Por qué Mañalich condena a muerte a nueve niños

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Berzerker_Metal, 2 Jun 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Berzerker_Metal

    Berzerker_Metal Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    28 May 2010
    Mensajes:
    624
    Me Gusta recibidos:
    0
    Por qué Mañalich condena a muerte a nueve niños

    [​IMG]



    El ministro de Salud Jaime Mañalich Muxi decidió rebajar al mínimo el aporte estatal destinado a financiar la droga Orfadin que se suministra a 9 niños enfermos de tirosinemia. Dadas las características de la enfermedad, y los costos asociados a su tratamiento, lo hecho por el secretario de Estado significa en la práctica condenarlos a una muerte segura.






    Desde el punto de vista general, el caso muestra la orfandad social que experimenta el país ante el ejercicio de ciertos derechos básicos como la salud o la vida, los que muchas veces quedan supeditados a criterios de rentabilidad o capacidad económica antes que de seguridad social. Parte de esta situación es visible en el actual debate sobre la tabla de factores y el costo de los seguros en las ISAPRE que estudia el Tribunal Constitucional.
    En el caso particular de los niños enfermos de tirosinemia la resolución ministerial expresa la visión de ética pública de las autoridades del actual gobierno. En este caso prefiere cautelar el equilibrio contable del Fondo Auxilio Extraordinario de donde proviene la ayuda, por sobre la defensa de la vida de los niños enfermos, los que, según sus médicos tratantes, inevitablemente morirán al suspendérseles el tratamiento.
    Un poco de historia

    La Tirosinemia Tipo I, es una enfermedad congénita a nivel del metabolismo, caracterizada por un déficit de una enzima (la fumarilacetoacetasa hidrolasa), que entre otros efectos, compromete principalmente el hígado, sistema nervioso central y los riñones, se presenta bajo formas de insuficiencia hepática, raquitismo, crisis neurológicas agudas y cáncer hepático. La evolución natural de la enfermedad es la muerte.
    Es una enfermedad de baja frecuencia, pero que puede ser diagnosticada de manera muy precoz, lo que permite iniciar tempranamente el tratamiento y mejorar absolutamente el pronóstico del paciente. Sin embargo, debido a la baja densidad de casos su tratamiento es muy caro.
    El camino de las donaciones está agotado, y que a lo más pueden acceder a una rebaja en los precios finales de la droga, no superior al 10 por ciento. ​
    En 1992, se descubrió un tratamiento con la droga huérfana (drogas para enfermedades infrecuentes) NTBC Orfadin. En 1998 el tratamiento con ella reportaba una respuesta clínica positiva en el 90% de los pacientes, lo que unido a trasplante de hígado para el 10% restante redujo la mortalidad a un 5% de los casos de Tirosinemia. En Chile, en 1996, fruto de gestiones personales de la doctora Erna Raimann del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), de la Universidad de Chile, se logró el ingresó del primer caso a los programas internacionales de suministro de este medicamento, cuando la paciente tenía sólo 2 meses de edad. Los efectos fueron inmediatos y hoy, a los 14 años, tiene un desarrollo absolutamente normal.
    Un segundo caso, diagnosticado a los 4 años de edad, no pudo ser revertido pese a los cuidados del INTA y falleció 1 año después por cáncer. Los restantes pacientes fueron diagnosticados entre 2001 y 2009, y han presentado buen control metabólico después del inicio del tratamiento con Orfadin, desapareciendo el daño hepático y renal.
    Lamentablemente el Orfadin es una droga cuyo único fabricante a nivel mundial es el Laboratorio Orphan de Suecia y cuyo valor mensual de acuerdo a las dosis necesarias para atender al grupo de niños del INTA es de aproximadamente diez millones de pesos.
    Hasta ahora los tratamientos han sido fruto exclusivo de las gestiones realizadas por la Dra. Erna Raimann y su equipo, la que ha obtenido del distribuidor del medicamento para América Latina, a través de diversas y sucesivas donaciones, las dosis que han permitido que los niños realicen una vida completamente normal y sin riesgo alguno de muerte.
    El 2007, ante la disminución de las donaciones provenientes del exterior, la doctora Raimann y los familiares de los niños organizados en la Agrupación de Familiares de Niños con Tirosinemia empezaron sus esfuerzos por lograr que en Chile, al igual que Argentina o Brasil, sea el Estado quien garantice el suministro de este medicamento.
    Luego de numerosas tramitaciones y de la intervención de la propia Presidenta de la República, el año 2008 y ante el peligro de la muerte de los niños por falta del medicamento, se logró una mesa de trabajo entre el Ministerio de Salud, FONASA, los familiares y la empresa Innovative Medicines S.A., distribuidora del producto. Allí se logró que el Ministerio de Salud se comprometiera a la compra del medicamento por un período de tres meses (Enero, Febrero y Marzo de 2010).
    Los fondos para esta operación de compra alcanzaron la suma mensual de $56 millones de pesos, lo que cubría el 80% del costo del tratamiento. El resto de los dineros fueron cubiertos por el laboratorio. En esa oportunidad, el ministro Álvaro Erazo resolvió “Dejar una propuesta detallada de la situación a las nuevas autoridades sectoriales, para que, en lo posible, se mantenga este compromiso por el resto del año, a la espera de una solución definitiva para el financiamiento de los medicamentos de las enfermedades poco frecuentes y de alto costo”.

    La decisión de Jaime Mañalich y el Recurso de Protección

    Las nuevas autoridades decidieron no dar continuidad a lo que se venía haciendo, ni tampoco dar luces sobre el tema sobre la cobertura de las enfermedades infrecuentes.
    En una carta fechada el 28 de abril de 2010 dirigida a Esteban Tomic, abogado de los niños, y firmada por Angélica Altamira González, Jefa de Gabinete del ministro Mañalich se comunica a los afectados que : “… analizando la situación de los menores que Ud. representa le informo que el Sr. Ministro ha decidido aprobar el uso del Fondo de Auxilio Extraordinario para el financiamiento de parte del tratamiento que los menores necesitan por el monto de un millón de pesos mensuales por cada uno de ellos durante el año 2010”. Es decir, reducir en casi un 90% el aporte lo que hace prácticamente imposible que los niños puedan continuar con el tratamiento.
    La presentación hecha a la Presidenta de la República en febrero del año 2008 contiene una minuta llena de detalles en la cual se consigna todas las consideraciones técnicas y económicas que se formularon en el proceso que culminó con la decisión del gobierno anterior de financiar parte importante del costo (unos 56 millones de pesos mensuales) durante tres meses, además de la recomendación prorrogarlo todo el 2010 mientras se resolvía el tema de la enfermedades infrecuentes de manera estructural.
    De esa minuta se desprende que la decisión de los privados es que el camino de las donaciones está agotado, y que a lo más pueden acceder a una rebaja en los precios finales de la droga, no superior al 10%. El resto debe ser cubierto ya sea por el seguro de salud (en este caso es FONASA, que no lo tiene incorporado, al igual que todas las enfermedades infrecuentes), o directamente por los familiares, opción imposible pues se trata de familias sin capacidad económica para cubrir un tratamiento de 10 millones de pesos mensuales.
    La otra opción es el pago extraordinario del Estado, basado en normas que lo obligan constitucionalmente, y en una ética de protección ciudadana, que ha sido desechada por Jaime Mañalich.
    Luego de recibir la respuesta de parte del Ministerio de Salud y la opinión de los abogados y representantes de la Empresa Innovative Medicine S.A, la Agrupación AFANTI y su abogado Esteban Tomic decidieron presentar un Recurso de Protección que ingresó a tramitación el viernes pasado en la Corte de Apelaciones de Santiago, en una verdadera carrera en contra del tiempo para salvar la vida de los niños.
    En este se expresa que sólo la intervención de los Tribunales de Justicia puede lograr revertir la situación y obligar al Ministerio de Salud a tomar las medidas que sean necesarias para asegurar el suministro del medicamento Orfadin (NTBC).
    Resulta evidente que el principio de la subsidiariedad, que obliga al Estado a llevar a cabo ciertas actividades o a realizar la provisión de bienes que los particulares sean incapaces de llevar a cabo o proveérselos de manera autónoma, no vale sólo para las privatizaciones. En este caso, tal como lo plantean los recurrentes, “el Ministerio de Salud, como órgano estatal encargado de otorgar prestaciones para conservar la salud de los habitantes de la República, no puede sino acceder a adquirir el único medicamento que permite la vida de los niños” (debido a que) “las familias de los menores no se encuentran en condiciones económicas para proveer la droga a sus hijos, en virtud de su alto costo”. Ello, dicen, es parte sustantiva de la Bases de la Institucionalidad tal como lo plantea la Carta Fundamental.
    Antes de escribir esta columna solicité en varias oportunidades una reacción del Ministro o de su Jefe de Gabinete. Mediante secretarias fui siendo derivado a nombres o funcionarios de rango inferior, particularmente abogados, ninguno de los cuales accedió a responder las llamadas.






    INFO SAKADA TAL CUAL DE AKI


    http://www.elmostrador.cl/opinion/2010/06/01/por-que-manalich-condena-a-muerte-a-nueve-ninos/
     
  2. davixon

    davixon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    438
    Me Gusta recibidos:
    5
    Mañalich no se pronuncia y subsecretaria lamenta situación


    Gobierno no da solución a niños condenados a morir por falta de costoso medicamento

    A pesar de que las dosis de la droga que permite vivir a nueve niños con Tirosinemia -una rara enfermedad- están a punto de terminarse, desde el Ministerio de Salud se escudan en la falta de recursos para no costearla. Y aunque la subsecretaria de Salud, Liliana Jadue, asegura estar dispuesta al diálogo, durante la reunión que sostuvo con abogados y familiares de los pequeños se limitó a repetir las razones de la decisión y no dio otras opciones.


    -¿A qué han venido? -preguntó la subsecretaria de Salud Pública, Liliana Jadue, a la presidenta de Familiares de Niños con Tirosinemia (Afanti), Marisol Encalada, y a los abogados Esteban Tomic y Roberto Celedón, cuando acudieron el martes en la tarde a una reunión en su despacho.
    Pregunta que resultó desconcertante para los visitantes, ya que habían sido citados por la propia autoridad luego de que El Mostrador publicara la compleja decisión del ministro de Salud, Jaime Mañalich, de rebajar al mínimo los recursos para comprar un costoso medicamento que mantiene con vida a nueve niños.


    “Dio la impresión de que la subsecretaria no entendía para qué habíamos ido. Así que le recordamos que ella nos había llamado”, explica Tomic. “Nosotros íbamos con la idea de que el Minsal había tomado alguna decisión o cambiado de rumbo”.
    Pero no fue así. Según el abogado Celedón, lo que les comunicó Jadue fue lo mismo que ya les habían dicho en una carta fechada el 28 de abril, en que la jefa de gabinete del ministro, Angélica Altamira, explicaba que los aportes del Estado para comprar la droga Orfadin, que cuesta 10 millones de pesos mensuales, ascenderían sólo a 1 millón de pesos. A diferencia del 80 por ciento de subvención que había aprobado el gobierno de Michelle Bachelet.
    “Jadue nos dijo que el Minsal no tenía mas recursos. Que lo lamentaba mucho, que ella era doctora y madre también, pero que no había más plata en el Fondo de Auxilio Extraordinario, de donde provienen estas platas. Además, estimaba que el ex ministro, Álvaro Erazo (PS), había sido irresponsable al ofrecer cubrir tan alto porcentaje del presupuesto del medicamento”.
    El miércoles la subsecretaria aseguró a los medios que el problema lo habían heredado de la administración anterior y que el gobierno está dispuesto al diálogo. A pesar de que este medio solicitó conversar con ella, no hubo respuesta.
    En medio de estos trámites, el martes, la última pastilla de Orfadin que tenía Damián Salamanca, se terminaba.
    En tanto, el ministro Jaime Mañalich ha permanecido en el más estricto silencio al respecto.
    Por eso los afectados ven como la única salida esperar la decisión de la Corte de Apelaciones, a la que recurrieron el viernes pasado. El tribunal acogió a trámite el recurso de protección este martes y dio cinco días a la cartera de Salud para informar los motivos de la rebaja de los aportes.
    Por otro lado los diputados Víctor Torres y Marco Antonio Núñez, emplazaron a Mañalich para que deje sin efecto los recursos presupuestarios en este caso y propusieron que el gobierno impulse un proyecto de ley con urgencia que permita la formación de un fondo público privado para costear este tipo de enfermedades.
    En medio de estos trámites, el martes, la última pastilla de Orfadin que tenía Damián Salamanca, se terminaba.
    Contra el tiempo

    A sus seis años, Damián es un niño con una vida normal. Salvo porque sólo puede comer frutas y verduras y tiene que controlar su estado de salud periódicamente. “Todo eso es manejable, no nos complica para nada”, señala su abuela, Marisol Encalada.
    Lo que sí la complica es no poder comprar la droga, lo que podría suceder en las próximas semanas.


    -¿Qué pasa si deja de tomar el medicamento?
    -Dentro de cinco días empieza a manifestar problemas neurológicos, empieza a tener distintos tipo de enfermedades: una de las principales implica parálisis desde las piernas hacia arriba”.




    -¿Y luego de eso?
    -Deriva en la muerte. En menos de una semana estaría conectado a un ventilador mecánico.
    Hemos tenido varias veces problemas para conseguir la medicina y la doctora Erna Rainmann -del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA)- le baja la dosis.




    -¿Ha habido alguno de estos nueve niños que no hayan recibido el medicamento por varios días?
    -Hubo un caso de una niña, que es del sur al interior y tuvo problemas para que le llegara la medicina, y como no la tomó cayó en estado de coma. Estuvo meses hospitalizada conectada a un ventilador, a pesar de que se le suministró rápidamente la droga.


    -¿Por cuánto tiempo su nieto tiene cubierto el tratamiento?
    -Tenemos el último frasco para unos 15 días. La doctora Rainmann logró conseguirla porque a Damián se le acabó la dosis que teníamos ayer (martes).
    Gracias a Dios ella lo logró, pero como todos los niños tienen pocas reservas de la droga, están con dosis a la mitad.

    -La enfermedad de estos niños recuerda la película “El Aceite de Lorenzo” y la angustia de los padres para salvarlo.
    -Lo de nuestros niños es muy similar. He llorado montones de veces con esa película.


    -¿Es muy difícil vivir enfrentando esta enfermedad?
    -En un principio fue muy difícil asumir la enfermedad del niño. Luego llevaba una vida normal, es muy inteligente. Pero nuestros problemas empezaron en 2008 cuando supimos que teníamos que empezar a comprar la droga que hasta ese minuto era gratis porque era experimental.
    Luego de eso logramos que el representante legal del laboratorio siguiera aportándonos, pero en diciembre del año pasado dijo que ya no había más. Luego de muchas gestiones, Álvaro Erazo fue muy humano porque tras ver los casos llegó a un acuerdo con el laboratorio para comprar el medicamento.
    Pero la tranquilidad les duró sólo un par de meses. Hoy no saben qué pasará con sus niños.


    http://www.elmostrador.cl/noticias/...dos-a-morir-por-falta-de-costoso-medicamento/
     
  3. Fa1nT.-

    Fa1nT.- Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    3 May 2009
    Mensajes:
    449
    Me Gusta recibidos:
    5
    ya po piñera metete la mano en los bolsillos
     
  4. dcm87

    dcm87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    4 Mar 2010
    Mensajes:
    19.479
    Me Gusta recibidos:
    6
    piñera hasta el momento puras promesas y no a hecho nada productivo y concreto ¬¬

    no se porque mierda mi pais voto por un wn que era militante del partido de la derecha ¬¬
    ahora se estan viendo las weas que hacen
     
  5. animal_69

    animal_69 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Jun 2009
    Mensajes:
    3.418
    Me Gusta recibidos:
    10
    hijos de puta, como se les ocurre condenar a esos niños a muerte, washos culiaos el estado no se puede hacer el wn y dejar en desamparo a su gente, es anticonstitucional, estos culiaos cuidan la plata como si fuera de ellos, Chile no es una empresa hijos de putaaaaaa!!!!!!!!!
     
  6. Patriota319

    Patriota319 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    2 Jul 2009
    Mensajes:
    371
    Me Gusta recibidos:
    4
    Gravísimo wn, tal vez en el ministerio esperan que aparezca san Farkas... o que llegue Don Francisco pa hacer otra teletón
     
  7. sharpito

    sharpito Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    9 Oct 2007
    Mensajes:
    24.112
    Me Gusta recibidos:
    51
    mover politica
     
  8. Cometelamierda

    Cometelamierda Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    21 Jun 2008
    Mensajes:
    2.888
    Me Gusta recibidos:
    3
    pero que mierda wueon , gobierno reculiao!
     
  9. Grobic

    Grobic Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Abr 2010
    Mensajes:
    1.206
    Me Gusta recibidos:
    5
    Culpa del anterior gobierno que dejo la cagada y ocultaba todo, Aemas con esto del terremoto dudo que quede mucho que hacer con esos niños.
    No es culpa del actual gobierno que empieza a ver la caga de los anteriores.
     
  10. pabrito

    pabrito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    1.023
    Me Gusta recibidos:
    4


    No importa de donde sea el Gobierno, todos estos jutres, dejan la cagada, se echan la culpa entre ellos y no solucionan nada. No alegaría nada si me pagaran y tubieses que pagar por unt rabajo bien hecho, "pero todas estas cabezas pareciese que no trabajan para ayudarme"

    No entiendo algo... Si se hacen leyes para nuestro beneficio, agrupaciones a nuestro nombre, estandartes que nos apoyan... ¿Porqué estamos tan mal? ¿entonces quien mierda nos tiene tanta mala?
     
    #10 pabrito, 3 Jun 2010
    Última edición por un moderador: 4 Jun 2010
  11. cursoris

    cursoris Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    8 May 2009
    Mensajes:
    10
    Me Gusta recibidos:
    0
    Es una pena que con una noticia tan importante aún nadie alla respondido.

    Algunas personas alzaron la voz cuando comenzo la entrega de la pastilla Postinor, aludieron a sus viejos raciocinios, hablaron de dios y de que la vida es lo primordial, se llenaron la boca con argumentos y de su personería como "hombres pro-vida".
    Pero así es, lo cierto es que nueve niños podría fallecer mientras las autoridades se encuentran enfrascados en papeles y números de presupuestos que nada velan por el futuro de estos niños...

    Y seguimos esperando esta noticia el los noticiarios de turno...
    ...quizas ya cuando se pierdan las esperanzas llegue el gerente con capa de heroe y los salve...

    Menos promesas de asados, menos chaquetas rojas, menos logos y quizas se puedan salvar mas vidas...


    50+1 = La mitad de Chile arrepentida
     
  12. Berzerker_Metal

    Berzerker_Metal Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    28 May 2010
    Mensajes:
    624
    Me Gusta recibidos:
    0
    en todo caso :/
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas