó a los diputados de la Comisión de Salud sobre otros hallazgos de las auditorías, referidos al endeudamiento de los hospitales, donde se identificaron irregularidades en el uso de los recursos y faltas a la probidad de médicos. Entre estos se encontraron conflictos de interés de los hospitales con sociedades médicas, deficiencias en cumplimiento de contratos, faltas a la ley de compras y gastos improcedentes y sin respaldo. Así, se ordenó realizar 27 procedimientos disciplinarios a 24 hospitales y el reintegro de $ 1.138 millones.


    http://www.latercera.com/nacional/n...bitrariedad-gestion-las-listas-espera/137516/
     
  7. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Contraloría instruye procedimientos disciplinarios en 24 hospitales por irregularidades
    [​IMG]
    La Contraloría instruyó 27 procedimientos disciplinarios en 24 hospitales del país por graves irregularidades en el uso de los recursos.

    El contralor Jorge Bermúdez acusó “falta de probidad” detrás de la contratación de empresas asesoras, cuyos socios son los propios médicos del recinto, y calificó las irregularidades que ocurren en la gestión de los hospitales públicos como un “germen de corrupción”.

    En ese contexto, explicó que ante la ausencia de un criterio de priorización para determinar los pacientes que acceden a la prestación médica -en hospitales de Puerto Montt, en el de Talca, en el Juan Noé de Arica, en el de Rancagua y en el San Juan de Dios- hay personas que han denunciado ante la Contraloría el cobro de “comisiones” para acceder a las atenciones.

    Irregularidades que dicen relación, por ejemplo, con el uso privado de los pabellones, para dar solución a los problemas de pacientes del seguro público y que de lo contrario no podrían acceder a las atenciones médicas.

    Bermúdez también se refirió a la contratación de sociedades médicas por parte de los directivos de hospitales que -a su vez- son socios de estas empresas.

    Siguiendo en esta línea, destacó el caso del Hospital de La Florida en el que se contrató la gestión de dos empresas, cuyos dueños son los médicos y jefes responsables del recinto, a los cuales se pagó más de 70 millones de pesos por asesorías. Este hecho lo calificó como una “excepción a las normas de probidad del país”.

    Hechos que fueron considerados graves por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, agregando que algunos de ellos pueden tener “características de delitos”.

    Hechos que fueron considerados graves por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Luis Castro, agregando que algunos de ellos pueden tener “características de delitos”.

    http://www.biobiochile.cl/noticias/...os-en-24-hospitales-por-irregularidades.shtml
     
  8. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Brecha de camas: 674 pacientes esperan a diario un cupo para ser hospitalizados
    [​IMG]

    Los centros más complejos del país amanecen con una fila de hasta 49 personas que necesitan internarse. Los recintos ya copados gestionan altas médicas, traslados a clínicas e internaciones domiciliarias para atenderlos.

    Las noches son largas en las principales urgencias del país. Y transcurren entre heridos por hechos de violencia, lesionados en accidentes de tránsito y pacientes con enfermedades crónicas agravadas o cuadros fulminantes. Así, mientras el primer desafío es atenderlos oportunamente, con las primeras luces del día el reto puede ser incluso mayor. Todo depende de una ecuación, que se alista a las 8.00 en todos los recintos de la red pública: cuántos pacientes quedaron en fila para ser hospitalizados y cuántas camas hay disponibles para atenderlos.

    De acuerdo a un informe del Ministerio de Salud, que analizó la situación de los 27 hospitales más complejos del país, a diario un promedio de 674 pacientes amanecen en las urgencias con orden de hospitalizarse. El panorama alcanza un peak en los meses de invierno, cuando casi mil personas aguardan hasta que se habilite una cama.

    Se trata de una espera que en un 80% de los casos dura menos de 12 horas, pero que en el resto se supera ampliamente y puede llegar, en casos críticos, a tres días.

    “Un 20% debe esperar más de 12 horas antes de ingresar a una unidad de hospitalización definitiva. Esta cifra revela el grupo de pacientes en espera de camas, sin embargo, no refleja lo extenso de la espera, la que en muchas ocasiones puede prolongarse más tiempo (…). La espera para hospitalización definitiva es hoy uno de los problemas más críticos que afectan a la población y al sistema de atención hospitalario en su totalidad”, afirma el análisis, que consta en los documentos de traspaso que se entregaron a la actual administración.

    El estrecho margen entre las camas que diariamente se necesitan y las que se desocupan responde al déficit estructural que afecta al país.

    En 2006 existían 27.623 cupos, que fueron disminuyendo por diferentes causas, principalmente por el terremoto de 2010, que las bajó a 25.081. Actualmente, las 26.756 unidades disponibles representan una tasa de 2,14 camas por mil habitantes, es decir, la mitad del promedio de 4,68 de los países Ocde y muy por debajo de Japón, que cuenta con 13 cupos por cada mil personas. “Hay una brecha enorme. Lograr subir un punto significa generar 17 mil camas, es muy difícil. Pero estamos mejorando, porque partimos con 1,8 por mil habitantes y este año estamos dejando 1.379 camas más que las que recibimos, principalmente críticas y de agudos. Pero el número que hay ahora es el que había antes del terremoto, nos demoramos ocho años en recuperarlas”, explica la exsubsecretaria de Redes Asistenciales Gisela Alarcón.

    Según el reporte del Minsal, los casos más complejos se dan en la Región Metropolitana, con hospitales como el Barros Luco, donde a diario un promedio de 49 personas requieren ser internadas. Le siguen los recintos Padre Hurtado y San Juan de Dios, con 47 pacientes enlistados.

    El director de este último recinto, Juan Kehr, indica que de las personas que diariamente necesitan hospitalización, la mitad ingresa en menos de 12 horas. Sobre el resto, dice que “hay pacientes que pueden estar un día, algunos pueden estar dos días y esos son los plazos máximos. Eventualmente, pudiera haber una situación excepcional, pero esos vienen siendo ya casos raros, en los cuales podemos tener un paciente tres días esperando, pero esa es una situación que no debe producirse”.

    En el resto del país, los centros con más demanda de camas son el Grant Benavente de Concepción, el Hospital de Temuco y el Gustavo Fricke de Viña del Mar (ver infografía).

    El diagnóstico de la cartera, que plantea, además, la necesidad de rediseñar el proceso de atención de las urgencias, admite que en la espera ocurren situaciones que exponen a los pacientes: “Existen camas o camillas en los servicios de urgencia ocupadas con pacientes de diversa complejidad y en número variable, que se encuentran en proceso de espera de hospitalización definitiva. Estos pacientes, que esperan por una cama hospitalaria, permanecen en el servicio de urgencia en diversos espacios físicos disponibles. Desde la mirada de procesos, la atención clínica de estos pacientes no asegura el cumplimiento del estándar de atención de acuerdo a nivel de cuidado, y afecta seriamente la dignidad del paciente, aumentando el riesgo de ocurrencia de eventos adversos asociados a la atención clínica”.

    La demora para conseguir un cupo de hospitalización constituye uno de los reclamos más recurrentes entre los usuarios de la red pública. La mañana del pasado viernes, por ejemplo, en el Hospital Barros Luco se repetían similares testimonios entre los familiares que aguardaban.

    “Llegamos con mi mamá anoche, a las 22.00, por una de sus crisis, porque tiene fibrosis pulmonar muy avanzada. Llevamos 13 horas esperando, sigue en urgencias y aún no la han hospitalizado”, dice Roxana González.

    Ángela Mora relata una experiencia similar: “A mi tía, de 81 años, que tiene alzhéimer, el martes le dio un accidente cerebrovascular. Llegamos a urgencias y luego de ocho horas la ingresaron, pero quedó en una camilla en un pasillo. Aunque la amarraron, igual era peligroso, porque se pudo haber caído. Por lo que supe, recién a la 1.00 del miércoles, después de 15 horas, la hospitalizaron”.

    Esta espera, además, tiene efectos sanitarios: Salud ha medido que los pacientes que no son ubicados rápidamente en el servicio que corresponde, tienen hospitalizaciones más largas y más complejas, por no haberse anticipado el daño.

    Gestión
    El director del Hospital Sótero del Río, Claudio Farah, explica que todos los días están “moviendo entre 30 a 40 pacientes que se dan de alta y que permiten hacer ingresar a la mayor parte de los pacientes que están en la unidad de emergencia adulto para hospitalización”. Agrega que estos aguardan en camillas de observación, que no son consideradas una cama, “porque en urgencia no puede haber hospitalización”, sin embargo, cuentan con seguimiento médico. “Eso es lo primero que hay que aclarar, porque la gente que no conoce esta realidad piensa que los pacientes están de pie o sentados esperando que los acuesten”, dice.

    Cerca de las 10.00 los hospitales realizan las denominadas reuniones “de cama”, donde participan las jefaturas de los servicios clínicos y enfermeros que hacen gestión para evaluar la disponibilidad que tendrán durante el día de este dispositivo.

    No siempre cuadran entre la oferta y la demanda, y es ahí cuando se ponen en marcha los distintos mecanismos disponibles para atender esa diferencia: derivaciones a otros recintos de la región, traslados a clínicas privadas o internaciones domiciliarias.

    Con esta última opción, el paciente en recuperación recibe el tratamiento en su hogar por cinco a seis días, apoyado por rondas diarias de enfermeras y médicos. Esta modalidad creció un 26,5% en los últimos cuatro años, anexando 1.000 cupos permanentes, que llegaron a 1.568 en invierno. Así, en 2017 esta modalidad totalizó 25 mil egresos, equivalentes a las altas de un hospital de mediana complejidad.

    Así da cuenta Farah, quien agrega que los cupos en su hospital se han incrementado en un 100% entre 2016 y 2018, llegando a 200.

    En tanto, los traspasos y derivaciones de pacientes a otros recintos de salud sumaron 7.554 el año pasado, de los cuales 5.785 fueron cupos que se compraron a clínicas, a través de la Unidad de Gestión Centralizada de Camas, que busca primero en la red pública y si no encuentra un espacio, deriva a los privados, priorizando el precio más bajo, pactado vía licitación.

    Causas
    El déficit estructural de camas en los hospitales es la principal causa de esta situación, pero no la única. El subdirector médico de atención cerrada del Hospital Barros Luco Trudeau, Ernesto Perucca, explica que el cambio epidemiológico de los pacientes también influye en agravar la escasez de camas: “Hay mucho paciente de tercera edad con comorbilidades y patologías graves, que tensiona la escasa infraestructura que tenemos”.

    Mientras que el director del Instituto Salud Pública Unab, Héctor Sánchez, agrega a las causas la escasez de proyectos de inversión impulsados por el gobierno anterior. “Prácticamente no incorporaron camas críticas, porque se concentraron en hospitales de muy baja complejidad”.

    Óscar Arteaga, académico de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, apunta a que “no solo tenemos un tremendo déficit de camas, según los estándares internacionales, sino que, además, tenemos mala distribución. Si se analiza esto hay bastante variación. Por ejemplo, en el norte hay 1,2 por mil habitantes, igual que en la Región Metropolitana, mientras que en otras regiones el panorama cambia. Magallanes tiene 2,4 camas por mil habitantes y en Los Ríos la tasa llega a tres. Incluso en esas regiones, comparado con la Ocde, hay un déficit enorme”.

    Todos apuntan a que se debe generar infraestructura de mayor complejidad y en ese sentido el actual gobierno se ha propuesto una meta. “Queremos avanzar en 1.600 camas en cuatro años, que en ocho años van a llegar a cuatro mil camas”, dijo el ministro de Salud, Emilio Santelices.

    [​IMG]

    http://www.latercera.com/nacional/n...es-esperan-diario-cupo-hospitalizados/149346/
     
  9. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Hospital Clínico arrastra deuda de $1.500 millones este año
    [​IMG]

    “Tengo una sensación general de bienestar de la gestión que desarrollamos, aunque siento que podríamos hacer más cosas”, planteó su director Claudio Barría.

    La necesidad de contar con una mayor cantidad de box de atención ambulatoria, de dar respuesta a la deuda hospitalaria y la necesidad de superar las brechas existentes en materia de recursos humanos son parte de los desafíos que enfrenta el director (s) del Hospital Clínico de Magallanes, Claudio Barría Peña, quien al cumplir casi un año en el cargo, evaluó su gestión valorando el trabajo desplegado ante los desafíos presentados.

    Recordó que tras asumir el cargo, en junio del año pasado, el trabajo comenzó de manera segura porque el equipo directivo estaba consolidado. “Me cuesta decir que lo hemos hecho bien porque creo que hemos tenido errores, también hemos tenido desafíos importantes, pero siento que la dirección es un trabajo continuo que hay que plantearse de manera diferente todos los días… Al final esto se traduce en frases que uno ya ha escuchado como atención digna, atención de calidad y atención oportuna”, destacó.

    Añadió que se han ido planteando nuevos desafíos que se han trabajado desde la gestión interna del hospital, pero hay desafíos que deberán resolverse con el apoyo del Ministerio de Salud.

    “Tengo una sensación general de bienestar en relación a la gestión que desarrollamos, aunque siento que podríamos hacer más cosas. Creo que en el Servicio de Salud Magallanes está la voluntad para ejecutar los proyectos que tenemos a nivel de infraestructura y a nivel de recurso humano, en ese sentido esperamos dar soluciones”, subrayó Claudio Barría Peña.

    Cabe recordar que la brecha de recurso humano se arrastra desde el traslado a las actuales dependencias, que se ha visto agudizada por el aumento en la cantidad de especialistas que ha llegado a trabajar al centro asistencial.

    Deuda de $1.500 millones

    Otro de los desafíos impuestos por esta dirección, dice relación con la necesidad de manejar la deuda hospitalaria. Este trabajo se ha hecho en conjunto con la dirección del Servicio de Salud Magallanes y el Minsal.

    El jefe del recinto médico recordó que los hospitales funcionan con un presupuesto anual que en general es mucho más bajo que el monto que se gastó el año anterior. “Lo lógico es que si el año pasado se gastaron alrededor de $24 mil millones, el presupuesto de apertura fuera similar. Sin embargo, el presupuesto siempre es menor y se va ajustando durante el año. Por eso existe la intención con la nueva dirección del Servicio de Salud de trabajar este tema, de manera de evitar que disminuya en comparación con el año anterior”, puntualizó.

    En cuanto a la deuda hospitalaria, planteó que en lo que va transcurrido de este año el Hospital Clínico arrastra una deuda de alrededor de $1.500 millones, que está dentro de los márgenes esperados. Y, es que debido a que el presupuesto de apertura baja a la mitad y se divide por decenios que se entregan de manera mensual, se va generando una deuda mensual que se acumula.

    Brechas en infraestructura

    La falta de box para la atención ambulatoria y la necesidad de normalizar los espacios es otro de los desafíos para los próximos meses. La presentación de un primer proyecto que permita dar una solución a corto plazo a la falta de espacios, se sumará a los trabajos que se realizarán en el marco del convenio de programación de salud.

    La normalización del Hospital Clínico está programada para 2020, a través del convenio de programación del Ministerio de Salud y el gobierno regional, trabajo que permitirá ampliar y mejorar el hospital. “Sin embargo, el intendente y el Servicio de Salud acordaron buscar opciones para mejorar la infraestructura en el corto plazo. En la actualidad, tenemos una crisis en la cantidad de box de atención médica ambulatoria y algunas unidades que están instaladas en áreas que no son de atención ambulatoria. Esto se le planteó al intendente y se generaron compromisos para hacer un trabajo que permita mejorar estos espacios”, expuso el médico.

    https://laprensaaustral.cl/cronica/hospital-clinico-arrastra-deuda-de-1-500-millones-este-ano/
     
  10. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    16.547
    Me Gusta recibidos:
    3.161
    el legado
     
    A Rock Strongo y pino3 les gusta esto.
  11. pino3

    pino3 Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    12 Oct 2017
    Mensajes:
    2.286
    Me Gusta recibidos:
    135
    Dipres advirtió desde 2016 deficiencias en la elaboración del presupuesto para Salud


    [​IMG]
    Tres estudios de 2016, 2017 y 2018 advierten acerca del sobregasto operacional en el sector, que apunta fundamentalmente a las líneas de gasto en personal y de bienes y servicios.

    Como una piedra en el zapato, la deuda hospitalaria anual se ha instalado como un gran problema para el manejo de las arcas fiscales y el funcionamiento de los servicios de salud, sus proveedores y finalmente, para la propia ciudadanía. Incluso se convirtió en un tema político, que llevó al actual ministro de Hacienda Felipe Larraín, y a sus antecesores Nicolás Eyzaguirre y Rodrigo Valdés a enfrentar posturas respecto de qué tan inamovible es la trayectoria del gasto en salud.

    Baste decir que en 2017 se terminó gastando 21% más de lo que estaba aprobado para personal y bienes y servicios en la Ley de Presupuestos, pasando desde US$5.900 millones, a US$7.140 millones.

    Las advertencias vienen desde hace tiempo. Así lo reflejan tres estudios de la Dirección de Presupuestos Sobregasto Operacional y Deuda del Sistema Nacional de Servicios de Salud (2016),

    Análisis del Gasto y Mecanismos de Compra de Medicamentos del Sistema Nacional de Servicios de Salud (2017) y Caracterización del Gasto en Personal de los Servicios de Salud (2018). De ellos, trasciende una gran conclusión: se debe repensar la forma de hacer el presupuesto en Salud.

    Las causas. Cada año, el Ministerio de Hacienda suplementa recursos por sobre el Presupuesto a los servicios de salud, a objeto de que los hospitales no paralicen sus funciones. La dinámica, es que mientras más crítica es la deuda en un establecimiento, mayor es la cantidad de recursos que se le asignan. Este, según el informe de 2016, es el primero de los incentivos inversos que provocan el sobreendeudamiento operacional: a mayor endeudamiento, más recursos se asignan.

    El estudio identifica dos líneas de gasto que presionan la deuda: el subtítulo 21, de gasto en personal, y el 22 de bienes y servicios de consumo.

    Respecto del primero, advierte que la diferencia entre lo presupuestado para gasto en personal y el gasto efectivo, alcanza en 2008-2015 variaciones por sobre el 100%.

    ¿Por qué? El estudio de Dipres apunta al incremento de las remuneraciones y de la dotación autorizada, así como también de la sobreutilización de la modalidad de contratación a honorarios.

    Este punto es profundizado en el estudio de 2018 (período 2012-2016) que da cuenta del rápido crecimiento del gasto en personal de los servicios de salud, con un incremento promedio real anual de 9,8%, y un crecimiento total en 4 años de 45,4%.

    Además, señala que existen diversas modalidades de contrato según el establecimiento hospitalario (por hora, por función, por producto, etc.) que complica la posibilidad de que sus cifras “conversen” con las que se manejan a nivel central, a fin de evaluar perfeccionamientos.

    Todo, en un contexto de necesidad efectiva de profesionales médicos y de incentivos para su retención en el sistema público. De hecho, según un documento del Ministerio de Salud de 2017, existen 14 médicos por cada 10 mil habitantes beneficiados por Fonasa, uno de los peores registros entre los países OCDE, por lo que los servicios de salud privilegian el pago de remuneraciones en desmedro del pago de bienes y servicios.

    Y es esa otra de las causas que presionan el sobregasto operacional, que aborda el estudio de 2017.

    El documento señala que el gasto en bienes y servicios aumentó 118% entre 2008 y 2015, correspondiendo un 69% a gastos directos, en los que el ítem compras farmacéuticas representa un 34%.

    ¿Cuáles son las mayores dificultades? Cada hospital tiene la facultad de definir su arsenal farmacológico, con una débil articulación de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. Esto genera problemas en la regulación e información del mercado proveedor de medicamentos a nivel nacional.

    Para ejemplificar este punto, el estudio realiza una simulación, según la cual si los servicios de salud hubiesen realizado compras a través de mecanismos de intermediación (como Cenabast o vía programas ministeriales), para 2016 se habría logrado un ahorro potencial de $38.940 millones, es decir, un 12% del gasto total de ese año.

    Las recomendaciones

    Una de las grandes dudas respecto de la deuda hospitalaria es si ésta se asume como gasto cierto y no potencial en la Ley de Presupuestos.

    De acuerdo a cálculos de LyD, de hacer lo primero, aumentaría el déficit efectivo y estructural en 0,5% del PIB en el mediano plazo.

    Los tres estudios de Dipres coinciden en que debe reformularse la manera de construir el presupuesto del sector, aplicando perfeccionamientos en varios niveles.

    Así, entre las principales recomendaciones, sugieren mejorar la información del gasto en personal, planificación y seguimiento, además de la construcción de indicadores de evaluación de eficiencia de los establecimientos de salud, de manera que los mayores recursos premien la buena gestión; mientras que en materia de gasto en bienes y servicios, propone establecer una institucionalidad que integre a todos los estamentos de la salud pública de manera que coordinen políticas y normas de racionalidad financiera para enfrentarse a la industria farmacéutica.


    http://www.latercera.com/pulso/noti...-la-elaboracion-del-presupuesto-salud/176997/

    Informe revela irregularidades en deudas, pagos y compras de hospitales entre 2013 y 2016
    [​IMG]
    Contraloría detectó un aumento de más del 50% en la deuda
    hospitalaria entre 2013 y 2016
    , además de irregularidades en la compra de medicamentos, pagos a sociedades médicas y acusó que los Servicios de Salud aplican sólo el 5% de los sumarios.

    Lo anterior es parte de un informe del organismo de abril pasado, en el que detalla tratos directos de los hospitales con laboratorios por compras de fármacos, donde objetó más de 2 mil millones de pesos destinados a pagos injustificados a sociedades de doctores que prestan servicios a los hospitales del país.

    El contralor Jorge Bermudez explicó, en la comisión investigadora por listas de espera, que no es mucho lo que el organismo fiscalizador puede hacer, pues los Servicios de Salud sólo efectúan un 5% de los sumarios que se instruyen. Y cuando lo hacen, ejecutan sanciones muy bajas a los responsables.

    Pese a la crítica, el ministro de Salud, Emilio Santelices, defendió la política del actual Gobierno y consultó al contralor por la estrategia que está ejecutando para terminar con las listas de espera, que consiste en extender los horarios de los trabajadores, argumentando que podrían controlarse los niveles de rendimiento.

    Sin embargo, el contralor puso de inmediato una “lápida” a la estrategia, afirmando que hasta ahora el sistema ha demostrado que no puede ser controlado y que nada demuestra que en el futuro la situación cambiará.

    En tanto, los parlamentarios de la comisión por listas de espera acordaron entregar un plazo de 30 días más para finalizar la instancia, pues aún queda por citar al fiscal de la región de O’Higgins, Emiliano Arias.

    Este último indaga exceptuaciones en las listas de espera y persigue los delitos de cuasidelito de homicidio y malversación de caudales públicos durante el gobierno anterior.

    https://www.biobiochile.cl/noticias...compras-de-hospitales-entre-2013-y-2016.shtml

    Trabajadores que construyen Cesfam de Chuyaca paralizan labores por no pago de dinero
    [​IMG]
    Los trabajadores de Ingetal, responsable de la obra de construcción del Centro de Salud Familiar de Chuyaca, paralizaron sus labores producto del no pago del dinero correspondiente a la quincena de septiembre.

    Las autoridades de salud detallaron que el Cesfam de Chuyaca lleva cerca de un 2% de los avances, de un 12% que se esperaba para esta fecha. La constructora declaró una insolvencia económica como la causa del retraso en los trabajos.

    El integrante del comité paritario de trabajadores del Cesfam, Manuel Castro, manifestó que desde la empresa se les informó que el dinero adeudado será cancelado el jueves. Sin embargo, mantendrán las labores suspendidas hasta que se entregue una solución.

    Los trabajadores no sólo están preocupados por la deuda, sino que también por la reprogramación de las obras que presentó Ingetal. El Servicio de Salud de Osorno está en proceso de revisión y evaluación de los antecedentes aportados, para decidir el futuro de la empresa.

    Radio Bío Bío intentó contactarse con los representantes de la empresa en la obra, sin embargo, no quisieron referirse al tema.

    https://www.biobiochile.cl/noticias...aralizan-labores-por-no-pago-de-dineros.shtml

    Minsal informó que 6 hospitales y un consultorio de La Araucanía están en Dicom
    [​IMG]
    El Ministerio de Salud informó que 6 hospitales y un consultorio de la región de La Araucanía están en Dicom, debido a la deuda que arrastran desde un tiempo hasta la fecha.

    Lo anterior, genera un déficit en la atención a pacientes y eleva el costo de los insumos y medicamentos.

    A través de un oficio solicitado por la Cámara de Diputados, el Minsal reveló que el Consultorio Miraflores, además de los hospitales de Loncoche, Puerto Saavedra, Villarrica, Nueva Imperial, Lautaro y Temuco aparecen como morosos en el Directorio de Información Comercial.

    La información fue solicitada por el diputado de Evópoli, Andrés Molina, luego que pacientes del hospital de Nueva Imperial se quejaran por la falta de insumos y medicamentos para la población.

    Molina calificó de grave la situación, porque las empresas que pueden ofrecer precios más convenientes, evitan participar de los llamados a licitación de estos 7 recintos asistenciales, porque son malos pagadores.

    En este sentido, el parlamentario oficialista volvió a hacer un llamado a las autoridades de Gobierno, a introducir cambios en los hospitales afectados, para mejorar la gestión institucional y así entregar una atención oportuna a la población.



    https://www.biobiochile.cl/noticias...sultorio-de-la-araucania-estan-en-dicom.shtml
     
    #11 pino3, 24 May 2018
    Última edición por un moderador: 18 Ene 2019
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas