fiebre aftosa

Discussion in 'Portal Salud' started by Gonzo.enfermo, Aug 25, 2013.

  1. Gonzo.enfermo

    Gonzo.enfermo Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    86/163

    Joined:
    Jan 3, 2013
    Messages:
    59,125
    Likes Received:
    3
    [​IMG][CONCURSO] FIEBRE AFTOSA

    [​IMG]

    Que es la fiebre Aftosa:

    La fiebre aftosa es considerada una zoonosis, si bien su ocurrencia es rara en los humanos que son muy poco susceptibles al virus de la enfermedad, más aún, si se compara su amplia distribución geográfica y alta incidencia de la enfermedad en los animales domésticos biungulados y las frecuentes oportunidades de exposición a que los humanos están sujetos, en el campo y en el laboratorio, con el escaso número de casos humanos con diagnóstico laboratorial confirmado. La fiebre aftosa es una infección animal, siendo el hombre un huésped accidental que rara vez se infecta y enferma. No se ha comprobado la transmisión interhumana.


    Fiebre Aftosa del ganado:


    Leer


    La fiebre aftosa humana:



    Quien la Produce:

    [​IMG]

    Animal:
    VIRUS El agente etiológico de la Fiebre Aftosa es un virus perteneciente a
    la familia PICORNAVIRIDAE, existen 7 serotipos diferentes del virus estando presentes en América del Sur solo los serotipos A,O y C.



    Humanos:
    Los dos tipos de virus que la causan son el
    Coxsackie virus y el Enterovirus.




    Epidemiologia de la enfermedad:







    ¿Como se Transmite la enfermedad?




    Síntomas

    En Animales :



    El signo clínico característico es la aparición de ampollas (o vesículas) en el hocico, lengua, labios, cavidad oral, entre los dedos, sobre las pezuñas, mamas y puntos eventuales de presión de la piel. Las ampollas abiertas en el espacio interdigital pueden ocasionar cojera extrema y desgano del animal para
    moverse o comer debido a las vesículas presentes en la boca. Puede haber también una infección bacteriana secundaria por las ampollas abiertas. Otros síntomas que se observan con frecuencia son fiebre, depresión, hipersalivación, pérdida de apetito y peso, y disminución de la producción de leche. La enfermedad es rara vez fatal en los adultos; sin embargo, puede debilitarlos y ocasionar graves pérdidas de producción. La salud de los jóvenes terneros, corderos, cabritos y cerditos puede verse comprometida por la falta de leche de las hembras infectadas. Si el virus infecta a los animales jóvenes,


    la mortalidad puede ser alta.





    En Humanos :

    ]Los síntomas de la fiebre aftosa empiezan de tres a seis días después de estar expuesto a ella e, inicialmente, son:
    Fiebre baja (de 37,5 a 39 °C).Pérdida de apetito.Dolor en la boca.Sentimiento de enfermedad no localizada.



    Pasados un par de días, empiezan a aparecer ampollas pequeñas pero de aspecto normal. Estas pueden variar de tamaño, desde 2 a 4 mm. Dichas ampollas están rodeadas de un área pequeña de coloración rojiza.
    Aparecen generalmente: En la boca, formando algunas ulceraciones poco profundas y dolorosas. En las palmas de las manos y en las plantas de los pies, en la mayoría de los niños en edad preescolar y en un diez por ciento de los adultos. Con menos frecuencia,en las nalgas,en la parte superior de los brazos y de las piernas o en los genitales.




    TRATAMIENTO

    En Humanos:

    No existe tratamiento específico para la enfermedad de manos, pies y boca. Síntomas individuales, como la fiebre o el dolor de las ampolla (piel)s pueden ser aliviados con el uso demedicamentos, aunque la mayoría de las ampollas desaparecen sin ulcerarse, romperse o dejar cicatrices. La fiebre aftosa es una enfermedad viral que tiene que seguir su curso; muchos doctores no recetan medicamentos, a menos que la infección sea severa. Es usualmente recomendable que al niño afectado se le deje reposar en casa hasta que la infección ceda. Los reductores de fiebre ayudarán a controlar las altas temperaturas. Baños tibios también sirven para bajar la temperatura. El único medicamento recomendado es el Paracetamol.
    Sólo una pequeña minoría de los pacientes requiere atención de hospital, principalmente producto de complicaciones neurológicas, tal como la encefalitis, la meningitis, los edemas agudos de pulmón o las hemorragias pulmonares.


    En Animales:
    En general, no se recomienda tratamiento alguno de los animales aftosos. Menos aún en zonas libres o de baja incidencia donde lo recomendable es dar muerte inmediatamente a los afectados y contactos para luego enterrarlos o quemarlos.
    Tal vez, en zonas de alta incidencia (o sea, con gran cantidad de casos anuales) donde sea impracticable, por razones económicas, dar muerte a los animales se puede hacer algún acto terapéutico. Cabe anotar que esta enfermedad es de síntomas agresivos difíciles de tratar.


    Sobrevivencia del Virus de Fiebre Aftosa
    [TABLE="width: 99%"]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Producto
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Condiciones
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    Período de tiempo
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Suelo
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Verano - Invierno
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    1 semana – 21 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Plantas forrajeras
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Verano - Invierno
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    1 semana – 7 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Fardos de Heno
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Verano - Invierno
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    4 semanas – 29 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Agua
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    3 a 14 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Moscas
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    10 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Lana
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    2 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Pelo de ganado
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    4 a 6 semanas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Botas de goma
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    102 días
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Ropa de algodón
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    63 a 68 días
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Cuero (zapatos)
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    30 a 35 días
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Leche fresca sin tratar
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    25 horas
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Leche en polvo
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Con menos de 6% de humedad
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    2 años
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Carne vacuna
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    4oC – 0oC
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    73 días – 194 días
    [/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="width: 165"]
    Carne de cerdo
    [/TD]
    [TD="width: 135"]
    Temp. ambiente
    [/TD]
    [TD="width: 200"]
    4 a 6 días
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]


    Prevencion:

    [​IMG]Las medidas de prevención de la fiebre aftosa dependerán de la incidencia de la enfermedad en un determinado país o región del mundo. De esta manera se habla de zonas libres sin vacunación, zonas libres con vacunación, zonas con baja incidencia y zonas con alta incidencia.
    En las zonas libres sin vacunación la profilaxis va dirigida a evitar el ingreso al territorio del país del virus aftoso. Para ello se controla meticulosamente el ingreso de animales y de productos de origen animal en los puertos, aeropuertos y zonas de ingreso fronterizas. Ello no obsta para mantener un riguroso sistema de vigilancia de enfermedades del ganado asociado a una drásticalegislación agropecuaria. Todo ganado que ingresa al país debe ser sometido a estricta cuarentena antes de autorizar su entrada.
    En las zonas libres con vacunación, la profilaxis también va dirigida a evitar el ingreso del virus al territorio pero también asociado a una estrecha vigilancia de posibles brotes de la enfermedad y una estricta campaña de vacunación de todos los susceptibles según criterios epidemiológicos.
    Las zonas de baja incidencia pueden asociar métodos de vacunación de perifoco con la eutanasia de los animales del foco para evitar la diseminación de la enfermedad. Por razones económicas no es posible dar muerte a todos los animales.
    Las zonas de alta incidencia deben tener como estrategia el reducir el número de casos mediante la vacunación, para transformarse en zonas de baja incidencia. Naturalmente esto requiere tener servicios veterinarios bien organizados y una legislación que respalde su actuación, cosa bastante difícil en países pobres.








    Resumen personal:
     
  2. ᗩмιlιe.~

    ᗩмιlιe.~ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Jun 18, 2011
    Messages:
    22,424
    Likes Received:
    20
    Buen tema, pero una duda, creo que no lo leí, ¿Cómo se declara Chile ante la fiebre aftosa?, y ¿Cuál es la medida para llegar a eso?

    Saludos.
     
  3. zordon

    zordon Usuario Casual nvl. 2
    86/163

    Joined:
    Nov 9, 2008
    Messages:
    6,235
    Likes Received:
    0
    como dice Amilie, no hay nada respecto a las políticas chilenas de la fiebre aftosa.
    Saludos!