Un planeta helado en la zona habitable de un sistema binario

Tema en 'Astronomía' iniciado por Bruce Wayne, 5 Jul 2014.

  1. Bruce Wayne

    Bruce Wayne Usuario Casual nvl. 2
    697/812

    Registrado:
    21 Mar 2011
    Mensajes:
    9.275
    Me Gusta recibidos:
    14
    Un nuevo planeta en un sistema binario a 3.000 años luz está ampliando conocimientos de dónde se pueden formar planetas como la Tierra, incluso potencialmente habitables, y cómo encontrarlos.

    Con el doble de masa que la Tierra, el planeta órbita alrededor de una de las estrellas del sistema binario a casi exactamente la misma distancia que la Tierra gira alrededor del sol. Sin embargo, como la estrella madre del planeta es mucho más tenue que el sol, el planeta es mucho más frío que la Tierra, un poco más frío, de hecho, que la luna helada de Júpiter, Europa.

    El estudio proporciona la primera evidencia de que los planetas rocosos pueden formarse en órbitas similares a la de la Tierra incluso en un sistema binario de estrellas, en el que las estrellas no son muy distantes.


    [​IMG]

    lustración artística del planeta situado en un sistema binario de estrellas.

    Crédito: Cheongho Han, Chungbuk National University (Corea)


    Aunque este planeta en sí es demasiado frío para ser habitable, el mismo planeta que órbita una estrella similar al Sol en un sistema binario de este tipo estaría en la llamada "zona habitable", la región donde las condiciones podrían ser las adecuadas para albergar vida.

    "Esto amplía enormemente las posibles ubicaciones para descubrir planetas habitables en el futuro", destaca Scott Gaudi, profesor de Astronomía en el estado de Ohio. "La mitad de las estrellas de la galaxia se encuentran en sistemas binarios. No teníamos ni idea de si planetas como la Tierra en órbitas similares a la de la Tierra podrían incluso formarse en estos sistemas", apostilla.


    Hallado con microlente gravitacional


    En muy raras ocasiones, la gravedad de una estrella enfoca la luz de una estrella más distante y la magnifica como una lente y aún más extrano es que la firma de un planeta aparezca dentro de esa señal de luz ampliada. La técnica que utilizan los astrónomos para encontrar esos planetas se llama microlente gravitacional y el modelado por ordenador de estos eventos se complica bastante cuando sólo una estrella y su planeta están actuando como lentes, más aún en el caso de dos estrellas.

    Buscar planetas dentro de sistemas binarios es difícil para la mayoría de técnicas, porque la luz de la segunda estrella complica la interpretación de los datos. "Pero en la microlente gravitatoria --detalla Gould-- ni siquiera miramos a la luz del sistema de estrella-planeta. Acabamos de observar cómo su gravedad afecta a la luz de una estrella ajena más distante. Esto nos da una nueva herramienta para buscar planetas en sistemas estelares binarios".

    Cuando los astrónomos lograron detectar este nuevo planeta, pudieron documentar que se produjeron dos señales distintas: una principal, que se suele utilizar para detectar planetas, y otra secundaria, de la que previamente sólo existía la hipótesis. La primera fue un breve oscurecimiento de luz, porque la gravedad del planeta altera una de las imágenes ampliadas de la fuente de la estrella, y el segundo efecto fue una distorsión total de la señal luminosa.

    "Incluso si no hubiéramos visto la firma inicial del planeta, todavía podríamos haberlo detectado a partir sólo de la distorsión --dice este experto--. El efecto no es evidente. No se puede ver a simple vista, pero la señal es inequívoca en el modelado por ordenador".

    "Ahora sabemos que con microlente gravitacional, en realidad es posible inferir la existencia de un planeta y conocer su masa y su distancia de una estrella sin detectar directamente la atenuación debids al planeta", explica. "Pensamos que podríamos hacer eso en principio, pero ahora que tenemos la evidencia empírica, se puede utilizar este método para encontrar planetas en el futuro", adelanta, aunque admitió que la naturaleza de estas distorsiones es todavía un misterio.


    El planeta, llamado OGLE-2013-BLG-0341LBb, apareció por primera vez como una "inmersión" al rastrear los datos de brillo tomados por el telescopio 'OGLE' ('Optical Gravitational Lensing Experiment) el 11 de abril de 2013. El planeta interrumpió brevemente en una de los imágenes formadas por la estrella que orbita el sistema cruzando por delante de una estrella mucho más distante, a 20.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitario.

    [​IMG]

    Posteriormente, durante dos semanas, los astrónomos observaron la luz ampliada desde telescopios en Chile, Nueva Zelanda, Israel y Australia. Aun así, todavía no sabían que la estrella anfitriona del planeta tenía otro compañero, una segunda estrella encerrada en la misma órbita con ella, pero los astrónomos no la descubrieron hasta que inesperadamente causó una enorme erupción de la luz llamada travesía cáustica.

    En el momento en que se dieron cuenta de que el objetivo no era una estrella, sino dos, habían capturado una cantidad considerable de datos e hicieron un descubrimiento sorprendente: la distorsión. Semanas después de que todos los signos del planeta se hubieran desvanecido, la luz del cruce del objetivo binario se distorsionó, como si hubiera una especie de eco de la señal original del planeta.

    Análisis informáticos intensivos del profesor Cheongho Han revelaron que la distorsión contenía información sobre el planeta, su masa, la separación de su estrella y orientación y que esos datos coinciden perfectamente con lo que vieron los astrónomos durante su observación directa de la inmersión provocada por el planeta, por lo que se puede captura la misma información sólo de la distorsión.


    Su estrella brilla 400 veces menos que el Sol


    Este análisis detallado mostró que el planeta tiene el doble de la masa de la Tierra y órbita a su estrella desde una distancia similar a la Tierra, a unos 90 millones de kilómetros. Pero su estrella es 400 veces menos brillante que nuestro Sol, por lo que el planeta es muy frío, en torno a 60 grados Kelvin (-352 grados Fahrenheit o -213 grados Celsius), lo que lo hace un poco más frío que la luna Europa de Júpiter. La segunda estrella en el sistema de estrellas está tan lejos de la primera estrella como Saturno de nuestro sol, y también es muy tenue.

    Sin embargo, los sistemas de estrellas binarios compuestos por estrellas débiles como estos son el tipo más común de sistema de estrellas en nuestra galaxia, dijeron los astrónomos. Así que este descubrimiento sugiere que puede haber muchos más planetas terrestres por ahí, algunos posiblemente más cálidos, y posiblemente albergar vida.
     
  2. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    wena , cada dia me asombro mas ante los descubrimientos y de como los cientificos son capaces de sondear el universo a traves de espectometros y radiotelescopios , los calculos, la precision .... siendo un usuario sin cualificaciones de ningun tipo en las artes de las matematicas solo puedo maravillarme.

    gracias men , cada dia se aprende algo mas