Las Amazonas.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Evexg, 9 Feb 2010.

  1. Evexg

    Evexg Usuario Habitual nvl.3 ★
    36/41

    Registrado:
    29 May 2009
    Mensajes:
    46.079
    Me Gusta recibidos:
    34
    Les traigo un tema que a mi desde pequeña me a gustado muchisimo y es parte de la "mitologia" griega. Pongo mitologia entre comillas ya que las amazonas se cree que no existieron, se cree.....

    Es mucha info asi que al final habra un pequeño resumen =)

    Las Amazonas

    Las amazonas son en las mitologías clásica y griega una antigua nación formada por mujeres guerreras, posiblemente con base histórica. Heródoto las situaba en una región fronteriza con Escitia en Sarmacia. Fueron reinas amazonas notables Pentesilea, que participó en la Guerra de Troya, y su hermana Hipólita, cuyo cinturón mágico fue objeto de uno de los doce trabajos de Hércules. Las amazonas solían representarse en el arte clásico batallando con guerreros griegos en amazonomaquias.
    En la historiografía griega y romana hay diversos relatos de asaltos de amazonas en Asia Menor. Las amazonas fueron asociadas con varios pueblos históricos durante la antigüedad tardía. A principios de la Edad Moderna el término pasó a aludir a las mujeres guerreras en general.


    [​IMG]


    El término deriva probablemente de un etónimo iraní, *ha-mazan-, ‘guerreros’. Una palabra relacionada probablemente sea la glosa de Hesiquio ἁμαζακάραν· πολεμεῖν. Πέρσαι (hamazakaran, ‘hacer la guerra [persa]’, que incluye la raíz indo-iraní kar-, ‘hacer’, presente también en kar-ma).

    Entre los griegos clásicos, la palabra recibía una etimología popular según la cual procedía del a- privativo + mazos, ‘sin pecho’, relacionado con la tradición etimológica que decía que las amazonas se cortaban o quemaban No hay indicios de esta práctica en obras de arte, en las que las amazonas siempre son representadas con ambos pechos, aunque con el derecho frecuentemente cubierto.
    el pecho derecho, para poder ser capaces de usar el arco con más libertad y arrojar lanzas sin la limitación y obstrucción física.





    En la mitologia Griega


    Se decía que las amazonas habían vivido en Ponto (actual Turquía) cerca de la costa del mar Euxino (mar Negro), donde formaban un reino independiente bajo el gobierno de una reina llamada Hipólita (‘la que deja sueltos sus caballos’).[2] Se suponía que habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna, Éfeso, Sinope y Pafos. Según el dramaturgo Esquilo, en un pasado lejano habían vivido en Escitia, en el Palus Maeotis (‘Lago Mareotis’, el mar de Azov), pero luego se trasladaron a Temiscira, al Termodonte (el río Terme, al norte de Turquía). Heródoto las llamó Andróctonas (‘asesinas de varones’), y afirmaba que lengua escita eran llamadas Oiorpata, que según él tenía este significado.
    En algunas versiones del mito, ningún varón tenía permiso para mantener relaciones sexuales o residir en el país de las amazonas, pero una vez al año, para evitar la extinción de su raza, éstas visitaban a los gargarios, una tribu vecina. Los niños varones que resultaban de estas visitas era sacrificados, enviados de vuelta con sus padres o abandonados a su suerte; las niñas se quedaban con ellas, eran criadas por sus madres y adiestradas en las labores del campo, la caza y el arte de la guerra.
    En la Ilíada, se nombra a las amazonas como Antianiras (‘las que luchan como varones’).
    Las amazonas aparecen en el arte griego del período arcaico y relacionadas con varias leyendas griegas. Invadieron Licia pero fueron derrotadas por Belerofonte, que había sido enviado a luchar contra ellas por Yóbates, el rey de este país, con la esperanza de que encontrase la muerte a manos de las amazonas. La tumba de Mirina se menciona en la Ilíada, e interpretaciones posteriores la hicieron una amazona: según Diodoro, la reina Mirina las llevó a la victoria contra los atlantes y los gorgones.
    Atacaron a los frigios, que fueron ayudados por Príamo, por entonces un hombre joven. A pesar de esto, en su vejez, hacia el final de la Guerra de Troya, sus antiguas oponentes se pusieron de su lado contra los griegos bajo el mando de su reina Pentesilea «tracia de nacimiento», quien fue muerta por Aquiles en la Etiópida.
    Uno de los trabajos impuestos a Heracles por Euristeo fue conseguir la posesión del cinturón de la reina amazona Hipólita. Le acompañó su amigo Teseo, quien raptó a la princesa Antíope, hermana de Hipólita, un incidente que llevó a la invasión del Ática en represalia, donde Antíope pereció luchando junto a Teseo. En algunas versiones, sin embargo, Teseo se casaba con Hipólita y en otras lo hacía con Antíope, quien no moría. La batalla entre los atenienses y las amazonas se conmemora con frecuencia en un género artístico completo, la amazonomaquia, en bajorrelieves de mármol como el del Partenón o las esculturas como las del mausoleo de Halicarnaso.
    También se decía que las amazonas emprendieron una expedición militar contra la isla de Leuce, en la embocadura del Danubio, donde las cenizas de Aquiles habían sido depositadas por Tetis. El fantasma del héroe muerto se apareció aterrorizando a los caballos, que tiraron y pisotearon a las invasoras, obligándolas a retirarse. Se dice que Pompeyo las encontró en el ejército de Mitrídates.

    Se oye sobre ellas en la época de Alejandro Magno, cuando algunos de sus biógrafos mencionan que la reina amazona Talestris le visitó y fue madre con él. Sin embargo, otros biógrafos cuestionan esta afirmación, incluyendo al ampliamente considerado fuente secundaria Plutarco. En sus escritos, éste menciona un momento en el que el segundo comandante naval de Alejandro, Onesícrito, estaba leyendo el pasaje sobre la amazona de su historia de Alejandro al rey Lisímaco de Tracia, que participó en la expedición original: el rey le sonrió y dijo «¿Y dónde estaba yo, entonces?»
    La caracterización por parte del escritor romano Virgilio de la doncella guerrera volsca Camila en la Eneida toma mucho prestado del mito de las amazonas.

    [​IMG]



    Culto Heroico

    De acuerdo con fuentes antiguas (el Teseo de Plutarco y Pausanias), las tumbas de amazonas podían encontrarse frecuentemente por todo lo que entonces se conocía como mundo griego. Algunas se hallan en Megara, Atenas, Queronea, Calcis, Escotusa en Tesalia y Cinoscéfalos, habiendo también estatuas de las amazonas por toda Grecia. Tanto en Calcis como en Atenas Plutarco cuenta que había un amazoneum o altar de las amazonas, lo que implicaba la presencia tanto de tumbas como de un culto. El día anterior a las Teseas se ofrecían en Atenas sacrificios anuales a las amazonas. En época histórica las doncellas griegas de Éfeso ejecutaban una danza circular anual con armas y escudos, que había sido establecida por Hipólita y sus amazonas. Inicialmente había erigido estatuas de madera de Artemisa, un bretas.

    [​IMG]

    Amazonas en el Arte.

    En las obras de arte, los combates entre amazonas y griegos se sitúan al mismo nivel y suelen ser asociados con los combates de griegos y centauros. La creencia en su existencia, sin embargo, habiendo estado alguna vez aceptada e introducida en la poesía y el arte nacionales, hizo necesario rodearlas tanto como fuera posible con la apariencia de seres no sobrenaturales. Sus ocupaciones eran la caza y la guerra, sus armas el arco, la lanza, el hacha, un escudo partido con la forma aproximada de una medialuna llamado pelta, y en el arte más antiguo un casco, cuyo modelo anterior a la cultura griega fue aparentemente la diosa Atenea. En el arte posterior se acercaron al modelo de Artemisa, que llevaba un vestido fino, sujeto por arriba para mayor rapidez, mientras que en vasijas pintadas posteriores su vestido es con frecuencia peculiarmente persa, es decir, pantalones ajustados y un sombrero alto llamado cidaris. Solían montar a caballo, aunque a veces iban a pie. La batalla entre Teseo y las Amazonas es un tema favorito en los frisos de los templos (por ejemplo, los relieves del friso del Templo de Apolo en Basas, actualmente en el Museo Británico) y en relieves de vasijas y sarcófagos. En Atenas se representaba en el escudo de la estatua de Atenea Partenos y en murales en el Teseion y en el Stoa Poikile. También había tres tipos de estatuas de amazonas estándar.

    [​IMG]


    En la Literatura.

    Las amazonas siguieron siendo discutidas por los autores del Renacimientoera de los descubrimientos fueron ubicadas en regiones más remotas aún. El explorador español Francisco de Orellana afirmó que había luchado en el río Marañón en Sudamérica con mujeres guerreras que desde la orilla le disparaba dardos de cerbatanas y flechas. La tradición dice que a partir de entonces el río fue llamado Amazonas o río de las Amazonas.[14]Cristóbal Colón y William de Raleigh.[15] europeo, y en Las amazonas también figuran en los relatos de
    Los autores medievales y renacentistas acreditaban a las amazonas la invención del hacha de guerra. Esto está probablemente relacionado con el sagaris, un arma parecida a un hacha asociada tanto con las amazonas como con las tribus escitas por los autores griegos (ver también kurgan de Aleksandrovo). Paulus Héctor Mair expresa su sorpresa acerca de que tales «armas hombrunas» hubieran sido inventadas por una «tribu de mujeres», pero acepta la atribución por respeto a la autoridad de Juan Aventino.
    En el Orlando furioso de Ariosto figura un país de mujeres guerreras, gobernado por la reina Orontea. La épica describe un origen muy parecido al del mito griego, en el que las mujeres, abandonadas por un banda de guerreros y amantes infieles, se congregaron para formar un país en el que los hombres fueron severamente reducidos para evitar que retomaran el poder.

    Base Historica
    El clasicista Peter Walcot hablaba por la mayoría de los mitógrafos cuando escribió: «Dondequiera que los griegos ubicasen a las amazonas, ya fuera en algún lugar del mar Negro en el lejano norte, o en la Libia del distante sur, siempre era allende los confines del mundo civilizado. Las amazonas existen fuera del ámbito de la experiencia humana normal.»
    A pesar de todo, hay varias propuestas para un núcleo histórico de las amazonas de la historiografía griega, siendo los candidatos más obvios la Escitia y Sarmacia históricas, en línea con el relato de Heródoto, si bien algunos autores prefieren una comparación con las culturas de Asia Menor o incluso la Creta minoica.
    La especulación de que la idea de las amazonas contiene una base real se basa más recientemente en hallazgos arqueológicos de enterramientos, indicativos de la posibilidad de que algunas mujeres sármatas pudieron haber participado en batallas. Estos hallazgos llevaron a los investigadores a sugerir que la leyenda de las amazonas en la mitología griega podría haber sido «inspiradas por guerreras reales», aunque esta opinión sigue siendo minoritaria entre los historiadores clásicos.

    En resumen



    Espero que les haya gustado.:awesome:

    Proximo tema... Las Valquirias.

    http://img145.*************/img145/9026/hipolita72xq7.jpg
     
  2. quaresma69

    quaresma69 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Ene 2010
    Mensajes:
    1.928
    Me Gusta recibidos:
    1
    si me hablan de amazona solo me imagino a la mujer maravilla y tambien puras minas ricas
     
  3. nabucodonosor101

    nabucodonosor101 Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Registrado:
    24 Nov 2009
    Mensajes:
    295
    Me Gusta recibidos:
    43
  4. Evexg

    Evexg Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    29 May 2009
    Mensajes:
    46.079
    Me Gusta recibidos:
    34
    puxa me gustaria que dejaran comentarios.....
     
  5. ShadowKira

    ShadowKira Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    20 Abr 2008
    Mensajes:
    2.466
    Me Gusta recibidos:
    3
    Buena Info xD
    El de las Valquirias se viene interesante
    Se agradece
     
  6. VEDDERMAN

    VEDDERMAN Invitado

    hubiese sido bueno que ellas existieran
    tendriamos una warrior
    pero sabemos que es una historia
    nada mas

    se agradece
     
  7. xxxpipexxx

    xxxpipexxx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 Jun 2009
    Mensajes:
    3.979
    Me Gusta recibidos:
    2
    yo era un esclavo q le daba hijos a las amazonas despues me aburrio mucha cacha y me vine a chile a bailar cueca
     
  8. rodrimichi

    rodrimichi Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    7 May 2007
    Mensajes:
    544
    Me Gusta recibidos:
    5
    interesante gracias
     
  9. Daniloooo

    Daniloooo Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    27 Jun 2009
    Mensajes:
    7.556
    Me Gusta recibidos:
    4
    Las amazonas eran las que te daban muerte por snu snu

     
    #9 Daniloooo, 19 Sep 2010
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  10. Sludge Metal

    Sludge Metal Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    5 Ene 2010
    Mensajes:
    63.400
    Me Gusta recibidos:
    14
    No comenten estupideces... ¬¬

    Buen tema, no tenía idea que habían habitado Turquía en ese tiempo cuando tenía el otro nombre.

    Y sí, criaban a las niñas para que fuesen futuras guerreras, y cuando aprendí sobre Alejandro Magno en el liceo, nunca el profesor me mencionó que lo habían engañado las amazonas...

    Muchas gracias por el tema :D
     
  11. master ikarus

    master ikarus Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    7 Oct 2010
    Mensajes:
    366
    Me Gusta recibidos:
    4
    buen post, amo las amazonas, sobre todo cuando juego diablo, joojojo me encanta la garra que tienen las amazonas, sobre todo para peliar con la lanza y sobre todo el arco, tampoco sabia que habian habitado en turquia, mish gracias por la info, te dejo algunas fotos de la amazona del diablo 2
    espero te gusten saludos

    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]


    muchas gracia spor la info se agradece buen post
     
  12. lalomany

    lalomany Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    28 May 2009
    Mensajes:
    1.633
    Me Gusta recibidos:
    0
    me gusto mucha tu informacion en realidad no tenia idea de los de las amazonas