Bandidaje Rural en Chile (Siglo XIX)

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 14 May 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2


    [​IMG]




    [​IMG]
    Conmglomeración Chillan, 1906




    Los transgresores del orden Portaliano: 1820-1920




    Durante todo el siglo XIX, las zonas rurales del país sufrieron el azote de un persistente y arraigado bandolerismo, fenómeno que perduró durante las primeras décadas del siglo XX a pesar de los esfuerzos que el Estado y los propios hacendados realizaron para contenerlo.

    Desde mediados del siglo XVII mundo rural se estructuró a partir de grandes haciendas que controlaban la mayor parte de la tierra y los recursos, sistema que adquirió su madurez a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La vida campesina giraba en torno a ellas, puesto que el grueso de la población trabajaba en las mismas haciendas, ya fuera como inquilinos permanentes o como peones de temporada. Era un orden bastante estable, en el que sólo la actividad de los bandidos llegó a presentar una amenaza seria. Este sistema se mantuvo sin demasiadas variaciones hasta ya avanzado el siglo XX y sólo fue sacudido momentáneamente por las guerras de Independencia.

    El caos provocado por las luchas entre patriotas y realistas fomentó la aparición de grandes bandas de salteadores que luchaban por uno u otro bando y que sembraron el terror durante la llamada Guerra a Muerte, como es el caso de los hermanos Pincheira, (1819-1833). Una vez consolidado el nuevo orden republicano con los gobiernos conservadores, el bandolerismo persistió, pero sin la fuerza y extensión que había alcanzado en los años anteriores.

    Los bandidos fueron figuras de gran importancia en el campo chileno. En algunas ocasiones llegaron a ser tan poderosos que los mismos hacendados debieron llegar a acuerdos con ellos para evitar asaltos y robos. Todas las medidas tomadas por el Estado para erradicarlos fueron definitivamente inútiles debido a una superestructura policial deficiente. Sólo a fines del siglo XIX se logró reprimir con efectividad al bandidaje gracias a la creación en las provincias del sur del Cuerpo de Gendarmes para las Colonias (1896).

    En el mundo popular los bandidos fueron personajes rodeados de leyenda; representaban la vida libre del que escapa de las normas sociales y desafía al poder establecido, pero al mismo tiempo, eran percibidos como sujetos peligrosos y brutales. Esta imagen, violenta y trágica, estuvo representada por bandidos como Juan de Dios López o los Hermanos Mendoza. Otros sin embargo, como Ciriaco Contreras o Pancho Falcato llegaron a ser verdaderos héroes populares cuyas hazañas el pueblo celebraba en décimas y romances.

    Figuras desmesuradas, los bandoleros tuvieron por lo general un final trágico, en el que el imaginario popular vio la huella de un destino inmutable al que era casi imposible escapar. Sus tumbas se convirtieron muchas veces en objeto de veneración popular -la animita- que otorgaba favores milagrosos a sus fieles a cambio de oraciones que permitieran su tránsito definitivo al otro mundo.

    La literatura nacional ha recogido en numerosas ocasiones el tema de los bandidos, desarrollando una narrativa de los bandoleros que ha dado cuerpo a la leyenda ya presente en el mundo popular.




    [​IMG]
    El bandido Juan de Dios Lopez y su banda, luego de ser capturados por la policia: 1903





    [​IMG]
    La Trilla, Siglo XIX






     
  2. • ηιssα •

    • ηιssα • Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    16 Jul 2008
    Mensajes:
    201.282
    Me Gusta recibidos:
    9
    U.u casi no sabía nada del tema de los pincheira, sabía que eran bandoleros y eso pero no tenía claro el momento en la historia que había pasado.

    graciias, como siempre completo tu tema ^^
     
  3. Mr. X

    Mr. X Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    15 May 2009
    Mensajes:
    33.408
    Me Gusta recibidos:
    9
    muy buena la info, me kedo con tu firma wn ha
     
  4. [ғαɴтôмαѕ]

    [ғαɴтôмαѕ] Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Dic 2008
    Mensajes:
    39.158
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ya te contaré historias ocultas de los Pincheira!!!

    Conozco a un Pincheira de ese linaje allá en el Campo.
     
  5. gloin

    gloin Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    4 Ago 2008
    Mensajes:
    401
    Me Gusta recibidos:
    0
    los mejores textos sobre bandidaje rural en chile son los de Jaime Valenzuela: bandidaje rural en chile central 1850-1900, y los pincheira de Ana maria contador.
     
  6. Spike

    Spike Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Jul 2010
    Mensajes:
    14.864
    Me Gusta recibidos:
    2
    el sur era chileno pero no tanto, luchar contra cuatreros que en algunos casos eran vistos como heroes contra crueles patrones
    gracias
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas