[HU] Causas y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por kyo, 22 Ene 2013.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. kyo

    kyo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    18 Mar 2009
    Mensajes:
    109.247
    Me Gusta recibidos:
    7

    [​IMG]
    Causas

    La Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra como se le denominaba anteriormente, fue consecuencia de varios factores provocados por las tensiones existentes entre las grandes potencias europeas, donde reinaba el imperialismo. Como causas principales se pueden citar dos:

    La primera de ellas consiste en los sistemas de alianzas o sistemas diplomáticos que estaban teniendo lugar en el Viejo Continente. Estas alianzas fueron consecuencia de las diferencias entre las naciones europeas, nacionalistas todas ellas.

    La primera de ellas sería la alianza que Alemania mantenía con varias potencias, como la Dúplice o alianza austro-alemana; la Tripe Alianza, austro-ítalo-alemana y por último el Pacto austro-rumano en el que también estaban involucradas Bulgaria y Turquía. Alemania quería ser fuerte y decidió construir una flota, hecho que hizo que Gran Bretaña lo interpretase como una provocación de guerra. Debido a ello Gran Bretaña se aliará con Francia, otro de los sistemas que se elaboran, creando la Entente anglo-francesa. También dio lugar a la Alianza franco-rusa y la Entente anglo-rusa que incluía a Serbia y Portugal.


    [​IMG]
    Mapa alianzas europeas 1914


    Otro de los factores que influyeron fueron los conflictos permanentes de diversos tipos, tanto económicos como políticos. Éstos son principalmente cuatro. En primer lugar estaría el conflicto franco-alemán, provocado por el sentimiento de revancha francés por la guerra franco-prusiana y el deseo de recuperar Alsacia-Lorena. En segundo lugar se encontraría el conflicto anglo-alemán. La lucha por el dominio de los mercados enfrentó a Alemania y Gran Bretaña, así como los sentimientos imperialistas alemanes y la rivalidad naval, ya que Gran Bretaña era quien los dominaba.

    Un tercer punto sería el conflicto ruso-alemán, consecuencia también por sus sentimientos imperialistas que chocan con el imperialismo ruso, luchan por las mismas zonas. Como cuarto y último estaría el conflicto austro-ruso, centrado en el área de los Balcanes, ya que Rusia motiva los movimientos independentistas de los pueblos eslavos que se encontraban bajo el dominio del Imperio Austro-húngaro.

    [​IMG]
    Archiduque Francisco Fernando



    A pesar de todos estos enfrentamientos, fue un atentado el que encendió la mecha que hizo saltar por los aires todo y que se declarase la guerra. Fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del Imperio Austro-Húngaro, sobrino del emperador Francisco José y su esposa la duquesa de Hohenberg el 28 de junio de 1914 en Sarajevo. El atentado fue llevado a cabo por Gavrilo Princip y Cabrinovic, miembros de la sociedad secreta nacionalista serbia “La Mano Negra”, que, cabe aclarar, no es la misma que se desempeñó en Andalucía a finales del siglo XIX.

    Debido al magnicidio, Austria tiene intención de aislar y reducir a Serbia, idea que consigue el apoyo de Berlín. Austria pensaba que Rusia le iba a apoyar, por lo que el 23 de julio le da a Serbia un ultimátum. Sin embargo, el presidente de Francia, Poincaré, que se encontraba en Rusia, logró convencer al zar de que lo mejor era apoyar a Serbia. Ante esta situación los países esperaban que fueran los demás los que cedieran. Sin embargo, Serbia se niega a aceptar el ultimátum, lo que hace que Austria le declare la guerra el 28 de julio de 1914, exactamente un mes después del atentado.

    Acto seguido, las naciones se arman y se llega a tal punto que a pesar de que ciertos países como Gran Bretaña trataban de impedirlo, pero el enfrentamiento bélico es inevitable. El día 30 de julio, Rusia decide movilizarse por lo que Alemania le exige que ceje en su empeño, a lo que Rusia hace caso omiso.Alemania y Francia se movilizan finalmente el 1 de agosto, declarando Alemania la guerra a Rusia ese mismo día y a Francia el día 3. Gran Bretaña decide declarar la guerra a Alemania el 4 de agosto debido a que las tropas alemanas entran en Bélgica. El día 7 entrará en la guerra Montenegro, Japón el 23 y Turquía el 29 de octubre. Así comenzaba uno de los peores enfrentamientos bélicos de la historia, que acabaría con la creación de una nueva Europa y un nuevo mapa político.
    ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Gran Guerra?


    Debemos comenzar diciendo que fueron fatales para los países involucrados, sobre todo los que se encontraban en territorio europeo ya que en su mayoría la guerra se desarrolló en los países de la zona.


    Lo más devastador ha sido sin duda el balance demográfico o las pérdidas humanas. Se calcula que Europa perdió cerca de 10 millones de hombres jóvenes que habían participado como soldados en la guerra. En cifras quedaría así. Alemania perdió dos millones; Francia, 1.400.000; Gran Bretaña, 770.000; Italia, 530.000; Serbia, 400.000; y Rusia perdió 1.700.000.

    Además, habría que añadir a los 20 millones de inválidos y el gran número de huérfanos que quedaron. Además añadir las muertes civiles provocadas por las epidemias y la escasez de alimentos. Con todo ello se calcula que Europa perdió la décima parte de su mano de obra. También destacar las migraciones o éxodos que llevaron a cabo los habitantes de regiones como Polonia o los países bálticos.

    En el plano económico las potencias europeas invirtieron una gran cantidad de su riqueza nacional. Así, a Gran Bretaña le costó el 32% de su riqueza nacional; a Francia, el 30%; Alemania, 22%; Italia, 26%; y para Estados Unidos el 9%. Las áreas que más afectadas se vieron fueron la industrial y la agrícola, que se redujeron en un 40 y un 30% respectivamente. Todo esto influye también en la deuda nacional de cada país, que se multiplica considerablemente en los países destacados como Francia, Italia o Gran Bretaña, destacando Alemania, ya que su deuda se multiplicó por veinte.


    [​IMG]

    Mapa de Europa tras la Primera Guerra Mundial

    Todo ello influye en la nueva sociedad que se crea, en la que las consecuencias de la guerra influyen notablemente. Algunos de los hechos que tienen lugar es la incorporación de la mujer a trabajos que anteriormente sólo habían sido realizados por hombres; aparición de nuevos ricos entre industriales y comerciantes de armas que aprovechan el envite; el empobrecimiento de la clase media; y la aparición de la figura del excombatiente, una persona de carácter nostálgico y difícil de tratar en sociedad.

    Hablado de cómo quedaron los países, cabe destacar que cayeron los cuatro grandes imperios y dieron lugar a repúblicas: el alemán, el austro-húngaro, el otomano y el ruso. Esto hizo que el mapa de Europa cambiase y aparecieran nuevos países, como Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. Además, Alemania perdió Alsacia-Lorena, territorio que pasó a formar parte de Francia.

    Cabe destacar en este aspecto también el Tratado de Versalles que se firmó en la Conferencia de París el 28 de junio de 1919. Como principales puntos, se culpó a Alemania de la guerra, haciéndola única responsable del inicio de ésta. También se rediseñaron las fronteras de países como Alemania y el Imperio Turco, que vieron reducidos sus territorios. Se creó el precedente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Sociedad de Naciones (SDN), donde se prohibió el ingreso de Alemania; esta organización trataría de mantener la paz tras la guerra y reorganizar las relaciones internacionales entre las naciones miembros.

    Pero no todo fue negativo. Como punto positivo destacar el avance económico y prosperidad que alcanzaron algunas de las naciones vencedoras en la guerra. Como no puede ser de otra manera, Estados Unidos fue la mayor beneficiaria, ya que se convirtió en la primera potencia mundial, dejando a un lado el poderío económico que había poseído siempre Europa. También salieron beneficiados algunos países europeos que se habían mantenido neutrales durante el enfrentamiento, como Suecia, Suiza y España, que multiplican su existencia de oro y ven un rápido desarrollo de su industria y comercio.


    Fuente:
    Red Historia
     
  2. BILLYBOY

    BILLYBOY Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    5 Oct 2011
    Mensajes:
    88.558
    Me Gusta recibidos:
    55
    En la actualidad en europa son todos amiguis! Pero en esos años era un barril de polvora,llena de odios y rencores y el mayor beneficiado de la wwi,los gringos qlos csm
    gracias x la info
     
  3. Comedian

    Comedian Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    732/812

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    72.957
    Me Gusta recibidos:
    370
    Porque les conviene nomás... pero todavía se puede ver a los ingleses, franceses, alemanes, españoles, italianos, etc... mirándose en menos entre ellos.. y pa qué hablar de paises en los balcánes.
    Tantos años haciéndose la guerra tiene consecuencias en su inconsciente colectivo xD

    Se agradece la info.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas