Liberales y brutalidad policial: un extraño silencio

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por HarperCryer, 4 Jun 2015.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    wena, el titulo de un reportaje es tu argumento y no los principios y las doctrinas de los partidos. Además el propio titulo induce a la conclusión de que no es un partido liberal.

    ¿que más se puede esperar de un tonto que pone como ejemplo algo que contradice su argumento?...:lol:
     
    #25 drwire, 4 Jun 2015
    Última edición: 4 Jun 2015
  2. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Me citó de nuevo. Oiga, yo soy psicólogo no más, no se le vayan a pegar los piojos..., aunque con todas las volteretas de carnero que te das, se te caen facilito, jajajaja
     
  3. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Hay una nota muy buena del 2004 (hay que ingresar por el cache ya que no existe en la página), donde se toca esta dualidad liberal-conservadora de la UDI (que podría ser extendida a casi toda la derecha chilensis) y que permite comprender como solo se quedan en el Neoliberalismo, es decir un liberalismo a medias.

    http://webcache.googleusercontent.c...rfandad-filosofica+&cd=13&hl=es&ct=clnk&gl=cl

    Rescato:

    Ya lo hemos comentado en otros artículos, la UDI carece de una doctrina que se enmarque dentro de los conceptos de la filosofía política, ella es una organización instrumental y mediática al servicio de los intereses de la oligarquía chilena. Han tratado, de un tiempo a esta parte, de buscar por todos los medios “un origen” doctrinario que les permita asumir una “identidad” político-filosófica en el medio académico e intelectual chileno… necesitan “vestirse seriamente”.

    Difícil tarea si consideramos su dualidad conservadora-liberal que enmarca todo su accionar.

    Más que difícil, todo un drama de identidad y sentido de culpa “culposa”. ¿Cómo congeniar su liberalismo materialista extremo en lo económico con su pretendido extremo conservadurismo católico en lo ético-moral?


    La experiencia y la sana razón indican que el asunto a fin de cuentas se transforma en el dilema de: o lo uno o lo otro… Serán liberales en todo o conservadores en todo, pero no podrán dilatar por siempre la indefinición.

    La UDI se siente católica en lo valórico y es materialistamente liberal en lo práctico…

    La apuesta del “neoliberalismo” es que pueden existir “cohabitando” en un mismo individuo la dualidad de ser liberal en lo económico y conservador en lo moral, pero ello no es posible en quienes sustentan la fe católica –como tan bien lo expresa el padre Lira- y quienes, profesando esta fe, han escogido “la opción” del libre mercado sustentado por la libertad económica hecha valor moral, no han podido más que tratar de lavar su culpa culposa sobreponiendo una interesada y culposa caridad por sobre la necesaria justicia. Parecen olvidar lo dicho por el padre Alberto Hurtado en cuanto a que: ”La caridad comienza en donde termina la Justicia”

    ¿Cómo podrá solucionar el dilema el pretendido filósofo romano que debe darle sustento gris a la apuesta neoliberal con la que UDI concientiza a sus escasas “nuevas generaciones” para obviar el “per modum naturae” para así poder mantener una dualidad de moral formal en lo económico y moral católica en lo moral?
     
  4. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    Te sigo enseñando ignorante, mira como te paseo...:lol:
     
  5. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    15.132
    Me Gusta recibidos:
    2.592

    Entonces, no es liberal poh weón...:lol:
     
  6. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Para los que no cachen quien es el Padre Osvaldo Lira. Es una de las influencias de la UDI (en sus gestación en el Movimiento Gremial de la Universidad Católica), claro que después tomo distancia por el peso liberal que impuso Gayme y posterior a su muerte la UDI intento recapturar por su pensamiento filosófico (aunque choca con el "bisexualismo" político UDI liberal-consevador)

    En efecto, desde hace bastante tiempo –especialmente en las universidades, en donde “hacen clases de gremialismo” para los jóvenes mechones- que han vuelto al marketing del “gremialismo” de Jaime Guzmán y una pretendida paternidad filosófica para con éste del padre Osvaldo Lira(SS.CC.)
     
  7. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Volvió a citarme el de las volteretas múltiples, me siento todo un abogado, jajajajaja
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Hay un gran problema con el uso del término liberal, en EEUU por ejemplo, un liberal es un progresista de acá; en España el término liberal se usa para los "liberales clásicos" (como Rallo, libertarios) y para los de derecha (como el PP, "liberales conservadores").
    Sobre lo que comentas sobre el liberalismo en Chile, entiendo que dentro de la derecha la UDI no se reconoce como liberales, aún cuando puedan estar (en el discurso, no en las acciones) a favor de cierto grado de libertad económica, RN sí se reconoce un poco más liberal, y otros partidos, como evopoli, más aún. Pero todos se quedan corto en lo que a liberalismo clásico se refiere.

    «[...]
    El término «liberalismo» se identifica con un paradigma político que responde a la diversidad humana mediante la defensa de instituciones que permitan la coexistencia de distintas creencias y modos de vida; el liberalismo acepta la pluralidad de esas creencias y modos de vida (la multiplicidad de valores religiosos y morales en el mundo moderno) y promueve la tolerancia. El liberalismo se diferencia de otras filosofías políticas en que rechaza la idea de un orden social orgánico y espiritualmente unificado, dentro del cual los intereses de los individuos se alinean en perfecta armonía con los intereses de la comunidad. Los individuos poseen fines distintos y no existe un único objetivo común que todos deban compartir; y necesariamente estos fines individuales suelen entrar en conflicto. La cuestión a resolver desde un punto de vista liberal es la de cómo regular, y no la de cómo erradicar, tales conflictos (Kukathas)

    El liberalismo, pues, requiere de un marco jurídico dentro del que conciliar los distintos intereses de las personas: se trata de buscar principios de justicia generales que, reconociendo a los individuos como agentes intencionales que intentan realizar sus fines personales, establezcan las bases para posibilitar la simultánea consecución de esos distintos fines personales dentro de una sociedad (Lomasky, 1987, capítulo 4). Así, según el liberalismo, existen tres principios básicos de justicia que permiten lograr la mentada conciliación entre los proyectos vitales de las distintas personas:

    Principio de libertad (In dubio, pro libertate): en caso de duda, debe respetarse la libertad de acción de cada persona. Cada ser humano debe poder determinar por sí mismo cómo actuar a menos que existan poderosas razones para que otro agente se lo impida; es una presunción a favor de la no agresión (Chartier, 2013, capítulo 2).
    [...]
    Principio de propiedad (Quod ante nullius est id naturali ratione occupanti conceditur): la acción deliberada y la consecución de los fines de cada individuo no tiene lugar en el vacío, sino que necesita establecer una relación instrumental con nuestro entorno material. Este entorno material contiene gran parte de los medios necesarios para la realización de los planes vitales de cada persona. Por consiguiente, es obvio que todo agente necesita establecer algún tipo de relación con el entorno para poder utilizarlo: impedirle establecer tal relación sería equivalente a transgredir el principio de libertad, en tanto en cuanto de facto estaríamos socavando sus planes de acción. Sucede que la inmensa mayoría de nuestro entorno no admite usos sincrónicos: dos personas no pueden emplear la misma cosa a la vez para objetivos contradictorios. Por tanto, no sólo se hace necesario reconocer que los seres humanos deben establecer algún tipo de conexión para poder utilizar el entorno, sino que además hemos de disponer de algún criterio para determinar el orden de prelación de uso del entorno por parte de las distintas personas (Lomasky, 1987, capítulo 6). El criterio que permite simultáneamente garantizar el respeto universal sobre el uso que cada persona efectúa del entorno en la consecución de sus fines y, a su vez, establecer una imparcial prelación entre las distintas reclamaciones potenciales de uso sobre el entorno es la llamada apropiación originaria. A saber, la ocupación de las cosas sin dueño concede el título de propiedad sobre ellas; otra forma de expresar este principio es que «quien encuentra primero algo, se lo queda» o «finders, keepers». Su lógica conecta con el principio de libertad anterior: el ser humano necesita actuar en el entorno y otorgarle el disfrute pacífico sobre un bien a quien lo ha incorporado en un primer momento a sus planes de acción no perjudica por definición a nadie; al contrario, una persona que quisiera sustraerle este disfrute pacífico debería violar la presunción de no agresión sin que pudiera aportar, en general, un mejor título para poder reclamar el uso de ese objeto (Jasay, 1997, capítulo 8).
    [...]
    Principio de autonomía contractual (Pacta sunt servanda): los pactos están para ser cumplidos. Si una parte emite una declaración con la voluntad de asumir obligaciones ante un tercero, es razonable que cumpla con esas obligaciones. Los contratos sirven justamente para eso, para crear nuevos derechos y obligaciones entre partes a partir de acciones orientadas a tal fin (Searle, 1964). Los contratos, pues, permiten que dos o más partes modulen y modifiquen formalmente entre sí el contenido y las implicaciones del principio de libertad y del principio de propiedad.
    [...]
    Ahora bien, que existan tres principios de justicia con los que estructurar la convivencia humana implica que estos principios no siempre tendrán que interrelacionarse de manera armoniosa entre sí. En ocasiones, podrán aparecer fricciones y conflictos entre ellos que, normalmente, serán sencillos de resolver: como regla general, la propiedad privada limita la libertad personal (esto es, una persona no es «libre» de robar a otra, ya que en tal caso la propiedad privada quedaría vacía de contenido); y los contratos, por su parte, limitan tanto la libertad personal (es decir, una persona no es «libre» de incumplir impunemente un contrato, ya que en tal caso los contratos no serían de obligado cumplimiento) como la propiedad privada (por ejemplo, los contratos sirven para transferir la propiedad o para imponerle cargas, como la hipoteca). Pero estas relaciones entre los principios no tienen por qué ser absolutamente rígidas: no hay ningún motivo para que, bajo ciertos supuestos excepcionales, el liberalismo no pueda aceptar que la libertad personal prevalezca sobre la propiedad privada o sobre los contratos, esto es, que la libertad personal pueda limitar el uso que se ejerce de la propiedad privada y de los derechos contractuales.»
     
  9. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Después de eso me convierto al Socioliberalismo como el socio que leyó la Vanidades..., naaaaaa, mentira, jajajajaja
     
  10. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
  11. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Entonces, el título de liberal le queda grande a todos los partidos de derecha que se vanaglorian de serlo.

    Respecto a la UDI, lamentablemente se caen en su propia página cuando hacen la declaración de principios del partido en Doctrinas y Principios:

    Rechazo al totalitarismo: Consecuentemente con el humanismo propio de una sociedad libre, Unión Demócrata Independiente se declara resueltamente contraria a todo totalitarismo, cualquiera sea su signo.

    Sistema Económico: La Unión Demócrata Independiente propicia una economía social de mercado, basada en la propiedad privada de los medios de producción y en la iniciativa y la armonía social como motores básicos del desarrollo económico. La experiencia demuestra que los sistemas económicos que estimulan en cada persona la capacidad generadora de riqueza obtienen un desarrollo económico y un bienestar social muy superiores a los colectivismos planificados por la burocracia estatal. Sólo una economía social de mercado permite lograr esos resultados económicos y sociales en la forma equilibrada y simultánea que es indispensable.

    El respeto de la libertad económica de los individuos tanto en su carácter de productores como de consumidores, es sólido fundamento de la libertad política. Por el contrario, cuanto más se acerque el Estado a ser el único empleador o fuente de ingresos para las personas, más próximo se estará al control de éstas por los detentadores del poder político.

    Empresa privada, legitimidad y estructura: Es inherente a un sistema económico libre la posibilidad de que coexistan todas las formas de estructura interna de las empresas privadas que sus impulsores deseen conferirles, sin que las leyes establezcan ningún privilegio, discriminación o imposición en esta materia

    Régimen Laboral: La legislación laboral fundada en la libertad para construir gremios y sindicatos, debe permitir a cada persona decidir soberanamente sobre su legítima afiliación sindical o gremial.
    La negociación colectiva es un derecho de los trabajadores, cuyo desenlace será justo y sólido en la medida en que determine remuneraciones que reflejen el aporte de aquellos a la productividad de la empresa en que laboran.

    Libertad y desmasificación de las personas: La capacidad de reflexión personal es requisito para asumir la responsabilidad del propio destino. En tal sentido, Unión Demócrata Independiente subraya el imperativo de tender a evitar la masificación de la persona, para resguardar y estimular su libertad individual. Sólo quien se forma juicio propio y fundado sobre la realidad, ejerce cabalmente su libertad personal.
    Desmasificar a la persona es restaurar su dignidad, rescatándola de la consigna, la demagogia y, en general, de las tendencias uniformadoras y desinformadoras que en la sociedad de hoy atentan contra la libertad intelectual y espiritual de las personas.
    En la manipulación de los seres humanos y en el detrimento de su albedrío o libertad, se sustenta el socialismo en sus variadas expresiones, que alcanza en las de signo totalitario sus grados más extremos y repudiables.


    Si ese no es un discurso "liberal" me gustaría que pudieras analizar que otra cosa es, ya que en ningún momento (en toda la página) se indica que la UDI es un partido tradicionalista/conservador (0 identificación con estos conceptos) pero si lees la cantidad de veces que la palabra libertad aparece, terminas con dos dígitos.
     
    #35 bluescifer, 4 Jun 2015
    Última edición: 4 Jun 2015
  12. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    De donde sacaste esto?
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas