[CONCURSO] [HU] Waterloo y el ocaso del I Imperio Francés de Napoleón Bonaparte

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por elrond_elf, 15 Ene 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    687/812

    Registrado:
    1 Ago 2010
    Mensajes:
    40.849
    Me Gusta recibidos:
    5
    Todos conocemos al famoso general y emperador francés Napoléon Bonaparte. Hemos oído de su gran victoria en Austerlitz, su comparación con Hitler al fracasar en su invasión a Rusia, sus incursiones por Egipto atribuyéndosele haber volado la nariz de la Esfinge de Giza, hasta todos sabemos de su tortuoso destierro y misteriosa muerte en la Isla de Santa Elena. Pero todos sin duda, al hablar de Napoleón, le relacionamos con una palabra, un sustantivo propio para ser específico, y que no es precisamente un gran logro del estratega galo: Waterloo.

    [​IMG]
    Panorámica de la contienda.

    Antecedentes


    Las llamadas Guerras Napoleónicas se iniciaron en 1803 cuando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda declaró la guerra a Francia. Napoleón I es coronado Emperador del I Imperio Francés en 1804. Poco a poco varios países se unen al Reino Unido en su lucha frente al imperialismo francés: el Imperio Austríaco, el Imperio Ruso, el Reino de Prusia. Así mismo, Napoléon mediante conquistas y negociaciones gana “aliados” importantes: el Imperio Español, el Imperio Otomano, principados y ducados italianos y alemanes. En 1805, las victorias de Napoleón son tan aplastantes que destruye los ejércitos austríacos en Austerlitz y los reniega de la contienda por un tiempo. Es tal el poder del expansionismo francés que llega a disolver el senil Sacro Imperio Romano Germánico. En 1806 derrota a los prusianos y toma Berlín, invade España y Portugal. Todo va en alza para el emperador francés hasta que decide la invasión del Imperio Ruso, que resultó ser un fracaso rotundo, y que dio vuelta la situación, siendo el clímax de la guerra. Las tropas francesas comienzan su retroceso y la coalición de aliados oponentes a Napoleón llegan a tomar París. El Emperador abdica y es desterrado a la Isla de Elba, de la cual retorna en 1815, aclamado por el pueblo y sus tropas, para tomar el trono nuevamente y así intentar, luego de apalear a los prusianos en dos ocasiones más, dar vuelta la situación a su favor en Waterloo, en su campaña de invasión de los Países Bajos…

    [​IMG]
    Mapa político de Europa en 1811.

    Desarrollo

    La Batalla de Waterloo fue un suceso bélico ocurrido el 18 de junio de 1815 cerca de la localidad de Waterloo, en la actual Bélgica, a 20 kilómetros de Bruselas. En ella el ejército del I Imperio Francés, con aproximadamente 77.000 hombres y 250 cañones, se vio enfrentado a las tropas de la llamada Séptima Coalición (¡si, ya van 7 coaliciones para intentar derrotar al francesito este!): el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, el Reino Unido de los Países Bajos, el Reino Prusia, el Reino de Hanover, el Ducado de Nassau y el Principado de Brunswick-Wolfenbïttel, que llegaban a una superior cifra de 122.000 soldados acompañados de 290 cañones. Las tropas francesas eran comandadas por el mismísimo Napoleón, mientras que las de la Séptima Coalición estaban bajo el mando de Arthur Wellesley, Duque de Wellington y de Gebhard Leberecht Von Blücher.

    [​IMG]
    Napoleón arriba a Waterloo.

    Los Preparativos de la Batalla


    El 15 de junio, aproximadamente a las 15:00 horas, se inician pequeños combates, en varios focos distintos, con pequeñas escaramuzas repartidos por los pequeños pueblos, puentes y carretearas ubicados por la zona. Estos pequeños enfrentamientos eran la búsqueda de las tropas francesas por obtener la mejor posición posible, cosa que lograron, haciendo retroceder a sus enemigos con respecto a sus puestos iniciales.

    [​IMG]
    Sir Arthur Wellesley, 1er Duque de Wellington, comandante de las fuerzas británicas.

    [​IMG]
    Gebhard Leberecht von Blücher, comandante de las fuerzas prusianas.

    Wellesley se encontraba en una tertulia en Bruselas y apenas se enteró de los hechos, de la recién comenzada invasión de Napoleón, salió presto a reunir a sus tropas.

    Luego de reunidas y organizadas las tropas de la Séptima Coalición, se produjeron dos grandes focos de enfrentamientos: los prusianos atacaron en Quatre Bras y los ingleses en Ligny. Ambos focos fueron pérdidas y una retirada para las tropas aliadas. 30.000 franceses, comandados por el Mariscal Grouchy, salen en busca de dar caza a los prusianos, durante el 17 y 18 de junio, generándose la batalla de Wavre, paralela a la de Waterloo, que sería una victoria táctica pero no estratégica para los franceses.

    Wellesley retira sus tropas a un punto conocido como Waterloo. Ahí espera al grueso del ejército francés, mientras arenga a sus tropas y las mima con comida y bebida para afrontar el combate.

    [​IMG]
    Mapa de movimientos y posiciones en los días previos a la batalla y en el día de ella.

    La Batalla

    Aproximadamente a las 11:30 el encuentro frontal de las tropas se hace efectivo. Wellesley mantiene posiciones mientras espera a los prusianos. La lluvia los retrasa y hace todo más difícil en la arena de combate. La artillería francesa, el arma más temida de la época, casi no tuvo efecto en las tropas inglesas gracias al terreno embarrado, además de la altura adoptada por las tropas de Wellesley.
    Las tropas francesas atacaban rabiosamente, siendo la infantería el buque insignia en la batalla. Los británicos, ya con ayuda de los prusianos aguantaban como podían, hasta que el recurso de una rama del ejército que ya estaba viendo el fin de sus eras doradas entro en acción: la caballería. La caballería pesada inglesa diezmó los ataques franceses y los obligo a retirarse parcialmente. Los franceses intentaron responder con su propia caballería que no fue efectiva, rechazada por la infantería y artillería enemiga.

    [​IMG]
    Carga de caballería pesada británica.

    Napoleón se retiró inesperadamente del campo de batalla al iniciarse la tarde. Su lugarteniente Ney queda al mando. Decide jugárselo el todo por la nada. Envía una poderosa carga de una temida rama del ejército francés: la Guardia Imperial. Esta unidad de élite era el as bajo la manga para dar vuelta la batalla, pero fue sorprendida por tropas enemigas, escondidas cuerpo a tierra, que las atacaron a quemarropa ya carga de bayoneta, generando un caos enorme y provocando una huida desordenada de quien debía reforzar las posiciones francesas. Wellesley vio esto y lo supo: era el golpe de suerte que necesitaba. Espoleó a su caballo, levantó el sombrero, y con sus tropas declaró avance general.

    [​IMG]
    Wellington declarando el avance.

    La retirada de los franceses, ya convertida en fuga, y el desorden que esta generaba, fue lo que catalizó la mayor rapidez de la victoria de la Séptima Coalición. Muchos franceses fueron hechos prisioneros, al igual que toda su artillería cayó en manos enemigas. Napoleón, sus mariscales, su guardia personal y las tropas que lograron huir, emprendieron una retirada hacia Francia, lo más ordenada posible, temiendo lo peor.

    [​IMG]
    Napoleón prepara su retirada.

    Las tropas francesas que habían acorralado a los prusianos en Wavre, se enteraron de la derrota y se dieron a la fuga. Fueron perseguidos hasta entrada la noche por los ingleses, y durante toda la velada por los prusianos.

    Consecuencias

    El mariscal francés Guillermo Conde de la Colonialé asumió la derrota francesa, capturado por las tropas inglesas. Las bajas superaron las 40.000 en el bando francés y las 20.000 en el bando aliado. Los aliados ingresan a Versalles el 1 de julio. Se restaura la monarquía de Luis XVIII.

    [​IMG]
    Luis XVIII

    Napoleón se rinde el día 10 de julio y es exiliado a la Isla de Santa Elena. Se firmaron los tratados de paz, las fronteras se reestablecieron y el sueño de Napoleón se desvaneció. La Guerras Napoleónicas habían llegado a su fin. Napoleón moriría en 1821 a los 51 años, en el destierro en Santa Elena, añorando a su patria, a su ejército y a su amada.

    [​IMG]
    Napoleón en su destierro en Santa Elena.


    France… l’armeé… Joséphine!
     
  2. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    buenisimo tema compadre!!!, lástima (y no lo digo como crítica a ti o tu tema) que napoleón sea recordado en gran medida por su batalla de waterloo y no por otras (después está la generalidad de su imperio)
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas