Virosis respiratoria, duda, ayuda

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por helenistica, 9 Nov 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. helenistica

    helenistica Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    24 Ene 2009
    Mensajes:
    824
    Me Gusta recibidos:
    2
    El otro día falté a clases un día importante, el punto es que tengo un certificado médico que dice virosis respiratoria pa presentar(no falté por enfermedad, fue otro percance), me gustaría saber si alguien acá sabe que es, ¿es cómo un resfriado?, ¿cómo una gripe fuerte?, digo, en caso que me pidan detalle cuando lo entregue, porque igual era un día re complicado pa faltar

    agradecería su ayuda
     
  2. Rushiop

    Rushiop Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Ago 2009
    Mensajes:
    3.365
    Me Gusta recibidos:
    8
    Virosis respiratorias

    La frecuencia de infecciones respiratorias es alta pueden revestir gravedad. En efecto, las estadísticas sobre mortalidad ubican a las enfermedades respiratorias en un lugar destacado como causa de muerte en el lactante. En relación a la frecuencia, las infecciones respiratorias representan la causa más frecuente de consultas en un policlínico periférico y son la principal causa de ausentismo escolar y de hospitalizaciones en pediatría.

    El 80 a 90% son de etiología viral.

    Su real incidencia en nuestro medio
    Algunas características de frecuencia enmarcan las infecciones respiratorias víricas: su estacionalidad, es decir en los climas fríos, su mayor frecuencia en la población infantil y su frecuente presentación como infección inaparente, es decir, se está enfermo pero no presenta síntomas y sin embargo contagia al resto.
    En efecto, estas infecciones se presentan periódicamente en las épocas frías del año en forma de brotes epidémicos de duración e intensidad variables. Al respecto se ha observado que los distintos virus se alternan en forma sucesiva y muy raramente coincide una epidemia intensa de dos agentes. Un fenómeno de interferencia viral no bien conocido, tal vez mediado por ciertas sustancias inmunológicas llamado-interferón, explicaría que la presencia de un virus en una población evita que sea afectada por otro. De este modo, se mantiene la aparición habitual de las virosis respiratorias en épocas frías, y cada año varía la composición de los agentes etiológicos. En otras palabras los virus se van alternado para atacar a la población y los brotes no van mas allá de dos a tres semanas.
    Las infecciones virales respiratorias son más frecuentes y sintomáticas en las edades más tempranas de la vida. La mayor incidencia se observa en preescolares o lactantes que empiezan a concurrir a sala cuna o jardín infantil, momento en que el contacto estrecho con otros niños facilita la propagación de las virosis. Mientras menor es la edad del paciente mayor es la posibilidad de tener una primoinfección, que tiende a ser más sintomática que la re infección por el mismo virus.

    Uno de los problemas que presenta el control de la propagación de una virosis respiratoria es la presencia de casos subclínicos o sin síntomas. Se calcula que por cada caso sintomático existen tres o cuatro con infecciones leves o inaparentes capaces de propagar el virus. Si bien el caso clínico manifiesto contagia más que el sub clínico ya que excreta mayor cantidad de partículas virales, mientras el primero suele someterse a reposo con aislamiento relativo, el segundo hace vida normal y se convierte en una fuente de contagio tan efectiva como el primero.
    ¿Cómo provocan daño los virus?
    La forma de dañar es similar para la mayoría de los virus y corresponde al tipo de infección localizada. La fuente de contagio en general es un individuo enfermo o portador de una infección sub clínica y por vía directa, a través de las gotas de estornudos o tos, el virus alcanza la puerta de entrada, la mucosa respiratoria. Una vez que atraviesan las barreras defensivas locales (mucus, transporte ciliar, tos) el virus se adsorbe y penetra en las células del tejido superficial respiratorio, invade la sub mucosa y compromete los ganglios regionales. La infección se propaga por vecindad hacia las regiones colindantes, sin necesidad de paso a través de la sangre; el órgano blanco final es también el aparato respiratorio, dicho de otra forma todo localizado.
    Estos hechos explican algunas observaciones clínico y de frecuencia, características de las virosis respiratorias: su período de incubación corto, de I a 3 días, pues el órgano blanco es la misma puerta de entrada, y su alta contagiosidad, porque el virus se multiplica activamente en una puerta de entrada abierta hacia el exterior.

    ¿Qué tiene que ver el frío?
    La tendencia de la población a reunirse en lugares cerrados durante las estaciones frías facilita la transmisión de las virosis respiratorias persona a persona. El frío y la humedad ambiental también favorecerían la viabilidad de los virus. Estudios sobre la transmisibilidad de virus respiratorio han demostrado que puede permanecer viable por varias horas en el ambiente, lo cual depende de la calidad de la superficie que contaminen. Por ejemplo, en superficies lisas de formalita se mantienen infectantes por 6 horas mientras que en las manos o en los guantes de goma hasta una hora y media. Este hecho de muestra que la vía aérea no es la única forma de contagio y refuerza la utilidad del lavado de manos como forma de disminuir la transmisión del virus, incluso en infecciones respiratorias. Desde el punto de vista clínico, se observa compromiso del aparato respiratorio en varios niveles, pues el virus se propaga por vecindad: la faringitis viral se acompaña de catarro nasal y ronquera, la laringitis de traqueobronquitis, etcétera.
    Los mecanismo de defensa específicos que se ponen en juego son también de carácter local, y se basan especialmente en la producción de IgA local por el sistema inmunocompetente asociado al tracto respiratorio. Si bien se produce un pasaje de poca magnitud del virus hacia la sangre y puede haber estímulo para la producción de IgG e IgM humoral, la difusión de éstas a las mucosas, que es el sitio de la infección, no sobrepasa del 10% del nivel sérico. Esta inmunidad local es transitoria y se han documentado reinfecciones por el mismo tipo de virus poco tiempo después de la primer contacto.

    Esto explica el hecho de que las infecciones virales respiratorias sean más notorias en los niños más pequeños que tienen primoinfecciones, y que en escolares o adultos prevalezcan las infecciones leves o asintomáticas.

    Cuadros Clínicos
    Los virus respiratorios son muchos y de estructura muy diversa. Los grupos más importantes están constituidos por rinovirus, coronavirus, adenovirus, influenza, parainfluenza, virus respiratorio sincitial y algunos enterovirus (ECHO y Coxsackie). Dentro de cada grupo hay numerosos tipos independientes desde el punto de vista inmunológico, por lo que el número de posibles agentes virales agresores del aparato respiratorio asciende a 150. Todos pueden producir infecciones clínicas o sub clínicas y afectar distintos órganos del aparato respiratorio. Sin embargo, hay cierta predilección de los distintos grupos por comprometer determinados niveles. Así, los rinovirus tienden a producir resfríos; los virus parainfluenza, laringitis, etc. Esto se observa claramente durante los brotes epidémicos. Por ejemplo, durante una epidemia de virus respiratorio sincitial aumenta bruscamente la frecuencia de síndromes bronquiales obstructivos en lactantes, pero también aparecen síndromes febriles inespecíficos en preescolares y resfríos en adultos . Además, se han descrito algunos cuadros respiratorios asociados a determinados virus. En efecto, el síndrome coqueluchoideo puede asociarse a infección por adenovirus, hecho especialmente notorio en países con buena cobertura de vacuna anticoqueluche; se observa con frecuencia creciente la aparición de cuadros respiratorios severos y progresivos, incluso con compromiso sistémico, causados por algunos serotipos de adenovirus. Por estas razones, ante un paciente con infección respiratoria se podría sospechar el agente causal a partir del órgano más afectado y el momento epidemiológico en la comunidad.
    ¿Cómo se confirma la presencia de virus?
    La confirmación etiológica se obtiene sólo mediante virología, ya sea por las técnicas clásicas de aislamiento y serología, o por técnicas de diagnóstico rápido, sobre la base de la detección del virus por inmunofluorescencia, ELISA, etc. Muchas de estas técnicas no están al alcance de los laboratorios corrientes y como la enfermedad cursa en pocos días, el estudio virológico suele tener más utilidad epidemiológica que clínica. Sin embargo, el avance tecnológico ha permitido implementar técnicas rápidas para confirmar el diagnóstico clínico, en especial en las virosis respiratorias, en muchos centros de salud.

    ¿Son peligrosas?
    La mayoría de las infecciones respiratorias virales son autolimitadas y el enfermo se recupera en pocos días, sin necesidad de tratamiento específico. El mantenimiento de buenas condiciones generales -reposo, buena hidratación, antipiréticos, etc.- basta para la recuperación. Sin embargo, el daño de la mucosa causada por los virus, la alteración de la flora bacteriana normal secundaria a la administración de antibióticos y otros factores puede favorecer una sobreinfección bacteriana del árbol respiratorio.
     
  3. taote

    taote Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    597
    Me Gusta recibidos:
    2
    Resumen:
    Estabas resfriada, te sentias mal, tenias moco claro abundante. Te dolia todo el cuerpo y los musculos. Te dolia un poquito la garganta, pero poquito. También estabas con tos, pero ahora te sientes mejor.
    Eso tienes que decir.
    Interno Taote
     
  4. Mr.megarroz

    Mr.megarroz Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    12 Dic 2009
    Mensajes:
    1.362
    Me Gusta recibidos:
    4
    dile que te dolía la vagina y comenzaron a chorrearte diversas secreciones por las piernas, así tal cual, no creo q te sigan preguntando, a menos q sea un inspector cachondo :p
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas